A través de la presente
investigación se pretenderá analizar cómo se
manifiesta particularmente la identidad judía en el cine argentino
contemporáneo a partir de las herramientas discursivas del lenguaje
audiovisual.
El presente
proyecto de grado está enmarcado en la categoría de ensayo y en la línea
temática historia y tendencias. Se comenzará el proyecto partiendo del
significado del concepto de identidad. Se enunciarán distintas definiciones que
permitirán comprender de manera general el comportamiento individual y grupal
dentro de la sociedad.
Cada grupo
social se representa y se diferencia por un conjunto de valores, tradiciones,
símbolos, creencias, modos de comportamientos, lengua entre otras
características. Estos items serán tratados para comprender la identidad judía,
y luego de conocerlos se analizará cómo se expresan en el lenguaje
cinematográfico del cine argentino contemporáneo. Los films se dividirán en dos
categorías: Films de ficción y films documentales. En la primer categoría se
analizarán; Esperando al Mesías (Burman, 2000), Cara de queso
(Winograd, 2006) y El abrazo partido (Burman, 2003). Y en la
segunda categoría: Papirosen (Solniki, 2011) y Otro entre Otros (Pelosi,
2010).
En cada film
se analizará la construcción de la búsqueda de la identidad judía como por
ejemplo con el encuadre que define qué elementos aparecerán en la imagen,
el plano que determina el valor expresivo de la imagen, los movimientos de
cámara y las angulaciones que serán analizadas para identificar cómo se
construye visualmente esta identidad.
La identidad
judía está sostenida por muchos aspectos, en principio mantienen una tradición
que está enmarcada en
Partiendo de
este enfoque, se analizará el rol y el lugar de la identidad judía en su
interacción con otras identidades. El lenguaje visual es diferente en cuanto a
que se construye por medio de símbolos que aparecen simultáneamente en el medio
en el que se expresan. Esto le permite al artista manipular (consciente e
inconscientemente) la expresión de su experiencia en el mundo, jugar con la
simultaneidad y la multiplicidad evitando la necesidad de imponer jerarquías
entre sus diferentes identidades. Se puede entender esta cualidad como una
forma de expresar la descentralización y el pluralismo, dos elementos centrales
de la vida en el mundo contemporáneo.
En el
capítulo 3 Cine contemporáneo argentino y cultura el proyecto de
gradación se ocupará de comprender este fenómeno cultural en el cine, es decir
cómo lo social y cultural se manifiesta y repercute tanto en la sociedad y se
expresa a través del cine.
En una época
en donde abundaban las crónicas de la crisis, del cambio y la novedad en todos
los aspectos de la vida social, económica y política, un sector alcanzó a
instalar una innovación en el campo artístico y fue el denominado Nuevo Cine
Argentino. En el estado de crisis del país el cine argentino se reactivó a
partir de la sanción de
Es por ello
que en principio se expondrá la cuestión de la representación de lo social en
el cine, es decir, el cine como testimonio de aspectos sociales. Se tomará el
concepto de Casetti quien analiza que el film no es nunca un duplicado de la
realidad, por el contrario, sólo representa algunos fragmentos seleccionados,
los carga de sentido, los hace funcionales dentro de una historia (1994). En este sentido constituye directamente a
la construcción de una sociedad, no sólo refleja lo que piensa, cree o ve un
grupo de personas, sino que presenta los comportamientos que mantienen unidos
al grupo (p.308).
Luego de
analizar la teoría del cine argentino contemporáneo, se profundizará en el
análisis de los films propiamente dicho. En el capítulo 4 se unirá la teoría
descripta hasta el momento acerca de la identidad colectiva y judía, para
ponerla en contacto con los films seleccionados antes mencionados. Dentro de
este capítulo se analizarán películas de ficción. Mientras que en el capítulo 5
el análisis de films será de carácter documental.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones