Veo, veo. ¿Qué ves? - Mobiliario Urbano Social - Diseñando Inclusión - Jugando por la inclusión
- Discapacidad y espacio público
- Te
conozco del barrio - Incorporando las diferencias
- Jugando con lo visible e invisible - Jugando con los sentidos
- Diseñar ayudando, ayudar
integrando
El presente Proyecto de Grado titulado: Una plaza para todos. El
propósito principal del mismo es concientizar y generar en la sociedad un
cambio en cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad visual. Este
acontecimiento se llevara a cabo en las plazas de la ciudad de Buenos Aires, a
través de un juego. El proyecto pertenece a la carrera de diseño industrial, y
se enmarca en la categoría de creación y expresión. Teniendo como línea
temática el diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.
Para comenzar el Proyecto de Grado, será necesario hablar acerca
de la labor que tiene el diseñador moderno a la hora generar un mundo más
inclusivo. En estos últimos años se encarnan un gran cambio de mentalidad en
este aspecto, tanto los diseñadores como la sociedad se encuentra más compenetrada
con este asunto y la idea es que cualquier persona con cualquier tipo de
discapacidad, ya sea temporaria o definitiva, pueda desenvolverse con
naturalidad en las diferentes situaciones que aparecen cotidianamente.
A la hora de diseñar para usuarios particulares, en este caso con
discapacidad, es necesario analizar y estudiar la enfermedad o el problema que
acarrean. Que tipos de ceguera son los que hay, cuales son las causas de las
mismas, buscar si es que existe algún tipo de tratamiento o remedio para
recuperar esta enfermedad/discapacidad. El objetivo de este análisis es
comprender al usuario que se destina el diseño, la idea es que el producto
funcione de forma correcta, sino se estudia de forma concentrada y con la
seriedad que se necesita, el objeto terminara generando más problemas de los
que ya existen.
Siguiendo a esto, se sigue analizando a la persona invidente.
Luego de asumir la discapacidad surgen nuevos problemas que serán demostrados,
en algunos casos nacen problemas de autoestima, la pérdida de uno de los
sentidos puede ser traumático, por
ende se busca entender y comprender esta situación que atraviesan
algunas de los individuos. Existen casos contrarios en que la voluntad es mayor
que el problema, por ende se comienzan a analizar diferentes métodos de
adaptación. Ya sean propias de la persona o alguna herramienta externa que
sirva para estimular el conocimiento. Como es el caso del sistema Braille;
sistema de lectura a través del tacto. Así como también otros métodos, la
utilización de texturas y colores pueden generar imágenes o tan solo
sensaciones nuevas en estas personas.
Como continuación a esto, se realizara un examen tanto empírico
como observacional para comprender la actualidad de la problemática. Se toman
diferentes variables que engloban diferentes tipologías en cuanto a la
herramienta o espacio de trabajo. Como por ejemplo, se analiza que métodos
tiene el sujeto invidente para automatizar situaciones cotidianas, ya sean
trasladarse en su propio hogar, o en la calle. Luego se ponen a prueba una
serie de juegos especialmente diseñados para estos usuarios, la idea es
comprender que métodos utilizan y su funcionamiento. Además es necesario
comprender la actualidad en cuanto a las modificaciones urbanísticas que se
encuentran en la ciudad de Buenos Aires. Movilidad, circulación, seguridad,
información son algunas de las necesidades básicas de los ciudadanos pero en
algunos casos se deben tener otros aspectos a considerar. Como uno de los
subtemas se analizan las plazas, espacio donde se colocara el producto final.
La idea de este proyecto es concluir con un producto que no solo
busque entretener y divertir a las personas ciegas, sino que signifique un
avance para la sociedad, buscar la inclusión de las personas, que puedan disfrutar
de una plaza como lo hace el resto de los ciudadanos. Buscar la interacción
entre las diferentes personas, convivir con esta discapacidad y ayudar a estas
personas desarrollar su vida de una forma más agradable y amena.
Producción de contenidos curriculares
La
realización del siguiente Proyecto de Graduación se puede vincular únicamente
con las materias específicas de diseño, estas son Diseño de Productos I, II,
III, IV y Diseño Industrial I, II, III, IV. También existen algunas relaciones
con la materia Taller de Producción V, Materiales y Procesos II y III.
La
facultad de diseño industrial desde el comienzo del programa educativo
busca enseñar una metodología de trabajo para la realización de los
diseños. Esto se trata de un proceso en el cual, se debe pasar primero por un
análisis de los objetos existentes y familiares. Luego se buscaran diferentes
ideas que puedan ser potencialmente sobresalientes. Se generan una serie de
propuestas morfológicas y se termina optando por que la que se piensa la más óptima.
Este proceso fue aplicado de igual forma a lo largo del desarrollo del diseño.
Dentro
de Taller de Producción V, se vieron temas como la ergonomía de los productos,
esto infiere determinadamente en aquellos objetos que deben ser manipulados mediantes
las manos. Estos datos fueron necesarios debido a que el juego entra dentro de
esta cualidad.
Y por último
en Materiales y Procesos II y III, se conocieron materiales como los metales y
los plásticos. La idea es comprender que procesos productivos existen, y como
es que se los vinculan, para que finalmente se diseñe un producto real.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones