La
inmortalidad de Morel - La
construcción verosímil del relato - El
héroe y sus cambios a través del tiempo - Remake:
eficacia del cine comercial - El
eterno - La
fantasía de Hayao Miyazaki - La
adaptación literaria cinematográfica en Argentina - La
literatura de Cortázar en el cine contemporáneo - El
discurso fílmico - Variables
interactivas en la adaptación de un cuento
El
presente Proyecto de Graduación, correspondiente a la carrera de Diseño de
Imagen y Sonido, se enmarca dentro de la categoría de ensayo, en la línea
temática de historia y tendencias. Posee como objetivo principal el desarrollo
de un análisis evolutivo de la adaptación cinematográfica de literatura
fantástica, enfocado en novelas infantiles. De esta manera, a través de tres ejemplos concretos,
se estudia el proceso y los recursos utilizados para construir audiovisualmente
y de forma verosímil los mundos fantásticos representados en las obras
literarias, para así reflexionar acerca de los cambios y avances en el área a
lo largo del tiempo, junto con los aportes de las nuevas tecnologías y su
repercusión sobre el proceso de adaptación en la actualidad.
Para llevar a cabo los objetivos planteados, se
investiga, en primer lugar, el concepto de transposición, teniendo en cuenta la
presencia de este fenómeno en la cultura contemporánea y evaluando sus
dificultades, limitaciones y repercusiones a la hora de llevarlo a la práctica.
Por otra parte, se discute la relación entre el cine y la literatura, profundizando
en las diferencias de lenguaje entre la narrativa literaria y la audiovisual y
la forma particular de cada uno de abordar un relato en cuanto a aspectos como
la voz, el punto de vista, el tiempo y el espacio. Asimismo, se estudian las
características y la estructura del género fantástico, reflexionando acerca de
sus temas recurrentes, la construcción de sus personajes y la creación de los
mundos ficticios sobrenaturales.
A partir de la construcción del marco teórico, se
analizan tres ejemplos concretos de adaptaciones de literatura fantástica
infantil al cine: El Mago de Oz,
novela de Frank Baum escrita en 1900 y llevada al cine en 1939 por Victor
Fleming, Charlie y
A través de este ensayo se descubre y se concluye
que, al tratarse de dos lenguajes completamente diferentes y con distintas
formas de relatar, los cambios son una parte esencial del proceso de adaptación
y son necesarios para adecuar la historia al nuevo formato. De este modo, es importante
liberar al cine de la subordinación al texto literario, evaluándolo como una
creación única e independiente, con sus propios aportes. Debe tenerse en cuenta
que existen ciertos elementos que son simplemente intransferibles pero que, aún
así, el cine puede aportar una nueva dimensión que beneficie a la historia
original.
En el caso del género fantástico,
en sus historias abundan elementos mágicos y sobrenaturales que trascienden las
barreras de lo real y conocido. Teniendo en cuenta la evolución a lo largo del
tiempo y el contexto actual, se observa que los recursos disponibles en la
actualidad otorgan mayores facilidades y también mayores libertades,
permitiendo plasmar casi cualquier universo imaginario. Gracias a distintos
avances y desarrollos tecnológicos, los procesos se han simplificado en gran
medida, ampliando el rango de posibilidades de creación y expresión.
De esta manera, el ensayo se propone abordar la
cuestión de la adaptación de novelas fantásticas infantiles y su evolución a lo
largo del tiempo, aportando una reflexión acerca del proceso de transposición,
sus problemáticas, y los aportes del lenguaje cinematográfico a la hora de
llevar estos mundos sobrenaturales a la pantalla.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones