
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Comer por los ojos
El impacto visual del diseño
Autor: Racauchi , Pamela
Carrera: Diseño de Interiores
Categoría: Investigación
Línea Temática: Historia y Tendencias
Área: Diseño de Espacios
Fecha de aprobación: Octubre 2019
Antecedentes:
Consumismo
vía diseño - Educando
comensales. - Pub’s
irlandeses - La
iluminación escenográfica y el diseño de locales comerciales. - Interiorismo
gastronómico - El
diseño como objeto de consumo - Propuesta
de interiorismo en locales gastronómicos - Diseño
Industrial y Food Design. Ergonomía y funcionalidad en un producto para
gastronomía - El
espacio, un medio de identidad y sentido de la marca
Palabras Clave:
comercial
diseño de interiores
gastronomía
iluminación
textura
Síntesis:
Los
espacios gastronómicos se convirtieron en los más deseados por los diseñadores
de interiores, decoradores y ambientadores ya que presentan muchas
posibilidades. Ello puede comprenderse en función de las exigencias de los
clientes, los que ya no solo buscan el buen comer sino que pretenden hacerlo en
un entorno donde se sientan cómodos ya sea por ser transgresores como por tener
un toque especial que los haga acogedores o inolvidables. Al respecto de lo
citado ya no solamente son los platos de un restaurante los fotografiados sino
también los detalles de diseño del espacio que buscan hacer única su
experiencia, por lo que es tan importante el interiorismo en un restaurante que
ya cuenta con sus propios premios, competencias y destaques. Hoy en día esta tendencia
ha aumentado notablemente en la oferta gastronómica de la Argentina, donde ya
se pueden encontrar restaurantes de diseño que se destacan por su relación
calidad-ambiente-precio como en
ocasiones no en ese mismo nivel respectivamente.
En
este sentido, los restaurantes de éxito serán los que contemplen el tándem
interiorismo-gastronomía como un todo. Las tradiciones alimenticias y
gastronómicas son consideradas sensibles a los cambios y a la imitación de
otras influencias. Así, cada tradición es fruto de una serie de innovaciones y
de organizaciones que han acompañado a la cultura, que se aprecia a través de
tradiciones que se transmiten de generación en generación a lo largo del
tiempo. La manera de convivir entre culturas hace a la función de cada espacio,
diciéndose que en lo vinculante a la estructura socio-cultural se hace a la
idiosincrasia del lugar. Como respuesta al cambio de contexto de un elemento
logra considerarse consecuentemente una serie específicamente vinculada con la
significación que en la cultura, las diferencias sociales y geográficas
manifiestan distintas identidades. Para crear un plato son necesarios los
productos, es decir, la materia prima. De su elección depende el resultado
exitoso de una comida. Así, se debe tomar al producto tal como es y tener en
cuenta todas sus características. Se lo estudia en base a los nuevos enfoques,
mediante la instauración puntual del habitualmente considerado sentido común,
en tanto aspecto de partida para concretar.
Producción de contenidos curriculares
Finalmente,
el Proyecto de Graduación se vincula con la asignatura Diseño de Proyectos
Integrales IV, en donde se genera una exploración acerca del diseño de las
disposiciones del mobiliario y contexto, argumento que permite comprender a
esta materia como el antecedente académico desde el cual se consideraron
lineamientos para la consideración del actual PG. Así se brindan las bases para
poder comprender los principales conceptos que destacan a la actualidad de la
disciplina del Diseño de Interiores en el contexto. En la materia se pudo
apreciar lo que expresan tales procesos, de modo tal que ha dado la base para
comprender esto. Consecuentemente, se irá a generar un análisis profundo de lo
que infiere al PG como puente entre el contexto estudiantil y el profesional.
En tal asignatura y en base a la misma se realizaron ejercicios de revisión y
ampliación bibliográfica, abordando contenidos sobre estructuración de
capítulos, instrumentos de recolección de datos y estilos de redacción
expositivos, así como también argumentativos y explicativos, reflexionando de
ese modo en lo que constituyen las tendencias actuales del diseño interior a
nivel profesional, respectivamente.
