Fenómenos
en la moda. Influencia de los sucesos sociales en el proceso creativo - Tendencias:
Un viaje de producto y armado de una colección - Moda
y arte surrealista. Interpretación del
diseño - La
indumentaria como extensión del cuerpo y la identidad - Roll
XX. Diseño de una colección inspirada en el cambio en el rol de la mujer como
consecuencia de las guerras - Desfiles
online. Una nueva comunicación para diseñadores - La
moda a través del lente. Fotografía de moda de la década de los años 20 - El
surrealismo y el diseño textil y de indumentaria.
Las técnicas surrealistas del siglo XX aplicadas a la moda del siglo XXI
- El
star system y la moda. La influencia de los ídolos y las estrellas de cine en
la moda - Los
cambios de la moda: influencia de la Segunda Guerra Mundial en París.
Este Proyecto de Graduación está
enmarcado en la categoría Creación y Expresión, puesto que aborda de manera
teórica la creación y diseño de una prenda o colección, para luego plasmar esa
reflexión en una marca de indumentaria nacional que sepa utilizar, revalorizar
y resignificar las tendencias de la moda del siglo XX. Asimismo, este trabajo
se ubica en la línea Empresas y Marcas, ya que ofrece un análisis de cómo es
posible satisfacer una demanda específica del público femenino a través de una
propuesta de diseño, que a su vez resuelve la problemática que compete a este
proyecto.
El abordaje de la temática Moda,
vanguardias artísticas y movimientos juveniles del siglo XX surge a partir
de la necesidad de evidenciar la fuerte asociación que existe entre la moda y
el arte, vinculación que se manifiesta aún hoy a través de destacados
diseñadores de este siglo, quienes se valen de conceptos netamente artísticos
al momento de crear sus respectivas colecciones.
Los movimientos que se seleccionaron
para el presente trabajo, por ser representativos del siglo XX, fueron el art
déco, el surrealismo y el pop art; ellos han sido objeto de estudio a
partir de su fuerte influencia en una variedad de ramas artísticas: la
arquitectura, la decoración, la pintura, el diseño gráfico, el diseño
industrial y principalmente, el diseño de indumentaria y textil.
A partir de esta visión superadora
que tuvieron las vanguardias artísticas internacionales y los movimientos
juveniles del siglo XX, logrando fusionar moda y arte, en este Proyecto de
Graduación se establece la siguiente problemática: ¿Cómo generar una colección
de indumentaria innovadora y actual que revalorice las vanguardias artísticas y
los movimientos juveniles del siglo XX?
La respuesta encuentra su
justificación en el predominio de la moda internacional, atravesada por las
tendencias artísticas que surgieron y surgen en la actualidad en el continente
europeo y en Norteamérica, y desde allí repercuten a nivel mundial. Argentina
no es la excepción: vía Buenos Aires, se imponen y son adoptadas por la
vanguardia de diseñadores, que plasman estas corrientes en sus colecciones.
La importancia de este abordaje
radica en que el diseño de indumentaria es una forma más de expresión y
comunicación; arte y moda se atraen, trabajando en conjunto para el desarrollo
de producciones más creativas.
Teniendo en cuenta la relevancia de
la temática, el objetivo de este Proyecto de Graduación consiste en diseñar una
colección innovadora a partir de la utilización, revalorización y
resignificación de las principales tendencias de la moda internacional del
siglo XX, inspiradas en los movimientos artísticos de la época. En cuanto a la
metodología, se utiliza cómo marco teórico a diferentes autores que han
investigado sobre moda, vanguardias artísticas y movimientos juveniles del
siglo XX. También se consultan trabajos realizados por estudiantes de
El proyecto está conformado por
cinco capítulos. En el primero se aborda la relación existente entre moda y
arte. El segundo capítulo tiene como finalidad explicar el surgimiento de tres
vanguardias artísticas del siglo XX: el art déco, el surrealismo y el pop
art, las cuales son consideradas clave en el surgimiento del arte
contemporáneo. El tercer capítulo describe en profundidad la relación entre
moda y art déco, y la llegada de esta vanguardia a
En resumen, el aporte de este
proyecto es indagar por un lado cómo dichos estilos llegaron a convertirse en
vanguardias artísticas durante el siglo XX y, por el otro, evidenciar cómo un
diseñador puede utilizar estas tendencias y convertirlas en una clara intención
de diseño, aplicándolas en sus colecciones.
