Rediseño de paradores para personas
en situación de calle - Pocos metros muchos usos: La
flexibilidad espacial frente a una nueva situación socioeconómica - Vivienda unipersonal flexible - Casa container - Diseño interior en un espacio no
convencional - La influencia de la vivienda en el
sujeto - Comunidad itinerante - Interiores en espacios reducidos en
movimiento - Comida sobre ruedas - La implementación de la vivienda
container
El presente
proyecto de graduación titulado: Nueva oportunidad de vida. Adaptación de
colectivos en desuso a viviendas para personas sin hogar de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, se enmarca en la categoría de Creación y expresión y sigue la
línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes ya que
busca plasmar una propuesta creativa dentro del diseño de interiores que
conjugue funcionalidad, estética y calidad, haciendo hincapié en la relación
que tendrá con un sector de la sociedad.
El siguiente
cuestionamiento dio lugar al desarrollo del proyecto: ¿Cómo se puede generar
una vivienda transitoria a partir de la reutilización de un colectivo en desuso
que cuente con las características adecuadas para mejorar la calidad de vida de
las personas en situación de calle?
El déficit
habitacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el trabajo informal y los
requisitos excluyentes del mercado inmobiliario, derivan en que un sector
social de bajos recursos no pueda acceder a una vivienda digna y termine
marginándose en los asentamientos y villas urbanas o en los peores casos
estando en situación de calle.
Esta problemática
no es nueva, de hecho los arquitectos del siglo XX nucleados en el Movimiento
Moderno se vieron con la necesidad de proponer esquemas de diseño que puedan
cubrir la urgencia habitacional de una masa social que había perdido su hogar
tras un período de guerra mundial y que comenzaba a migrar del campo a la
ciudad en busca de trabajo atestando a los grandes centros urbanos. De este
modo empiezan a desarrollarse viviendas con las dimensiones mínimas requeridas
para ser habitables. En estos espacios reducidos la profesión del diseñador de
interiores es fundamental para lograr confort y funcionalidad. Con el tiempo el
área de trabajo del interiorista se fue ampliando hasta llegar a la
intervención en espacios no convencionales. De aquí se plantea la adaptación de
colectivos en desuso a viviendas para personas sin hogar, capaces de estimular
las emociones y percepciones de los usuarios a través de las herramientas del
interiorismo en post de mejorar su calidad de vida. Con el fin de lograr una
propuesta superadora a los albergues existentes, destinados a dicho sector
poblacional, se realiza un análisis de los mismos evaluando los aspectos que
requieren mejoras.
Producción de
contenidos curriculares
En el presente Proyecto de Graduación se aplican los
conocimientos adquiridos a lo largo de toda la carrera pero mantiene una
relación directa con la asignatura Tecnología V del plan de estudios de Diseño
de Interiores, ya que en dicha materia se orientan las competencias del
interiorismo a la generación de estrategias para crear una vivienda unifamiliar
dentro de un espacio no convencional, como lo es un contenedor marítimo y
además se especifican las obligaciones, responsabilidades y derechos que debe
desempeñar el diseñador al momento de ejercer, brindando las herramientas para
llevar adelante un proyecto competitivo, aquí se desarrolla el diseño de una
vivienda a partir de una estructura no tradicional y dentro de un espacio
reducido con una visión profesional.
También se relaciona con Tecnología I siendo que la
asignatura se enfoca en brindar las herramientas necesarias para que los
estudiantes aprendan a realizar distribuciones eficientes, elegir materiales y
confeccionar planos y en este trabajo se da especial importancia la
distribución funcional y a la selección de los materiales adecuados para el
espacio a intervenir.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones