- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación >
- Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Segundo Cuatrimestre 2018
Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Segundo Cuatrimestre 2018
Banfi, Laura
Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

ISSN: 1668-5229
Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Proyectos Ganadores Segundo Cuatrimestre 2018 Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Proyectos Ganadores Segundo
Año XVI, Vol.85, Julio 2019, Buenos Aires, Argentina | 184 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Abstract
El proyecto joven de la materia Comunicación
Oral y Escrita se centra en el desarrollo de las habilidades de la comunicación
esenciales, aquellas que se relacionan con las de producción y las de
interpretación discursiva. Dentro de estas competencias, se asume como importante
el reconocimiento de los códigos de la oralidad y de la escritura y el uso de los canales que ofrecen
las dos formas de comunicación. Para lograr esto, se busca desplegar y
evidenciar estrategias a través de los trabajos prácticos que logran ensamblar
el proyecto que la Facultad denomina Una historia de mi familia. La idea
general es fomentar las habilidades presentando, a través de una búsqueda de la
propia identidad, un relato que reúna de forma atractiva distintos tipos
discursivos que supongan sus protocolos y esquemas correspondientes.
Este proyecto se inicia con la búsqueda de
material bibliográfico, documentación familiar y personal así como el contacto
directo con familiares testigos y protagonistas de la historia que será el eje
del trabajo final. Una vez reunido el material, los estudiantes comienzan el
proceso de composición textual para lo
que necesitan recursos de cohesión, coherencia, y adecuación al contexto
discursivo. En estas instancias, se aplican conocimientos y herramientas visuales
y discursivas propias con el uso correspondiente de sus códigos y normas. En el
trabajo se pretende la creación y la elaboración de tipos textuales adecuados
al género académico. Allí, en torno al relato central que elige el estudiante,
se centran descripciones, argumentaciones y explicaciones que dan marco y
sustento a esa historia. Es un requisito, además, presentar visualmente
dispositivos de síntesis verbales y
gráficos que significa aplicar algunos conceptos específicos gráficos como el
color, la forma a través de la tipografía, la fotografía, etc. Los estudiantes
deben hacer una presentación visual con programas digitales que les sirvan para
esto como, por ejemplo, con infografías o líneas de tiempo que ordenan la
historia que relatan.
En cada clase, y siguiendo el modelo de aula
taller, se trabajan diferentes ejercicios que permiten una observación atenta a
cuestiones de escritura y oralidad para luego, una vez encaminados sobre los
proyectos particulares, desarrollar los trabajos finales en sus diferentes
etapas.
Producción de los estudiantes
Calzados Correa, la joya de la familia
Correa, Tomás
Mi nombre es Tomás Félix correa, vengo de
una familia con un total de 14 integrantes, la familia Correa.
El año 1955 marcó un antes y un después en mi
familia ya que surgió el legado de mi abuelo paterno Félix Correa (nacido el
24/6/1929). Hoy en día el negocio que mi abuelo levantó desde la nada misma es
la única fábrica de calzado hecho a mano en actividad de Argentina y hasta de
América del Sur. Se llama Calzados Correa. El método del calzado hecho a mano
es todo un arte que él pudo aprender gracias a estudiar al lado de italianos
(pioneros en este arte) pero hoy por hoy se ha olvidado con el tiempo debido a
los avances industriales, el humano cambió la mano de obra por máquinas que
aceleran y hacen crecer la producción radicalmente, pero deja de lado lo más
importante, la calidad.
Un par de
zapatos industriales pueden verse lindos y buenos, pero solo es cuestión de
tiempo para que empiecen a aparecer los desperfectos que llevan, mientras que
un calzado plantillado a mano no decae con el uso/tiempo... Sino que mejora.
Este negocio ha sido el foco de toda mi
familia desde su generación, no pude conocer a mi abuelo debido a que falleció
antes de mi nacimiento, pero siempre que hablan de él escucho hasta el más
mínimo detalle y a esta altura es como si lo conociera, todos cuentan que fue
una gran persona, trabajadora y responsable. Siempre vivió para la familia y es
gracias a él que hoy nos mantenemos firmes buscando lo mejor para el negocio.
Es la joya de la familia.
El abuelo Nito
Bezzola, Eugenia Sol
Mi abuelo Eugenio Luis Bezzola, recibido de
ingeniero en telecomunicaciones y quien fue parte del equipo que trajo el
primer portaaviones al país, por el 2005, finalizó de escribir sus memorias las
cuales tuvieron el título de “Recuerdos Enganchados” donde en un apartado
recuerda la relación con sus abuelos paternos. En esas páginas relata los
paseos que tuvo con ellos, las visitas que les hacía en su casa y cosas que por
costumbre se realizaban. A su vez, cuenta la vida de sus abuelos, a qué se
dedicaban, la nacionalidad de sus padres, las enfermedades que atravesaron y
cómo fueron superadas. Para sorpresa de algunos, el abuelo de mi abuelo también
se llamaba Eugenio, y quien escribe esto se llama Eugenia, dándose así una
conexión no sólo por el nombre sino en la historia. Ya que, así como mi abuelo
narró sus recuerdos con ellos, lo que haré es combinar tanto sus anécdotas con
las mías dando nacimiento a sí a una historia familiar mucho más amplia que
data de 1926 año en el que nació mi abuelo, hasta el 2016, año en que fallece.
Buscando exponer de esta forma cómo, a pesar de la gran brecha generacional,
ciertas costumbres y enseñanzas lograron pasar de generación en generación,
estando vigentes aún hoy en la familia.
Cruzar el mar
Martínez Novell, María Trinidad
Mi abuelita, Marisa, junto a su familia,
dejó su tierra natal y su familia, a los 21 años, en busca de aventura querían
conocer la América.
Salió en 1950 de España, en un barco de
hierro y luego de 14 días en el mar, sin pisar tierra firme, llegó a Puerto
Madero, Argentina, una noche fría de lluvia torrencial, con nada más que una
valija llena de esperanza, pero las cosas no salieron como ella lo esperaba… La
economía siempre fue más que un problema, no eran muchos los lujos que se
podían dar. La poca familia que tenía acá, no siempre fue de mucha ayuda. Así,
trabajando mucho y arriesgándolo todo logró rearmar su vida, formar una familia
mucho más grande que la que tiene en su tierra natal, sin perder sus valores,
ni cariño por la vida, ni su acento español.
Empezar de cero en una nueva tierra, sin
conocer nada y teniendo que crear nuevos vínculos, fue más que complicado. La vida no le jugó
buenas cartas, y, a pesar de que no volvería a hacerlo, supo sembrar y cosechar
con mucha paciencia y coraje, de los problemas logró brotar más fuerte. Ama
esta tierra y a la familia que formó acá, ella no quisiera volver a España,
sabe que después de tanto tiempo es acá donde quiere estar. Y me enseña a mí,
que todo se puede superar.
Un viaje de regreso
Greisoris, Roy
Mi hermano, Damián Greisoris, llevaba una
vida encaminada. Contaba con un buen puesto de trabajo en el área de Recursos
Humanos de una empresa importante. Tenía un gran grupo de amigos, una buena
relación con la familia, un auto y un departamento. Sin embargo, algo le
faltaba. Un sueño pendiente se presentaba recurrentemente en su cabeza y cada
vez que aparecía decidía postergarlo por diversos motivos. Pero, tras el
fallecimiento de un amigo y cansado del estrés laboral, decidió dejar todo y
emprender un viaje. El destino fue Asia, en principio, ya que era un lugar
alejado de Argentina, extraño y barato. Unos meses antes de viajar, él había
conocido a una chica llamada Agustina. Ellos venían encontrándose y mi hermano
le contaba acerca del viaje que iba a realizar. De esta forma ella también
comenzó a entusiasmarse con la idea. Es así como ambos estuvieron de acuerdo en
encontrarse en Tailandia dentro de unos meses, después de dos meses de que
Damián partiera solo al viaje. Allí comenzaron a andar juntos y no se separaron
más. Recorrieron muchos países, conocieron diferentes culturas y mi hermano
logró conectarse consigo mismo. Emprendieron diferentes trabajos y tuvieron
muchas experiencias, las cuales los hicieron reflexionar y cambiar. Finalmente
volvieron Argentina renovados. Mi hermano regresó siendo vegetariano y con una
nueva filosofía de vida.
Claroscuro
Espindola, Lucas
Voy a contar la historia de la infancia de
mi primo Nahuel. Voy a contar una parte en especial, ya que es imposible
abarcar absolutamente todo. Decidí preguntarle acerca de este tema concreto ya
que fue un tema delicado y que hizo mucho ruido en la familia, tanto en la
parte materna y paterna de él.
Es acerca de los maltratos sufridos de parte
de su madre durante su infancia. Específicamente en este episodio:
Un día se
quedó solo en su casa, se cortó la luz y decidió darle aviso a su madre. Ella
le dijo que se quedara en su casa y que a la noche llegaba. Nunca llegó y
Nahuel decidió irse a dormir a lo de un vecino. Al otro día fue temprano,
volvió y la encontró a su madre que lo recibió a golpes de puño, cachetadas y
golpes con objetos. Le dio literalmente una paliza, lo dejó con moretones en
toda la cara y el cuerpo y lo hizo bañarse en agua fría. Lo mandó al colegio y
los directivos dieron aviso a su padre que lo alejó de su madre y con mucha
razón. Luego de una disputa judicial, su padre logró quedarse con su tenencia.
La historia de Horacio
Tricarico, Rodrigo
Horacio es hijo de un inmigrante portugués
que vino a Argentina para llevar una vida mejor, él se crió con sus siete
hermanos que ya desde muy chicos tuvieron que empezar a trabajar por la
temprana muerte de su padre. Ya de chico Horacio mostró interés por los autos y
sus mecanismos, es así que el hermano le enseñaba la reparación y otras partes
del taller mecánico donde él aprendió demasiado y lo aplicó para poder ayudar
con ingresos a la familia. Como eran muchos hermanos él siempre buscó otras
formas de conseguir un poco más de dinero extra ya sea vendiendo sillas de
montar o artesanías que él mismo fabricaba con cuero. En su adolescencia
gracias al trabajo que había aprendido pudo empezar a trabajar por su cuenta
con un socio en un taller de tapicería y de esta forma empezaron a ganar mucho
más dinero que si trabajaban bajo patrón. Esta posibilidad la aprovechó para
armarse su propia casa ya que estaba casado y para cumplir su sueño de recorrer
Argentina y visitar el mar. Horacio se dedicó siempre a la tapicería de autos
lo que le abrió muchas puertas para restaurar toda la tapicería de autos de
colección.
Mingo: un hombre de cal y arcilla
Mandarino, Lucas
Doménico sólo tenía 9 años cuando le
quitaron su paraíso. Dafiná se llamaba: un pueblito poco renombrado sobre los
Apeninos calabreses y a unos kilómetros de las aguas turquesas del
Mediterráneo. La familia Lo Tártaro, en aquella época, era muy numerosa y
adinerada bajo el cielo del 40. Eran dueños de campos, de granjas, cosechaban
su tierra y vendían su rendimiento en el mercado. La reputación de los Lo
Tártaro crecía con el paso de los días, y su nombre comenzó a pronunciarse a lo
largo de Calabria… pero todo cambió cuando la Segunda Guerra Mundial sacudió
los cimientos de Europa y su pueblo. El
padre de Doménico y muchos de sus familiares fueron arrastrados a la guerra y,
al finalizar, los rumores clamaban la llegada de una terrible Tercera Guerra
Mundial. Y a los padres de Doménico sólo les quedaba una opción para proteger a
sus hijos: escapar. De esta forma, Doménico, sus padres y hermanos, migran a
Buenos Aires: una nueva y curiosa ciudad del continente americano, lejos de su
hogar. Inmediatamente, la pobreza recae sobre los Lo Tártaro, pero Doménico, un
niño nacido de la bruma del mar y el silencio de la montaña, se convertirá en
un hombre de cal y arcilla, para salvar a su familia de la crisis y, con el
paso del tiempo, forjar su propio legado.
Una historia de perseverancia y
superación
Mellone, Luciano
En este relato voy a contar la historia de
vida de mi abuela Marta Tonelli. Marta tuvo una niñez muy complicada debido a
los problemas económicos que tenía su familia. Hija de un matrimonio arreglado,
y con educación en un colegio de monjas hasta séptimo grado, Marta tuvo que
trabajar desde muy temprana edad y siempre mantuvo el orden y limpieza de la
casa, a veces por la extorsión que le generaba su hermana ofreciéndole vestidos
de baja calidad para mantener el orden de la casa. Esto fue así incluso hasta
en el momento que vivía con su esposo. El punto de quiebre de esta historia
llega en el momento en que junto a su esposo, son echados de su propia casa. En
este momento Marta, con su esposo y sus dos hijas mellizas, entran en una
situación casi extrema, pero con el tiempo se pueden acomodar económicamente,
gracias a que su esposo consiguió hasta tres trabajos que lo tenían ocupado
todo el día. Esto fue hasta que se jubilaron ambos y Marta pudo superar todas
las complicaciones de su vida.
Un historia millonaria
Barrionuevo, Mariana
Allá por 1996, nunca me voy a olvidar la
sensación de sentir el pecho ancho de orgullo. La felicidad no entraba en
nuestros cuerpos, éramos chicos y estábamos poniéndole el moño a esa imagen que
siempre mirábamos desde el sillón de casa, sentados, todos juntos, cada uno en
su lugar de siempre, nada alteraría ese orden implícito de los lugares
establecidos por cábala.
En Núñez se
sentía en el aire, el gallinero era una fiesta, las calles que te llevaban
hacia el estadio estaban todas adornadas.
La abuela Cuca siempre nos decía “cuando
sean más grandes, vamos a ir a conocer juntos el estadio de River”.
Ese momento había llegado…
Con la vuelta del Enzo Francescoli a River,
luego de venir de un campeonato de vacas flacas, comenzaron las ilusiones
nuevamente…una tarde merendando en la casa de la abuela, un comentario de ella,
nos dejó mudos, “¿saben que chicos? Estuve pensando, ¿qué les parece si vamos a
la cancha de River, en el partido debut de Francescoli por la Libertadores?”.
Nuestras caras petrificadas por la alegría y
el sueño que no podíamos creer que en cualquier momento se haría realidad,
estábamos solo a unos pasos….hasta que nos dimos cuenta que ese paso era
bastante largo, faltaba aún pedirle permiso a nuestros padres.
La abuela dijo “vamos solo nosotros, Dante y
Titi no me animo porque son chiquitos. Yo me ocupo de sus padres, ustedes no se
preocupen”.
La abuela sabía
que le faltaba la parte más complicada. Ahora que nos había abierto una ventana
de ilusiones, no podía fallar.
Minda, la artista
Taboada, Camila
Principalmente la historia va a tratar de
cómo mi abuela dejó su vida en Buenos Aires para trasladarse por el trabajo de
mi abuelo a Río Gallegos Santa Cruz.
Desde que tengo
memoria siempre fue una persona sumamente independiente hasta el día de hoy
inclusive. Algo que siempre admiré de ella fue su creatividad, en todos los
aspectos.
Viajó mucho e incluso uno de sus últimos
viajes que realizó lo hizo con tres amigas y recorrieron varios lugares de Europa.
Me gustaría adentrarme en su pasión por el arte, sobre todos las artes
plásticas y cómo fue su recorrido y el nacimiento de esa pasión. Si tuvo
influencias en su vida, además de los artistas que admira.
Me gustaría entrar en profundidad para recolectar
alguna anécdota que tenga de sus viajes o de sus experiencias en su pasatiempo
artístico. También menciona mucho un club del que fue parte con mi abuelo
durante años, es algo que nunca le pregunte cómo era, ni qué actividades
hacían, un club privado en los años 60 en un pueblo tan pequeño en ese entonces
tal vez tenga muchas más anécdotas de las que nunca pregunté. Me gustaría saber
cómo era su rutina en esa época y cómo era su relación con mi abuelo ya que el
falleció cuando yo tenía 9 años y los recuerdo muy unidos pero nunca le
pregunte sobre su relación.
¿Valdrá la pena?
Rodríguez, Ana Sofía
Mi papá es una persona increíble, ha logrado
demasiadas cosas y se ha superado a sí mismo a pesar de que en algún momento ni
su familia creyó en él, logró salir adelante por sí mismo, trabajó durísimo
hasta lograr montar su propia empresa, él de verdad es un ejemplo a seguir en
cuanto a perseverancia y consecuencia se trata. Empezó todo desde cero, incluso
tiene una anécdota, cuando apenas abría su compañía en donde lo presentaron en
varias ocasiones a la misma persona con diferentes títulos, primero le dijeron
a la otra persona que conociera al representante de Bayer y vendedor de
Agrobay, que le estaba despachando los productos así que el otro hombre se
sorprendió y le dijo “ah, ¿eres representante de una compañía importante y
vendedor, despachador y chofer de Agrobay?” a lo que mi papa se rió y le
contesto que sí, unas horas más tarde el mismo señor se presentó en la tienda y
le dijeron que tenía que conocer al gerente de Agrobay, que también era mi papá
y cuando lo llamaron se empezó a reír, no podía creer que la misma persona sea
representante, chofer, despachador, vendedor, gerente y además el dueño, “tu
sales, despachas, consigues clientes, luego vuelves, te lavas las manos, te
cambias la camisa y eres el jefe, increíble”.
Crónicas de un verano acogedor a un
invierno nefasto
Arrighetti, Sol
En el año 2012, una familia padece sucesos
horribles, los cuales agravarán sus vacaciones paradisíacas, situaciones
temerarias e incomodas que los acompañarán durante su recorrido en el país de
México, llevándolos a recordar durante toda su vida lo padecido allí, acoso,
situaciones de presión hacia sus personas y momentos traumáticos, que nos
llevará a hacer un recorrido en el tiempo entrelazando historias, desde el
padecimiento de un familiar en invierno del 2015, a una auto superación
personal, que les ayudará a formarse como personas, superando retos y
emociones, provocando en sí mismos un auge de sus personalidades.
Experimentándose en una nueva vida adulta, de ser sus propios sostenes
económicos y psicológicos. Un aumento de familiarización, provocando una mayor
cercanía a sus seres queridos, memorias de un joven y su perspectiva de cómo
salir adelante dando su mayor rendimiento en todos los aspectos posibles,
tomando por asumido una nueva forma de pensar y de considerar las cosas,
reforzando su carácter ante la vida, una nueva manera de verla, les espera una
nueva forma de vivir con nuevos retos y decisiones.
Tachi
Simiani, Sofía
Esta historia esta representada por mi
padre. Él se llama Roberto, pero le dicen Tachi. Hoy tiene 65 años. Cuando le
preguntamos por qué le dicen Tachi, él nos dice que no lo recuerda, que fue un
apodo que le pusieron de chico. Lo que ahora vamos a contar es la historia de
los inicios de Tachi en el mundo de los caballos.
Mi padre vivió toda su infancia en el campo.
El campo, generalmente eran lugares de estancias, donde lo que principalmente
reinaba eran crías de caballos. En estos lugares es donde conoció a mi madre
Clara y donde aprendió del oficio de cuidar caballos.
Fue el vivir entre caballos lo que le hizo
ganar experiencia, comprenderlos, conocerlos. Fueron estas vivencias lo que le
llevaron a tomar la decisión de que esta era una de sus pasiones.
Alrededor de 1970 mi padre se mudó junto con
Clara a Palermo. En este barrio fue donde se inició en el mundo de las carreras
de caballos viviendo a tan solo unas cuadras del hipódromo de Palermo.
Ingresando como
cuidador de caballos de carrera, fue ganando con sus caballos varias carreras
con jockey argentinos de primera línea. Así se fue haciendo conocido como
cuidador y por su calidad de entrenamiento con los caballos, solía salir en los
diarios de Clarín en las secciones de deportes cuando ganaba algunas carreras.
Hasta el día de hoy, Clara guarda estos recortes de recuerdo y los comparte
orgullosa con sus hijos.
La suerte del oficio
Sardin, Emilia
Roberto Frangella, este arquitecto meramente
reconocido en el rubro del diseño y urbanismo nacido el 6 de octubre de 1942,
vivió y aun vive toda su vida en búsqueda de una mejora social, conectando sus
pasiones más grandes que son el arte y la arquitectura.
Un día se encontraba sobre los escombros del
inicio de una construcción esperando que lleguen los albañiles para hablar
sobre cómo iban a trabajar. Mientras tanto decidió caminar por el terreno para
terminar de conocer por completo lo que terminaría siendo su obra. Concentrado
vio que en una pared vieja se asomaba un color ocre brillante, que se
distinguía con claridad del naranja rojizo de los ladrillos. Sin pensar más se
acercó con un martillo y comenzó a romper con cuidado una parte que le permita
poder ver de qué se trataba lo que estaba viendo. Minutos después, sobre sus
manos llenas de polvo, encontró un mapa en dirección a una de las villas menos
pobladas y más pobres de Buenos Aires.
Roberto fue para investigar qué había en ese
lugar tan intrigante haciéndose pasar por alguien que vivía en la villa. Luego
de haber seguido los pasos y datos que figuraban en el mapa, y tras estar
cavando por 5 horas, encontró un tesoro escondido bajo tierra.
El secuestro
Bentrovato Carrera, Ivana Edith
Es una historia basada en un hecho real que
sucedió en mi familia, el secuestro de un menor a la temprana edad de 2 años,
sospechando de sus descendencia por un hecho fortuito, 40 años después descubre
la verdad. Esa verdad no solo para él sino para otros integrantes de la
familia, mi familia que no sabían de su existencia no porque hubieran dejado de
buscarlo, sino que el tiempo y la persona que mas rezó por su aparición ya
había agotado recursos y años de su vida sin que diera frutos. El destino, la
curiosidad y esa época del año hicieron que ése momento fuera su momento. Un
reencuentro emocionante donde 40 años de incertidumbres, angustias y preguntas
sin responder no necesitan palabras para sanar. El título representa esa
persona que con dos nombres, dos apellidos, dos pasados, decide juntarlos y
crear un presente.
La huida
Valdez, Lucía
Eran tiempos de desconcierto y preocupación
en Cuba. Al estar en un colegio pupilo, estaba aislada de lo que sucedía y no
me enteraba de todo lo que pasaba, como por ejemplo que mi mamá estaba
colaborando con los rebeldes.
Junto con los guerrilleros, Fidel Castro
estaba planificando la revolución para desplazar a Batista. Fue una lucha de
varios años de miedo, muertes, y desesperación. Nosotros confiábamos en él pero
desdichadamente nos desilusionó a todos cuando, una vez en poder, impuso el
comunismo y trajo desgracia a mi querida Cuba.
Pasamos de una dictadura a otra, y con mi
marido Rigoberto no concebimos la posibilidad de quedarnos para ver cómo
nuestro país decaía poco a poco. Tomamos la decisión de irnos a buscar una
realidad diferente y en diciembre del 1970 partimos de Cuba con nuestro hijo.
Nos permitieron irnos con la condición de que dejáramos absolutamente todas
nuestras pertenencias así que tomamos el avión hacia España llevando solamente
la ropa que teníamos puesta.
Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Segundo Cuatrimestre 2018 fue publicado de la página 45 a página49 en Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación
ver detalle e índice del libro