Diseño
Terapéutico - Vestirse
para aprender - El
diseño que comprende - La
indumentaria como extensión del cuerpo y la identidad - Indumentaria
en niños con acondroplasia - Vestirse,
jugar y aprender - La
función social del diseño y su relación con las necesidades especificas - Diseñar
desde la moldería - Ropa
para niños discapacitados
El presente Proyecto de Graduación titulado: El vestir
desde la realidad de la discapacidad, corresponde a la carrera de Diseño de
Indumentaria, se enmarca en la categoría de creación y expresión y sigue la
línea temática de Diseño y Producción de objetos, espacios e imágenes. Ya que
plantea el diseño de una línea de prendas concentrándose en un público objetivo
particular, las personas hemipléjicas, para generar un diseño adecuado que
facilite la tarea de vestirse sin dejar de pensar en la cuestión estética, es
decir, buscando una vinculación entre la funcionalidad y el deseo de utilizar
la prenda en cuestión.
Las personas que padecen hemiplejia poseen la mitad
contra lateral de su cuerpo paralizada, usualmente no se ha prestado atención a
este sector de la población por lo que se considera que es necesario que desde
la moda, se pueda reflexionar y diseñar para este grupo social.
Se comenzó investigando acerca de la noción de la discapacidad, las dificultades efectivas que
atraviesan estas personas, analizando las posibilidades legales y concretas,
tanto a nivel local, regional como mundial. Se ha analizado la noción de
igualdad y los roles que los Estados y medios de comunicación juegan en esta
situación.
Posteriormente, se consideró necesario reflexionar
acerca de las características propias del lenguaje de la indumentaria,
comprendiendo las distintas maneras en las que se interpretan las prendas
socio-culturalmente, siempre teniendo en cuenta el contexto del diseño de moda
para luego analizar el rol social que tiene el diseñador, para poder pensarlo
en un marco más amplio.
Después se analizaron las identidades en el marco de
la denominada posmodernidad y como ello da la posibilidad de que los grupos
sociales, tal vez invisibilizados, comiencen a ser tenidos en cuenta, siempre
sin desligarse del mundo de la moda, entendiendo como se manejan las tendencias
en los diferentes momentos históricos.
Además, se analizó la discapacidad del público
objetivo al cual se dirige la propuesta de la línea de prendas: la hemiplejia,
tanto para comprender sus características como sus diferentes causas y
factores, haciendo hincapié en el rol de los terapistas ocupacionales en el
tratamiento y, específicamente, en las modalidades de vestimenta.
Por último, se presentó una línea de prendas que apuntó a unificar la funcionalidad, como
también a tener en cuenta lo estético, explicitando cada una de las prendas,
sus textiles, avíos, tipologías, entre otras cuestiones necesarias de destacar.
Producción de contenidos curriculares.
El
presente Proyecto de Graduación puede vincularse con la asignatura Diseño de
Indumentaria 6, cátedra de Verónica Fiorini. Ya que en la misma se ha realizado
un hincapié en el diseño de autor en tanto la posibilidad de generar cambios en
las prendas, para poder ayudar a la sociedad en cualquier cuestión que necesitasen.
Por lo
tanto, el presente trabajo plantea, incluir a todas las personas, que padezcan
con cierto problema físico.
La
asignatura considera la vinculación del diseño con el usuario, en tanto
ponderar al mismo para que se sienta cómodo al realizar la rutina diaria,
mañana, tarde o noche. No solamente se considera lo técnico, sino también el
diseño de la prenda para que aquella persona pueda sentirse cómoda en cualquier
momento del día.
De
esta forma, es viable, desde la asignatura y el presente Pg, plantear la
resignificación de tipologías a partir
del uso de diferentes materiales, moldes o métodos para la confección de los
diseños.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones