
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Backslow
El diseñador detrás del slow fashion
Autor: Iparraguirre, Florencia
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Investigación
Línea Temática: Historia y Tendencias
Área: Moda
Fecha de aprobación: Octubre 2019
Antecedentes:
Una
alternativa a la vida de consumo, Slow Down - Moda:
¿Consumo necesario y responsable? - Moda
funcional - Fast
Fashion - Circulación
de la moda - Diseño
slow - De
la tendencia Fast a la Slow Fashion - La
adaptación y difusión de tendencias de moda - ¿Por
qué consumimos? - El
viaje de la indumentaria por el carril lento
Palabras Clave:
comunicación
diseñador
indumentaria
medio ambiente
publicidad
tendencias
fast fashion
Síntesis:
El presente Proyecto de Graduación titulado: Backslow, el
diseñador detrás del slow fashion, corresponde a la carrera de Diseño Textil y
de Indumentaria, se enmarca en la categoría de Investigación y sigue la línea
temática Historia y tendencia, ya que se investiga sobre el rol y la
responsabilidad del diseñador slow fashion.
A partir de este PG se busca saber cuál es la forma de crear y a
la vez la responsabilidad que tiene el diseñador de moda sobre el movimiento
slow fashion y cuáles son sus herramientas para afrontarlo desde el diseño.
Específicamente se pondrá atención en el detrás de las marcas slow fashion en
Argentina respecto a las formas de producción, comunicación e insumos
utilizados. Además se tomará este movimiento en relación con el famoso fast
fashion. Está micro tendencia denominada slow fashion se indagará a partir de
variables específicas. En primera instancia la utilización de los insumos, la
cual se basa principalmente en el uso de materiales naturales para crear una
industria libre de elementos químicos que pueden dañar tanto al medio ambiente
como a quien trabaja con ellos. Además se observarán las formas de producción
que tienen las empresas respecto a la mano de obra, es decir cómo son
realizadas esas prendas y a su vez, quien las fabrica y en qué situación se
encuentran dichos trabajadores. Por último, la forma de comunicar, es decir, si
comunican lo que realmente quieren transmitir como empresa slow fashion y como
publicitan y promocionan sus productos.
Esta filosofía slow tiene como propósito principal el comercio
justo y el trabajo en buenas condiciones, en donde el foco principal es el
cuidado del medio ambiente. Además de la revalorización de las prendas a
diseñar, donde busca que la fabricación sea de una forma que refleje la mayor
calidad posible. Para esto, es necesario que la cadena de fabricación sea
puesta en perspectiva y se pueda analizar para que la calidad que se busca en
el proceso final se pueda aplicar en todos los eslabones, desde la fibra textil
hasta el avió correspondiente. Hoy en día, la industria textil se conforma de
procesos que no son invisibles para el ojo de los consumidores, generando una
de las industrias con mayor desecho y contaminación del mundo. Además, el poco
conocimiento que podría presentar una marca sobre esta industria, podría
influir en la mala elección de opciones al momento de generar una fabricación
responsable. La marca de indumentaria que se adhiere al movimiento slow debe
tener un largo conocimiento de esta filosofía, para poder tomar los textiles
naturales y más duraderos, obtener los teñidos de manera consciente y de mayor
calidad y asimismo tener la posibilidad de no dejar una huella en el medio
ambiente. Por otro lado, la construcción de las prendas se debe considerar a
partir de diferentes elementos para poder formar una marca lo más slow posible.
Al momento del armado, es destacable que la construcción de la prenda sea de
calidad, por lo tanto es necesario darle foco a las costuras, es decir que sean
correctas y reforzadas y mejor si son manuales, lo que ayudará a que la prenda
dure el mayor tiempo posible. Asimismo, la moda slow, revaloriza el trabajo de
los profesionales de la industria y propone técnicas de acabados textiles que
corresponden a una filosofía con un valor diferenciado y a la vez ecológico,
como son los estampados artesanales, los bordados a mano, la creación de texturas,
entre otras terminaciones. Todas estas características y modificaciones que
presenta una prenda, se realiza con el fin principal de cuidar el medio
ambiente y comunicar una industria limpia a los consumidores para la elección
de sus prendas. Estos indumentos que podrían emerger a los diseñadores slow en
el mercado, tienen como consecuencia que el cliente pueda acceder a una prenda
que tendrá un largo ciclo de vida útil, por lo cual, y gracias a los detalles y
a la semi exclusividad que presenta, podría tenerla en su armario por un largo
período de tiempo. Por lo tanto, la filosofía slow se centra en las elecciones
y compromiso que toman los individuos respecto a la problemática actual de la
industria textil y en el modo de vida que quieren acceder.
Producción de contenidos curriculares
El
siguiente Proyecto de Graduación se vincula con la materia de Diseño V ya que
tiene como eje fundamental el desarrollo y el conocimiento de las tendencias
emergentes, donde los alumnos realizan matrices de conocimientos que acabarán
por enseñar la forma de representarla en textiles, tipologías, accesorios y
estilismo, que se aplicaran al desarrollo de una colección de diseño de
indumentaria. Como también se relaciona con la materia Diseño de Indumentaria
VI, donde se realiza un análisis del mercado actual de moda, además del armado,
la planificación y la gestión del desarrollo y creación de un micro
emprendimiento.
La
realización de este trabajo ha sido un gran desafío para mí ya que fue la
primera vez a lo largo de la carrera que realicé un proyecto en el que la
temática y la consigna eran totalmente propuesta mía. Además logré entender la
importancia que tienen las empresas y diseñadores slow fashion dentro de la
industria de la moda. Por lo tanto, es importante contar con una cadena de
valores conscientes para la creación de las prendas. Este proyecto marca el fin
de un ciclo que terminó con mucha emoción y dedicación y que me permite seguir
creciendo en lo profesional y abriendo nuevos caminos en el ámbito del diseño de
indumentaria. El cual, también me entusiasmó para en un futuro poder crear una
marca slow fashion.
