
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Practicidad vs. Eficiencia
Resignificación del uniforme femenino de automovilismo en Fórmula 1
Autor: Said, Solana
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Moda
Fecha de aprobación: Junio 2019
Antecedentes:
Indumentaria
para pilotos de automovilismo - Prendas
transformables - Abrigo
urbano inteligente - Uniforme
para una mujer bombero - Textiles
que protegen la salud - Indumentaria
deportiva funcional, creación de prendas para esquí influenciado por el Art
Deco y los textiles inteligentes - Del
tejido a las prendas multifuncionales - Prendas
transformables - Creación
de diseños polivalentes - Indumentaria
para catástrofes, pieza personal de protección para sobrevivir a un desastre
natural - La
tecnología y las texturas en los textiles
Palabras Clave:
salud
seguridad
tecnología
traje
uniformes
funcionalidad
Síntesis:
El presente Proyecto de
Graduación titulado Practicidad vs. eficiencia. Resignificación del uniforme
femenino de automovilismo en Fórmula 1, refiere a la carrera de Diseño de
Indumentaria y Textil, enmarcado en la categoría de Creación y Expresión y pertenece
a la línea temática de Diseño y Producción de Objetos, Espacios e Imágenes.
Plantea una solución a la
problemática detectada la cual se basa que el traje actual de Fórmula 1, no
posee características que permitan su uso por parte de una mujer y a su vez,
que este no sea adaptable a las distintas situaciones climáticas. Se busca resolver
este problema mediante una nueva propuesta en su diseño, planteando un buzo
ignífugo destinado únicamente a una piloto profesional mujer y a su vez
facilitando que el indumento deportivo pueda utilizarse eficazmente en
cualquier situación climática sin problemas ni repercusiones en quien lo porta.
Este opcional comprende varios
factores que forman parte del cuestionamiento de la problemática, los cuales se
basan en que el traje actual no resulta ser igual de eficiente que práctico ya
que considerando que este no se adapta a ninguna de las cuestiones mencionadas
previamente. La tecnología textil pasa a ser un recurso de diseño que se
considera y desarrolla en este Proyecto de Graduación como una de las
soluciones que puede presentar el opcional. Si bien dicho traje está destinado
a una ocasión de uso especifica limitando de esta manera al catálogo textil
considerado, el hecho que estos contengan el acabado ignífugo reglamentado por
la FIA, pueda llegar a homologarse y así la problemática podría comenzar a
resolverse.Aparte del uso de materiales no convencionales, la adaptabilidad de
la morfología del traje actual es acotada cuando se presenta una usuaria mujer.
Como respuesta a esto, entre otras cosas, en este PG se esquematiza el proceso
de diseño adecuado que parte de una idea rectora, culminando con las fichas
técnicas y de producto correspondientes a la nueva propuesta. A su vez, este
proyecto desarrolla distintas entrevistas con el objetivo de exponer las
necesidades de distintas mujeres que compiten en categorías profesionales para
poder llegar a un opcional en el traje de manera efectiva y cubriendo todos los
flancos que se pueden presentar.
Finalmente, los términos de
practicidad y eficiencia se unifican ya que con una nueva propuesta se consideran
las necesidades de la mujer a la hora de correr pero que a su vez el traje no
deje ser eficiente para adaptarse con facilidad al clima.
Producción
de contenidos curriculares
Resulta difícil ubicar al Proyecto de Graduación
desarrollado en alguna de las materias transcurridas a lo largo de la carrera.
Si bien muchos de los contenidos y elementos que forman parte del mismo,
resultaron ser aprendidos en materias correspondientes a la carrera de Diseño
de Indumentaria y Textil, no se puede relacionar con ninguna en particular. El
mundo deportivo, y aún así el del automovilismo, no suele elegirse para poner
en práctica en las materias de Diseño. Si bien el planteo de una colección,
generalmente aborda los mismos pasos, cada rubro tiene sus características que
lo hacen diferenciarse de otro. En la segunda parte de la cursada de Diseño de
Indumentaria III se comienzan a estudiar estos debido a que previo se presentó
el tema de colección, para lo que respecta a Diseño IV y V, la planificación y
metodología de la clase, suelen estar destinadas a la producción de una
colección y luego de una cantidad de prototipos destinados a dos rubros en
particular, como suele ser el Prêt á porter o Casual Wear, mayormente.
Igualmente, las herramientas obtenidas en las materias mencionadas como en
Taller de Moda y Técnicas de Producción, resultaron ser algunas de las que
aportaron los conocimientos puestos en práctica en este Proyecto de Graduación,
sobre todo en el capítulo final.
El diseñador con todas las herramientas adquiridas,
debe poder llevar a cabo una colección con todo lo que esta conlleva, sin
problemas. El empleo de las fichas técnicas, la teoría de colección, el poder
analizar morfológicamente los diseños, extraer una paleta de color, proveniente
de un panel conceptual, también realizado por esta persona en una instancia
previa, son algunas de los recursos que se fueron conociendo y empleando en la
carrera y que se pudieron llevar a la práctica en este Proyecto de Graduación.
Se cree que no estaría de más aprender más contenido
teórico sobre el mundo del Sportwear con el fin de que cuando se llega a esta
instancia, por ejemplo, disponer aún más de contenido para poder atravesar el
Proyecto de Graduación sin dificultades.
