El presente Proyecto de Grado corresponde a la categoría Creación y Expresión, en el mismo se aborda el tema Celdas solares en indumentaria, una aplicación de la ingeniería electrónica en Diseño de Modas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Su finalidad no es solamente realizar diseños originales, sino presentar una moda básica, simple en cuanto a morfología, pero muy funcional, teniendo como protagonista la solución a necesidades de la mujer actual. El objetivo de la propuesta consiste en efectuar prendas de uso cotidiano satisfaciendo la necesidad de llevar encima pequeños dispositivos tecnológicos en uso, con la confianza que estos aparatos nunca quedarán sin batería. En días soleados transmitirán energía eléctrica por su contacto con el sol; en días nublados o lluviosos llevarán una batería recargable. El concepto, además de comodidad y simplicidad, también es ahorrar energía eléctrica utilizando el sol que es renovable y no contamina. Estas vestimentas tendrán múltiples recortes y bolsillos de diferentes tamaños para llevar disimuladamente objetos y dispositivos tecnológicos con el fin de evitar sustracciones. En cuanto a costos, serán indumentos de consumo masivo, ya que estarán producidos con materiales nacionales y de bajo precio, lo cual constituye una gran oportunidad para el mercado de la moda, porque las pocas marcas existentes en el país con este tipo de diseños inteligentes, poseen precios muy elevados.
El trabajo teórico práctico se enfoca desde una perspectiva holística, atravesando distintas disciplinas en la búsqueda de respuestas convincentes a las distintas problemáticas planteadas y resueltas en la ejecución del proyecto.
En principio se incluye un marco teórico general en el que se analiza la relación del hombre con la tecnología desde la revolución industrial hasta la actualidad, su creciente interdependencia y el consecuente impacto ambiental. Para minimizar la degradación del ambiente se propone el uso de energía solar en indumentarias, utilizando circuitos integrados y paneles colectores de luz solar que permitirán por ejemplo, escuchar música, recargar celulares, notebooks, o tener una agenda electrónica dentro de la prenda, evitando el uso de recursos naturales no renovables.
Al tratarse de prendas inteligentes, se examina el concepto de inteligencia, particularmente el de inteligencia artificial aplicado a la ropa, donde una prenda es inteligente cuando relaciona un estímulo externo con su estructura y se comporta en consecuencia según haya sido programada por el hombre, quien emplea sus creaciones para resolver los problemas más diversos: practicidad, salud, logística tecnológica y seguridad entre otros.
Asimismo se consideran las características de la piel y sus funciones como información esencial en la confección de indumentos inteligentes.
Luego se indagan distintas cuestiones concernientes al tema, a la luz de autores de las disciplinas más diversas, entre ellos sociólogos, periodistas especializados en moda, diseñadores e ingenieros de distintas áreas. De modo que en el capítulo uno se tratan problemáticas que aquejan al hombre del siglo XXI: Inseguridad y contaminación del medio ambiente, donde se sostiene que la globalización y los avances tecnológicos han contribuido a grandes progresos, pero también dejaron una amplia brecha de marginación, problemas ambientales y sociales. Una descripción de las consecuencias ecológicas más la concientización de la población en aportar para revertir la situación son argumentos sólidos para justificar la puesta en marcha del proyecto. En el capítulo dos se desarrolla el uso de la energía solar como recurso renovable y no contaminante que incluye entre otras especificidades: qué es la energía, clasificación, historia, sistemas, energías alternativas, celdas y paneles. El tercer capítulo profundiza el tema de la inseguridad circunscribiéndolo a la República Argentina, incorporando datos estadísticos, causas y consecuencias de la marginación o del delito organizado, como razones para incorporar los múltiples bolsillos y recortes ocultos en las prendas, a fin de contrarrestar los dramáticos robos. En el capítulo cuatro la propuesta va acercándose más al diseño de moda propiamente dicho y relata acerca de la fusión entre la indumentaria y la tecnología: fibras y prendas inteligentes, dando aquí a conocer gran cantidad de ejemplos de prendas y otros objetos inteligentes, como es el caso de una pelota, describiendo sus características, funcionalidad, materiales y desarrollo tecnológico. En tanto que el capítulo cinco contiene la propuesta de la colección, el concepto de inspiración, estética y materialización de la misma, el target al cual va dirigida y finaliza con una encuesta. La mujer objetivo es analizada en su contexto histórico y social, además es protagonista respondiendo una encuesta en relación a la ropa propuesta. También incluye conclusiones de la experiencia de haber concretado este proyecto como un aporte al enriquecimiento intelectual de la autora y a la disciplina.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones