- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº69 >
- Docente: Mónica Balabani
Docente: Mónica Balabani
Balabani, Mónica [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y Comunicación]
Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº69

ISSN: 1668-5229
Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación Primer Cuatrimestre 2015 Proyectos Ganadores Introducción a la Investigación Primer Cuatrimestre 2015
Año XII, Vol. 69, Septiembre 2015, Buenos Aires, Argentina | 78 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Abstract del docente
El mundo actual necesita enfrentar un cambio cultural, un cambio de paradigma que desarrolle caminos de gestión cuyo énfasis primordial radique en “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. (Comisión Bruntland, 1987). Este cambio cultural es el gran desafío que la educación actual debe asumir, con el fin de conocer y dominar un sistema complejo y desarrollar una cultura de compromiso, pertenencia y solidaridad. Esta nueva concepción necesita crear una línea de pensamiento que permita enfrentar estos retos y desafíos e internalizar procedimientos que fortalezcan un crecimiento y un desarrollo sostenible. Un crecimiento económico en el cual se controlen los efectos sobre el medio ambiente sin provocar daños nocivos para el mismo y para la sociedad. Por otro lado, esta educación ambiental debe generar una responsabilidad empresarial capaz de asumir costos implícitos como cambios en los hábitos de consumo y/ o en el uso de la energía, etc. En definitiva, la finalidad de este curso es que los alumnos conozcan el proceso de investigación, incorporen conocimientos sobre el medio ambiente y “adquieran valores, destrezas, experiencia y también la determinación que les permitirá actuar individual y colectivamente para resolver los problemas presentes y futuros”. (UNESCO, 1990). Se trata de crear profesionales con conciencia, actitudes nuevas, activas y participativas, comprometidas con su entorno. Profesionales que piensen interdisciplinariamente y que valoren la interrelación entre el hombre, su cultura y su medio. A través de los trabajos, se desarrolla en los alumnos el espíritu de investigación y reflexión que los acerca al medio ambiente, incorporando conceptos claves que modifiquen conductas hacia comportamientos pro-ambientales que tendrán en cuenta al momento de tomar decisiones y proponer soluciones a problemáticas cada vez más complejas.
Producción de los estudiantes
La energía sustentable
Salvador Tugores, Santiago Andrés Field y Francisco Sousa
La investigación llevada a cabo, radica en el impacto ambiental de las industrias, desde las materias primas utilizadas hasta el producto final, pasando por los procesos intermedios, los cuales generan una gran contaminación. Lo que se planteará en este trabajo es cómo afecta al medio ambiente la obtención y el manejo de energía, los combustibles fósiles que utilizan las grandes industrias y cómo a través del diseño podrían encontrar nuevas formas de obtener energías sustentables que no provoquen un gran impacto ambiental. Se indagará sobre los métodos de obtención de cada uno. Este proyecto pretende estudiar el cambio hacia el uso de las energías alternativas en el consumo energético general, a partir del análisis de su explotación, la evolución de su sistema energético y de sus planes a futuro en el rescate del medio ambiente, a través del diseño de maquinarias que se utilizan con más eficiencia en grandes industrias reduciendo el impacto ambiental, obteniendo algunos tipos específicos de energías alternativas y favoreciendo la sustentabilidad del ser humano.
La contaminación de la industria textil
Pamela Loureiro Da Silva y Laura Elisa Cañas Peñaranda
En este trabajo se investiga sobre la contaminación y los efectos dañinos que causan las industrias textiles masivas y las distintas variedades de procesos contaminantes y químicos implicados en la fabricación de telas y fibras. En ésta investigación se estudiará y analizará la temática del cuidado del medio ambiente y cómo tener una calidad de vida más sana en las próximas generaciones. Los diseñadores de indumentaria están utilizando materias primas reciclables, sustentables y orgánicas para crear prendas, packaging y etiquetería ecológicas.
Reciclado en el diseño industrial
Aylen Berenice Perez Lang, Lourdes Trevisan y María Victoria Masón Lacava
Esta investigación se basó en la sustentabilidad, la capacidad de generar un desarrollo en la sociedad sin agotar los recursos para las generaciones futuras. Partiendo de esa base se lo comenzó a relacionar con el diseño industrial, carrera que abarca la creación y diseño de todo tipo de productos. De esa manera se abrieron soluciones al problema de la contaminación que generan las industrias y los productos utilizados, los cuales parten desde la producción hasta la reducción, la reutilización y por último el reciclado de los materiales. Se investigaron también, algunos de los materiales más importantes dentro del mundo del reciclado, como el vidrio, la madera, el plástico y el aluminio, los procesos de reciclado que éstos mismos conllevan, y además algunas de las empresas comprometidas con la sustentabilidad. Tal es así, se eligió la empresa Coca Cola para conocer mejor las botellas de Bonaqua eco - flex, que son más fáciles a la hora de reducir. Finalmente, se realizaron entrevistas para comprobar la hipótesis y de esta manera darle un cierre a la investigación.
Packaging sustentable
Pablo Martin Berretta Laffargue, Juan Bautista Nogues y Christian Klehe
La investigación se enfoca en el packaging sustentable debido a que actualmente en el mundo hay una problemática acerca del tratamiento de los residuos de envases, y dentro de las soluciones probables, está el packaging sustentable. Éste se relaciona directamente con el diseño industrial, ya que tiene en cuenta materiales, procesos y su integración en el medio ambiente, a su vez en el mercado se busca una solución más amigable con estos factores, para ayudar a crear una economía circular. Ésta tiene como objetivo poner en funcionamiento un sistema productivo en el cual los productos que se desechan puedan servir para la producción de nuevos productos o que se biodegraden lo más rápidamente posible. Esto abriría la puerta a una de los más grandes problemas que tiene la sociedad actual que es cómo tratar los desechos ya que esto afecta gravemente en la actualidad y en un futuro al ecosistema. En el trabajo se desarrollaron los diferentes procesos, usos y características del packaging sustentable, definiendo el concepto del mismo y su clasificación para que este realmente sea sustentable en todos sus ámbitos, desde su producción hasta que llega al usuario y su reciclaje.
Energía sustentable en la industria musical
María Emilia Alarcón Cruz, Ariana Estefani Calvo Jiménez y Laura Natalia Santacruz Tovar
El propósito de la investigación es demostrar que existen nuevas propuestas, dentro de este ámbito, que ayudan al bienestar del planeta. La idea es generar conciencia entre las personas que están involucradas con este medio, además de las generaciones futuras que tendrán oportunidad de hacer el cambio. Existen diversas acciones sustentables en la industria musical; sin embargo, esta investigación promueve la arquitectura y energía sustentable. Dentro del marco arquitectónico, la sustentabilidad puede encontrarse en conceptos básicos como la calefacción, ventilación o acondicionamiento de cualquier espacio sin utilizar equilibrio. La música en sí, se ha convertido en una herramienta clave para la concientización de las masas. Es así como tanto en conciertos y festivales se van uniendo a la idea de la sustentabilidad. Los eventos musicales, si bien pueden tener efectos ambientales muy dañinos, los mismos están disminuyendo gracias a las diferentes opciones que hoy en día se tienen para cuidar el planeta. Es importante además, que todos tengan en cuenta las acciones diarias que se pueden realizar para asesorar los recursos naturales.
Eco-packaging
Rocío Pilar Amorós, Lina Marissi y Micaela Alejandra Cagno
En el trabajo realizado se trató la alternativa sustentable del packaging, denominado eco-packaging. Se comenzó la investigación teniendo en cuenta a qué se denomina sustentabilidad, contaminación, y packaging. Por supuesto que en este sentido se tomó en cuenta el diseño sustentable a la hora de resolver este concepto. Al tratarse de una opción que busca cuidar el planeta no se pudo dejar de lado las denominadas 3R (reducir, reciclar, reutilizar). A la vez se tuvieron en cuenta los aspectos económicos ligados a esta propuesta, la reacción de consumidor ante los productos que rescatan esta iniciativa y cómo afecta propiamente al mercado. De esta forma la publicidad cumple un papel fundamental que también fue analizado. Partiendo de la base de que el packaging se diseña para conservar y proteger un producto, se desarrolló el ideal sustentable que no debe interferir con este principio fundamental. Para ejemplificar todas estas cuestiones se relevaron algunos ejemplos de productos y empresas, entre ellas la más destacada, Natura cosméticos.
Las empresas, la ecología y los medios de
comunicación
Valentina Chemin, Solange Carla Navarro y Lucas Areco
La investigación consistió en cómo las empresas aplicaron la sustentabilidad en sus productos. Las exigencias de la sociedad hacia estas empresas por cuidar el medio ambiente, cómo este cambio se fue desarrollando en los medios de comunicación y la importancia que se le da a la temática. La sociedad siempre quiere estar informada sobre si las empresas utilizan o no la sustentabilidad en sus productos y allí es donde intervienen los medios de comunicación ya que a través de las publicidades le transmiten a los consumidores los cambios que realizan las empresas con respecto al medio ambiente. En el trabajo se explicó cómo aumentó la contaminación en Argentina y las medidas sustentables que se tomaron para reparar estos hechos. Para terminar la investigación se formularon distintos objetivos a los que se quiere llegar y se elaboró una hipótesis que luego será comprobada o no a través de una entrevista.
Docente: Mónica Balabani fue publicado de la página 11 a página12 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº69
ver detalle e índice del libro