La mayor parte de este proyecto de graduación fue
desarrollada en la cursada de la asignatura Seminario de Integración II con el
profesor Daniel Wolf durante el primer cuatrimestre del 2012, tomando como base
todos los conocimientos adquiridos en las materias troncales Diseño Editorial I
y II de la
Especialización Editorial de la carrera de Diseño Gráfico
cursadas con el profesor Carlos del Rio.
El objetivo del proyecto es analizar la realidad de los diarios como medios
masivos de comunicación en el marco de la sociedad de consumo, para establecer
una mirada crítica de la función que cumplen entre la población y también de
las implicaciones del ejercicio profesional del diseño editorial.
Para realizar dicho análisis primero se estableció una base conceptual sobre el
consumismo basada en la teoría de Zygmunt Bauman. Posteriormente, se relacionaron
dichas ideas con los diarios, con el fin de analizar su rol dentro de la
sociedad consumista. El resultado fue la identificación de los diarios como
productos de consumo en sí mismos, además de ser medios informativos y soporte
publicitario para los anunciantes.
En el siguiente capítulo se analiza el ciclo del consumo y la obsolescencia
programada tanto de los productos como de la felicidad alcanzada mediante el
consumo. En este caso se determina que los diarios tienen un vencimiento
natural de un día, pero que además acentúan la sensación de obsolescencia de
los acontecimientos, las ideas y la moda. Por otro lado, se demuestra que la
prensa y en general los medios masivos de comunicación,
ayudan a difundir los modelos que se convierten en los ideales y que las
personas deben tratar de conseguir para ser parte de la sociedad de consumo.
Posteriormente se estudia la forma fraccionada en que los medios de
comunicación presentan la información, lo que ayuda a que la publicidad y en
general los temas triviales ganen protagonismo. Adicionalmente se definen a los
diarios como guías de información para el consumo, lo cual es bien recibido
para las personas que deben esforzarse por comprar de la mejor forma posible
para ser aceptados en la sociedad actual.
Por otro lado, se analizan los contenidos que presentan actualmente los medios
de comunicación, en donde se le da prioridad a los temas de violencia por ser
un importante factor de venta. Posteriormente se estudia el tratamiento que se
le hace a la información para que cada vez tenga más carácter de
entretenimiento y muchas más personas quieran acceder a ella.
Por último se realiza una propuesta sobre mejoras en estilo del diseño
editorial del diario Clarín así como el desarrollo de nuevos espacios publicitarios
alternativos, que podrían incluirse en sus páginas. Estas nuevas opciones de
anuncios tienen un tratamiento gráfico y editorial que les permite integrarse
mejor con el contenido para que las personas accedan a ellos sin filtrarlos y
por lo tanto tengan una mayor efectividad. Estas propuestas constituyen una
crítica a los límites sobre el respeto al lector en relación con la actividad
de los diarios.
Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la integración de los
conceptos de sociedad de consumo con la comunicación de masas y también el
diseño editorial, lo
que aporta una nueva mirada de la realidad de la profesión en el entorno
actual. Otro aspecto importante es la propuesta que se desarrolla sobre nuevos
espacios publicitarios dentro del diario a partir de un análisis de diseño
editorial, con el fin de encontrar formas alternativas de llegar a los lectores
pero a la vez cuestionándolas en relación al respeto hacia los mismos.
El valor significativo para la disciplina se encuentra en el cuestionamiento
que se hace sobre el diseño editorial y los medios, permitiéndoles a los
diseñadores hacer un análisis sobre la función que cumplen como agentes
comunicadores en la sociedad de consumo.
Por último, los aportes académicos están relacionados con la integración de los
conceptos de consumismo y comunicación de masas al diseño editorial de los
diarios, mientras que los aportes profesionales están relacionados con la
mirada crítica del ejercicio de los diseñadores y la presentación de formas
alternativas de integrar la publicidad en el diario.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones