
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Relaciones Públicas Digitales
Campaña de Social Networking para la ONG Creer, Sí
Autor: Ponce de León, Rodrigo
Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas
Categoría: Proyecto Profesional
Línea Temática: Medios y estrategias de comunicación
Área: Comunicación Corporativa y Empresaria
Fecha de aprobación: Junio 2019
Antecedentes:
Creatividad
para ONG - Las
Relaciones Públicas en el Tercer Sector - Construyendo
la imagen de una ONG - Museo
2.0. - Desarrollo
de la imagen positiva en fundaciones ONG - El
papel de las Relaciones Publicas dentro de una ONG - La
importancia de la comunicación en las ONG - El
rol de las redes sociales en las ONG - Escuchar
para comunicar - Las
Relaciones Públicas en las ONG
Palabras Clave:
campaña
comunicación
digital
relaciones públicas
sistema social
Síntesis:
El
presente Proyecto de Graduación, titulado: Relaciones Públicas Digitales que se
encuentra enmarcado en la categoría de Proyecto Profesional, determina cómo las
Relaciones Públicas, y las herramientas que emplean, se han convertido en un
aliado esencial en el Tercer Sector.
El
Tercer Sector está integrado por asociaciones civiles, fundaciones, mutuales,
cooperativas, clubes de barrio, sociedades de fomento, cámaras empresariales,
colegios profesionales, comedores barriales y organizaciones religiosas, entre
otras.
Las
organizaciones que integran el tercer sector tienen su origen dentro la
comunidad y surgen de la organización voluntaria de los individuos para dar
respuesta a carencias sociales en las que solo el Estado no alcanza.
El
papel del voluntario es de vital importancia, ya que la vida de estas
organizaciones está determinada por la permanencia o no de sus voluntarios. Es
aquí dónde las Relaciones Públicas se abren camino para trabajar, siendo su
principal objetivo la comunicación de las actividades de las ONG.
Esta
comunicación trae consigo varios objetivos, el primero de ellos es la difusión
de las actividades de la organización en la sociedad, esto permite atraer
nuevos voluntarios y retener a los actuales. Además, se considera de gran
importancia mantener un perfil claro dentro del sector privado con el fin de
obtener donaciones que acompañen la labor de la institución.
La
evolución de las herramientas de comunicación han permitido a las Relaciones
Públicas adaptarse a distintos sectores y otorgar al Tercer Sector estrategias
que antes eran exclusivas del Primer y Segundo Sector. Hoy, mediante al Social
Networking se puede comunicar a menor costo y llegando a mayor cantidad de
individuos. Esto significa aplicar una acción concreta en las redes sociales
con el fin de comunicar. Es agrupar a los distintos individuos que integran una
red social de acuerdo a diversas características para comunicarles de manera
eficiente un mensaje directo. Es decir que se puede llevar a cabo un plan de
comunicación externa dentro de las redes sociales si las consideramos como una
comunidad dentro de nuestra comunidad.
A lo
largo de este Proyecto de Graduación, se presenta una reseña acerca del
Concepto de Tercer Sector, determinando su definición y evolución hasta nuestros
días. Este Proyecto Profesional se desarrolla en el marco de la carrera de
Licenciatura en Relaciones Públicas, lo que permite realizar una explicación
del concepto de la disciplina y su desarrollo en el tiempo. La línea temática
es Medios y Estrategias de Comunicación.
Por
último, se presenta una campaña de social networking para la ONG Creer, Sí. Los
objetivos principales de este plan son ampliar el campo de acción de
comunicación de la organización y alcanzar nuevos sectores de la sociedad para
que tomen conciencia de la institución y la problemática que tratan.
Producción de contenidos curriculares
Como
inicio de este Proyecto de Graduación se planteó el objetivo principal de crear
una campaña de Social Networking para la ONG Creer, Sí con el fin de ampliar el
campo de acción de comunicación de la ONG alcanzando nuevos sectores de la
sociedad para que tomen conciencia de la misma y de la problemática que tratan.
El
aporte significativo de este PG comenzó con la idea de una propuesta real que
podría llevarse a cabo para la ONG objeto de estudio, la cual no contaba con
los elementos y conocimientos necesarios para una correcta implementación
comunicacional. Dicha idea surge para ser implementada en la ONG definida en
este PG, pero con la posibilidad de extender la propuesta a otras
organizaciones, aplicando las modificaciones pertinentes y tomando en cuenta
las características significativas de la organización que desee tomar el plan
comunicacional.
Como
aporte personal de este PG, cabe destacar que la utilización del conocimiento
aprendido y aprehendido a lo largo de la carrera de Lic. en Relaciones
Públicas, y puesto a disposición de una campaña que ayudará a hacer frente a
una problemática tan importante por combatir genera una necesidad de seguir trabajando,
y cada vez con mayor fuerza, para que aquellos que hoy necesitan de voz, se les
otorgue las herramientas para que puedan ser escuchados.