Producción de contenidos curriculares
Mediante la realización de este
Proyecto de Graduación pretendo que los lectores puedan zambullirse en el
maravilloso mundo del arte (en el que está incluida también la moda), con el
fin de conocer y comprender las características centrales de las principales
vanguardias artísticas del siglo XX: el art déco, surrealismo y pop
art.
Tras finalizar la cursada y aprobar
las asignaturas correspondientes a la carrera de Diseño de Moda, me tomé un
momento para realizar una breve reflexión sobre aquellas materias que, a mi
entender, más contribuyeron a mi desarrollo profesional y más se asociaban con
el tema que ya había escogido para este trabajo. Entre ellas me gustaría citar
el curso Diseño de indumentaria IV, dictado por la profesora Carla Desiderio,
cuyo programa cubría algunas décadas clave del siglo XX, como ser los años 30,
40 y 50, explorando su contexto socioeconómico y cultural y las manifestaciones
artísticas en cada período, a partir de una variedad de especialidades –pintura,
escultura, música, cine, diseño gráfico, diseño industrial, publicidad y
comunicación, arquitectura, personalidades e íconos, moda, tipología, colores,
etcétera–. Luego de presentar el trabajo de investigación con el equipo con el
que tuve oportunidad de colaborar, tuvimos que dar una exposición oral, con el
propósito de brindar a nuestra profesora, asistentes y compañeros, toda la
información que habíamos recopilado, a través de una presentación Power Point.
En esa oportunidad, se elaboró un panel conceptual basado en la fusión entre la
arquitectura art déco y lo militar, procediendo al análisis del
usuario, detallando su actitud, hábitos de consumo, arquetipo-estereotipo en
contexto, escenarios, tipologías y accesorios, programa de necesidades,
selección de los textiles, avíos y, posteriormente, el proyecto de diseño de
una colección masculina titulada Añorados caballeros, que pudiera dar
respuesta a esta conjunción, inspirada también en las décadas referenciadas. A
través de este trabajo, tuve la oportunidad de conocer y comprender cómo debe
trabajar un diseñador de indumentaria para llegar a crear una propuesta de
diseño que satisfaga las necesidades del público, en este caso masculino. Sin
dudas, toda la investigación de campo realizada me ocasionó fuertes deseos de
seguir indagando sobre las vanguardias artísticas del siglo XX, temática que
retomo en este Proyecto de Graduación.
Otra materia que me resultó de gran
interés, y que asocio con el origen de este trabajo, es Comunicación oral y
escrita, dictada por la profesora Claudia Kricun. Allí, gracias a dos
entretenidos y emotivos trabajos, me refiero a la creación de un libro infantil
titulado El insólito viaje de Agustín y aquel que abordaba como
temática una historia de vida familiar bajo el nombre de Inmigración,
una vida coronada con amor y sacrificio, pude ejercitar el trabajo de
escritura y redacción, las distintas posibilidades que tiene el uso de las
palabras, su ubicación en el texto para que este resulte agradable, su
intencionalidad. Los conocimientos adquiridos en esta materia, referidos a la
producción de discursos orales y escritos, me resultaron muy enriquecedores y
me provocaron el deseo de ponerlos en práctica a la hora de escribir este
Proyecto de Graduación.
Por último quiero destacar dos
asignaturas que corresponden al último período de mi carrera. En primer lugar,
la materia Diseño de indumentaria VI, dictada por la docente Mariana Esperón;
en ella pude por primera vez dar origen a un microemprendimiento, una marca de
diseño de autor a partir de la cual tuve la oportunidad de crear una nueva
colección femenina basada en las tendencias internacionales, empleando todos
los procedimientos que un diseñador debe tener en cuenta para el armado de las
prendas. Las tres líneas propuestas, noche, casual y deportiva, corresponden, a
diferencia de otros conjuntos que había creado anteriormente, a una línea de
producto y no de pasarela. En segundo lugar, quiero mencionar la materia Diseño
de accesorios I, a cargo de los profesores Gustavo Calandra y Claudio Hock,
basada en el laboratorio de alta costura. Este curso me enseñó a crear la
moldería y a confeccionar un vestido de gala, inspirado en el reconocido y
prestigioso diseñador francés Jacques Fath. Esta materia fue un gran incentivo
para la elección de la temática de mi Proyecto de Graduación.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones