- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº78 >
- Bichos, la otra cara del hormiguero
(Segundo premio)
Bichos, la otra cara del hormiguero
(Segundo premio)
Keipert, Martín; Zapiola, Belen
Asignatura: Ciencias Económicas y Políticas
Introducción
Con este ensayo pretendemos encontrar algunos aspectos
del capitalismo que podrían estar ocultos en el argumento
de la película infantil de Disney, Bichos. Buscamos revelar
cómo ciertos conceptos vistos durante la cursada se nos han
presentado a lo largo de nuestra vida de maneras que jamás
hubiéramos imaginado. El objetivo del trabajo es relacionar
conceptos propuestos por algunos autores como Marx,
Althusser y Coriat, con el argumento de la película, en el cual
podrían vislumbrarse algunos de ellos.
A lo largo del argumento de Bichos podríamos encontrarnos
con lo que varios autores de economía llaman un sistema de
producción. Podríamos decir que hay un funcionamiento de
los sujetos históricos, burguesía y proletariado, en la manera
que los autores presentan en sus textos. Analizando las diferentes situaciones dentro de la película,
podríamos asumir que se habla en ella de una fuerte división
del trabajo, sobre todo en la colonia de hormigas. Un punto
importante que aparece en la película es el tiempo social que
requiere la realización del trabajo para que la mercancía tenga
valor. Esto podría verse en los límites de tiempo puestos por
los saltamontes al momento de juntar comida para el tributo.
Se puede ver cómo el sistema productivo, el capitalismo, produce
las ideas necesarias para que este funcione de la manera
correcta. Esta idea se desprende del análisis que se hizo en los
discursos del saltamontes líder, Hopper, quien hace referencia
a que lo que hacen no lo hacen simplemente por la comida,
sino también para mantener a la colonia de hormigas en orden.
Consideramos importante analizar también el concepto de
violencia originaria ya que podría vislumbrarse en el momento
en que los saltamontes consideran que las tierras de los alrededores
del hormiguero y la comida que hay en ella, debe ser
recolectada para ellos mismos. De esta manera, se adueñan
de la comida desplazando los derechos sobre ella a la colonia,
que es además quien la junta. Tomando a Althusser como referencia, podemos decir que
la sociedad de la película estaría creada por una estructura
constituida por dos niveles, la base y la superestructura.
La base esta compuesta del sistema productivo, que son
las fuerzas productivas y las relaciones de producción; y la
superestructura que es un sistema de ideas. Por un lado,
nos encontraríamos con la fuerza productiva que serían las
hormigas, y las relaciones productivas de estas con los saltamontes.
Uno cumple la función de trabajador, obrero, y el
otro la función de burgués, quien es dueño de los medios de
producción. Por otro lado, la superestructura es el conjunto
de ideas que prima en ese contexto que son necesarias para
sostener el sistema de producción. Como mencionamos anteriormente,
consideramos que se podrían llegar a encontrar estas ideas en los discursos del saltamontes líder, Hopper.
Esto lo interpretamos de manera que funcionan como aparatos
ideológicos y represivos del estado. Desde el punto de vista de otro autor de economía, Coriat,
podemos decir que a lo largo de la película podría observarse
cómo es utilizado el modelo de producción llamado fordismo.
Un modelo que surge en el siglo XX en el cual se produce
a gran escala o en serie a partir de la división de las tareas.
Este concepto se llama cadena de montaje. Lo comparamos
de alguna manera con el trabajo que realizan las hormigas en
cada tarea. Al momento de recolectar la comida para el tributo,
al momento de construir el pájaro, donde cada una tiene
su tarea especificada.
También consideramos que en el argumento de Bichos podríamos
encontrar el concepto de acelerar el proceso de
producción mediante maquinaria, para tener controlados los
tiempos de trabajo y generar mayor producción en menor
tiempo. Esto lo podríamos descubrir de Flick, la hormiga más
polémica, cuando le presenta a la princesa la máquina para
recolectar comida y relacionarlo con el concepto de scientific
management.
Esta hormiga, además, le construye un telescopio para que
pueda controlar todo el trabajo de la colonia, entendemos que
aquí podemos relacionarlo con el concepto de panóptico de
Coriat, así se llama a que el jefe tenga una visión y control
total sobre cada trabajador, de forma que puede dominar que
cada uno realice su trabajo de forma correcta y sin distracciones.
Para concluir, queremos aclarar que el análisis que se está haciendo
es en base a una película animada de Disney, por esa
razón los conceptos que se encuentran presentes en la misma
no suceden con exactitud como sucedían en aquella época
en la que los presentan los autores. Pero de todas formas
podemos encontrar similitudes que logran sorprendernos
Desarrollo
Para comenzar es pertinente hacer un resumen de la trama
de la película con la que vamos a relacionar los conceptos
aprendidos a lo largo de la cursada. También, nos parece relevante
aclarar que los conceptos con los que relacionaremos
el argumento de la película, serán ligados según nuestro aná-
lisis. Con esto nos referimos a que en la película infantil y de
dibujos animados no aparecen estas ideas de manera definitiva
y exacta, sino que aparecen ocultos en su historia de una
manera informal que sirve a la película, y que no respeta a raja
tabla las verdades de una situación capitalista. La película Bichos: una aventura en miniatura trata la historia
de Flik, una hormiga individualista y aspirante a inventor, en
una colonia de hormigas que viven en una pequeña isla en
medio de un arroyo. Dicha colonia está constantemente oprimida
por una banda de saltamontes que llegan cada temporada
exigiendo comida de las hormigas. Podríamos notar, a lo largo de todo el argumento, un sistema
de producción con dos sujetos históricos actuando y relacionándose
entre ellos. El sistema de producción es el capitalismo,
un sistema de acumulación, con la participación del
proletariado y la burguesía. Donde el primero trabaja para el
segundo, y donde este ultimo es dueño de los modos de producción
y paga por el trabajo del obrero. Podríamos decir que
de cierta forma, las hormigas cumplen el rol de proletariado,
mientras que los saltamontes cumplen el rol de los burgueses.
Retomamos el argumento de la película mencionando que
cuando las hormigas se encontraban en preparación de una
ofrenda de comida, ésta es golpeada accidentalmente por el
último invento de Flik, un dispositivo de cosechadora. Con
este invento, Flik lo que buscaba conseguir era apresurar los
tiempos de trabajo. No con las intenciones de trabajar menos,
sino que buscaba trabajar la misma cantidad, pero la comida
sobrante se la quedarían ellos. El resto de las hormigas de la
colonia no estaba de acuerdo con la idea de Flik por el miedo
de lo que podía pasar si se enteraban los saltamontes. Éstos
funcionaban también como los Aparatos represivos del Estado
(ARE) de los que habla Althusser, ya que mediante la
violencia física ellos imponían una ideología, y las hormigas
creían que el hecho de trabajar para los saltamontes era lo correcto
y que nada se podía hacer al respecto. Estos aparatos
del estado, según el autor, son utilizados en función de un objetivo
mayor, obtener el poder del estado y mantenerlo como
propio. De manera que, como mencionamos anteriormente,
los saltamontes lo tienen y lo conservan de esta manera. La
violencia física aplicada por los saltamontes no solamente era
para conseguir su comida, sino que al igual que cualquier sistema
de producción, genera las ideas necesarias para que
éste se mantenga. Las hormigas, consideran que es así como
deben ser las cosas, estas ideas establecidas les hacen entender
esto, el problema está en el momento en que el proletariado
se da cuenta que no necesariamente debe ser así.
Consideramos importante analizar también el concepto de
violencia originaria ya que podría vislumbrarse en el momento
en que los saltamontes consideran que las tierras de los alrededores
del hormiguero y la comida que hay en ella, debe ser
recolectada para ellos mismos. De esta manera, se adueñan
de la comida desplazando los derechos sobre ella a la colonia,
que es además quien la junta. Esto se relaciona fuertemente
con el hecho de la ideología que prima en ese contexto. El líder de los saltamontes, Hopper, tras conocer el hecho
reclama doble ración de comida para la próxima temporada.
Por esta razón, las hormigas están dispuestas a castigar a Flik
por el accidente, pero él piensa que había que pedir ayuda
a otros insectos en la gran ciudad. La colonia ve esto como
una oportunidad para deshacerse de Flik mientras se paga
la deuda con los saltamontes, por lo que sus miembros le
permiten irse.
Esta situación en la que se encuentran las hormigas, de tener
que realizar una producción masiva, nos recuerda al fordismo
del que habla Coriat en sus textos. Dicho concepto, surgido
en el siglo XX, es un modelo de producción en serie o a gran
escala. En serie quiere decir que se va a haciendo por partes,
por lo que implica una división de tareas. Dicha división de
tareas es lo que Coriat llama cadena de montaje. De esta manera,
las hormigas con el trabajo en equipo lograrían conseguir
la cantidad de comida necesaria para saldar su deuda con
los saltamontes. La racionalización del trabajo en pequeñas
tareas provoca que cada individuo deba realizar una tarea muy
específica, entonces a cada trabajador se le enseña una tarea
determinada la cual repetirá todos los días, durante todo su
horario laboral. Aquí aparece el concepto de Coriat, de unskilled
workers. Este habla de trabajadores no calificados, que
no tienen conocimiento del oficio. En la película resalta en
el momento en que mientras una hormiga realiza su tarea
de llevar el grano a la piedra del tributo, cae una hoja en su
camino que interrumpe la fila. Ante esta situación, el trabajador entra en pánico y no sabe cómo continuar con su tarea,
por lo tanto tiene que esperar a que su supervisor le indique
cómo hacerlo. La hormiga simplemente hace lo que se le
dice, exactamente como le indican, si le proponen un cambio
no sabe cómo actuar ni solucionar un problema sola, por esto
entendemos que podrían verse como trabajadores no especializados.
Coriat menciona que estos trabajadores son mano
de obra barata y se los explota. Si fueran skilled workers, que
conocen el oficio y las labores que ejercen, podrían controlar
la situación aún más.
Flik encuentra su camino a la gran ciudad (que en realidad
es un vertedero de basura), donde se confunde viendo a un
grupo de insectos de circo. Flik piensa que eran los insectos
guerreros que él buscaba para combatir a los saltamontes, y
los insectos de circo creen que es un cazatalentos y acceden
ir con él a la isla. Flik es la hormiga polémica porque plantea
por primera vez que esta no es la única forma que tienen de
subsistir. Aquí podríamos notar cómo comienza un proceso
de cambios en la ideología, por ende, la ideología dejará de
sostener el sistema de producción, como se mencionó anteriormente.
Cuando el viajero regresa con sus compañeros guerreros
convence a las demás hormigas de la colonia que es posible
revelarse contra los saltamontes, entonces idean un plan de
cómo esto puede darse. Podemos entender por las escenas
subsiguientes, en que las hormigas están completamente
alegres y celebrando que no dependerán más de los insectos
que desde hace años las explotaban. Aquí nos remontamos
al concepto de alienación de Marx. Según el autor esta situación
se da cuando el hombre pierde la relación con su trabajo
y que este se realiza gracias a su trabajo, de manera que,
si no lo tiene pierde su esencia. Para los saltamontes cada
hormiga representa una cantidad de granos (comida) determinada
y así se sienten las hormigas. Al momento de desprenderse
de esta obligación, entendemos que la colonia de
hormigas comienza el proceso inverso a la alienación y deja
de sentirse de esa manera.
El plan con el que estaban trabajando para vencer a los saltamontes
casi funciona. Cuando el plan falla, Hopper le ordena a
uno de sus saltamontes que ataque a Flik, luego Hopper se lo
lleva para matarlo. Antes de que pueda lograrlo, la princesa de
la colonia interviene y lo defiende, provocando que el resto de
la colonia haga frente a los saltamontes y luchen contra ellos.
Esto se lo puede interpretar como el materialismo histórico. El
materialismo histórico o dialéctico era una manera de analizar
la historia que utilizaba Marx en donde frente a una situación
(tesis), se presentaba con conflicto (antítesis) y una vez que
se atravesaba el conflicto surgía una nueva situación (síntesis).
Marx decía que la lucha de clases era el motor de la historia.
De la misma forma que del feudalismo se pasó al capitalismo,
va a seguir sucediendo cuando se cambie de sistema de producción.
Se necesita de ese conflicto, que por lo general es la
lucha de clases, para que haya un cambio en la historia. En el caso de la película se puede observar la lucha de clases
cuando la colonia se revela contra los saltamontes. Como era
de esperarse, los vencen y se forma un nuevo sistema de
producción ya que a partir de ese momento, las hormigas
se transforman en los dueños de los medios de producción,
teniendo en cuenta que ya no producen más para los saltamontes,
sino que producen para satisfacer sus necesidades.
Conclusión
Para concluir con el ensayo, nos gustaría destacar cómo
hasta en las cosas menos pensadas, como una película de
Disney Pixar, se pueden tratar temas tan serios como lo son
la violencia originaria, los aparatos represivos del Estado, la
explotación de los trabajadores y otros temas que tratamos
en la actualidad.
Bichos, la otra cara del hormiguero
(Segundo premio) fue publicado de la página 223 a página225 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº78
ver detalle e índice del libro