
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
La poética espacial del vacío y sus horizontes
Hacia un paradigma revolucionario en composición y diseño
Autor: Orska Dotti, María
Carrera: Diseño de Interiores
Categoría: Ensayo
Línea Temática: Nuevos profesionales
Fecha de aprobación: Octubre 2019
Antecedentes:
Toyo
Ito, la naturaleza y los espacios interiores diseñados - Belleza
oculta en la sombra - Los
espacios para la sociedad - Materialización
de los sentidos en el diseño interior - El
entorno físico como condicionante del actuar humano - La
orientalización de Occidente - El
concepto del limite en el diseño de interiores - Visible
e invisible - Entre
Tiempos - Proyectos
integrales, diseños más humanos
Palabras Clave:
arquitectura
composición arquitectónica
diseño de interiores
filosofía
pensamiento proyectual del diseño
Síntesis:
El presente proyecto de graduación
titulado: La poética espacial del vacío y sus horizontes. Hacia un paradigma
revolucionario en composición y diseño, corresponde a la carrera de diseño de
interiores. Se inscribe en la categoría de Ensayo y en la línea temática de
Nuevos Profesionales. Esta inscripción surge de que el PG se estructura como
una reflexión analítica sobre el vacío como una propuesta y herramienta de
diseño de interiores.
Este PG, es la búsqueda de una nueva
significación proyectual del vacío en el diseño de interiores, que se configura
desde una construcción terminológica, filosófica y expresiva del mismo. Haciendo
hincapié en las diferencias entre la evolución del vacío en Oriente y
Occidente, el ensayo es una propuesta de la búsqueda de un nuevo paradigma, en
la que se presenta al vacío como una posible resolución de varias problemáticas
del diseño interior actual.
Partiendo de este tema, este PG, se
enfoca en realizar una indagación analítica, filosófica y conceptual, del vacío
para orientarlo a un eje de diseño de espacio y composición de interiores que
plantee así, una exploración de el vacío a través de la vivencia sensorial en
los espacios. Es una mirada proyectual al vacío como intención y no
consecuencia, proponiendo así una nueva contemplación que priorice la
experiencia sensorial de habitar. Se realiza un profundo análisis sobre las
problemáticas de los espacios que no reflexionan sobre el fin de habitar y del
usuario, y como estos impactan profundamente en la cultura y vida de los seres
humanos. Asimismo, se recapacita sobre la importancia del pensamiento
proyectual, como motor de cualquier decisión y como puente entre las
disposiciones de proyecto y el fin de habitar del usuario. El vacío, expresado como la búsqueda de la
pureza del espacio, la vuelta al protagonismo de él y no así, de los objetos
que lo llenan, y el medio para que el usuario se encuentre con sus sentidos y
su cuerpo, es la propuesta principal que la autora realiza para presentarlo
como un posible nuevo enfoque.
Tomando en cuenta la ética del habitar
como eje central, al igual que las filosofías y expresiones artísticas y
arquitectónicas del Lejano Oriente, y así también la existencia del vacío en el
arte y la activación del mismo como reflejo de la esencia del ser humano y el
carácter expresivo de lo primitivo y esencial, este trabajo es una invitación a
colegas y profesionales a realizar procesos reflexivos que se caractericen por
buscar nuevas y mejores formas de crear y diseñar espacio. Al conferir que por
cuestiones históricas y evolutivas la importancia de la materia como foco de
estudio en la arquitectura ha sido protagónica, este PG pretende reflexionar la
composición espacial como un conjunto de orden integral, exhibido por una
dualidad activa de lleno y vacío, forma y espacio en la que el potencial oculto
del vacío tiene la capacidad de mejorar la integridad de la praxis, y así también,
la vida del usuario.
Los objetivos específicos son: realizar
una exploración conceptual del vacío en Oriente y Occidente que permita
contrastar como este tiene el potencial de activarse en el campo de diseño de
espacios. También realizar un análisis sobre la composición y configuración del
espacio, para así determinar al vacío como uno de sus componentes y por ende
como herramienta proyectual. Indagar al vacío como autoridad compositiva en
otros ámbitos como la pintura y la escultura, y por último reflexionar sobre
una metodología de diseño que permita habilitar una búsqueda intencional del
vacío como decisión proyectual que abarque así, desde decisiones formales hasta
las experimentales del usuario.
La búsqueda innovadora de realizar
cuestionamientos que tengan la capacidad y el fin de dignificar constantemente
a la práctica, debe ser parte de los procesos educativos al igual que de la
constante responsabilidad de diseñar espacios confiere. El vacío en este caso,
es la propuesta de la autora para acercase a esta constante búsqueda y
cuestionamiento.
Producción de contenidos curriculares
La
exploración del vacío desde una mirada proyectual al igual que la propuesta del
mismo como una herramienta de diseño, no se puede relacionar directamente con
ninguna materia de la carrera, aunque si tal vez, a los medios y
cuestionamientos de como la autora llegó a realizar estos interrogantes. A
pesar de que la materia y el vacío forman la polaridad básica del diseño
tridimensional de cualquier espacio, el foco principal desde lo proyectual
hasta lo experimental, está puesto por lo general en lo material y en lo
construido. El vacío, queda como un aire filosófico que en la realidad se
experimenta como consecuencia de lo lleno. La propuesta de este PG, mirar al
vacío de frente, enfrenarse con él, y analizarlo como un material con sus
propias características, potencialidad y consecuencias, es una propuesta nueva
para un plan de estudios Occidental. Si bien el vacío en Oriente ha tenido un
desarrollo distinto, el mundo globalizado de hoy, tanto en Oriente como en
Occidente además de las nuevas tecnologías constructivas, pueden habilitar la
configuración y direcciones de un nuevo paradigma que desafié los modos
tradicionales y así proponga al vacío como intención proyectual. Este PG es un
aporte que puede contribuir a todas las materias proyectuales y de morfología
al igual que a las teóricas como taller de reflexión artística y otras. La
propuesta de invertir la ecuación de los modos establecidos y cuestionar lo que
pasaría si fuera al revés, suma a cualquier proceso reflexivo proyectual. Este
PG tiene la intención, de ser esa invitación.
