El
Proyecto de Graduación denominado Morfología Tipográfica se enmarca en la línea
temática de Historia y tendencias y a su vez dentro de la categoría de
Investigación, específicamente exploratoria. El avance de la tecnología digital
en las últimas décadas, ha facilitado la experimentación con la morfología
tipográfica, poniendo a prueba los límites de reconocimiento de la misma. Es
por eso, que se han reconsiderado las definiciones sobre rol de la tipografía
en el diseño. Es cuando surge un nuevo concepto: tipografías ilegibles. En el
PG se indaga la posibilidad de existencia de dicho término. El objetivo
principal consiste en reflexionar sobre las relaciones complejas entre
legibilidad, inteligibilidad y lecturabilidad con la tipografía.
Se
pretende aclarar la evolución tipográfica y sus abordajes teóricos, la lectura
junto a la legibilidad e inteligibilidad, para analizar las bases de la
experimentación morfológica y así concretar en la posibilidad del concepto en
duda, tipografías ilegibles.
Se
recorre la historia de la tipografía coincidente con la de la escritura hasta
la actualidad, para hacer especial hincapié en los desarrollos tecnológicos que
fueron dándole pie a la evolución de la misma. Luego, se concentra en los
abordajes teóricos de la tipografía, así también como en la disciplina, dando
espacio a los debates sostenidos por tipógrafos y diseñadores acerca de su
definición. Para comprender la tipografía se necesita los mecanismos
psicofisiológicos que explican cómo el ojo lee e interpreta a las palabras. Se
recorren teorías psicologías sobre el acto de leer, en particular se tomará
como sostén la Escuela de la Forma (Gestalt).
Para
analizar las bases de la experimentación morfológica de la tipografía, se
realiza mediante los resultados de la observación en los planos semántico y
sintáctico, de las siguientes corrientes artísticas del siglo veinte:
Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo, De Stijl, Constructivismo Ruso y la escuela
Bauhaus.
Con
toda la construcción teórica, se investiga sobre el modo en que la sociedad
utiliza el concepto tipografías ilegibles. También cómo se puede entender el
alto poder expresivo de la morfología tipografía más allá de su legibilidad,
donde la forma se vuelve tanto o más importante que el contenido. Para
finalizar, se razona sobre los dos términos en conjunto tipografía e
ilegibilidad, para poder ver si es posible o no conectarlos de un modo que
tenga sentido en el universo del diseño editorial.
Este
PG espera aportar a los estudiantes y graduados del área del Diseño Editorial,
una mirada distinta sobre la comprensión de la tipografía. Se funda en tres
pilares conceptuales: la tipografía, la lectura y la legibilidad e
inteligibilidad, articulando en conjunto la indagación del controvertido
concepto: tipografías ilegibles.
Producción de contenidos curriculares
Como
aporte profesional al ámbito de Diseño Editorial, puede destacarse que dentro
del ámbito académico todas las ramas del diseño gráfico emplean y manipulan la
tipografía. Puede decirse que el aporte es significativo ya que es un proyecto
de investigación exploratorio, donde se plantan nuevos interrogatorios para que
otros profesionales puedan continuar con una nueva exploración.
El PG
podría ligarse directamente con la materia dictada en la Universidad de
Palermo, Taller II donde se trabaja específicamente con la tipografía. La
materia recorre desde la historia de la tipografía, qué variables tiene la
misma y finaliza con la creación de una tipografía propia. Lo cual, el vínculo
sería estrecho, dado a que en el Proyecto de Graduación se reseña la evolución
tipográfica, se analizan tanto las categorías como las líneas conceptuales de
la tipografía y busca desde un nuevo punto de vista, analizar la lectura e
indagar la morfología tipográfica.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones