- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación >
- Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Primer Cuatrimestre 2019
Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Primer Cuatrimestre 2019
Kiektik, María Cecilia
Creación y Producción en Diseño y Comunicación

ISSN: 1668-5229
Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Proyectos Ganadores Primer Cuatrimestre 2019
Año XIV, Vol.87, Julio 2019, Buenos Aires, Argentina | 190 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Abstract
El
conocimiento científico es una herramienta esencial para atravesar toda carrera
universitaria; junto a ello se pueden considerar dos aspectos más de igual importancia:
el desarrollo de la creatividad en la construcción del conocimiento y la
adquisición y uso de lenguaje académico. El tema de cátedra que enmarca la
producción de los alumnos ha sido en este primer cuatrimestre del 2019 Manifestaciones
artísticas en la Argentina actual, considerando que toda manifestación
artística surge desde un contexto que (en una lectura posterior) orienta su
comprensión. El tema elegido por la cátedra invita a indagar en la producción
de los artistas más allá de la superficie de la obra terminada y su impacto
estético; se propone desarrollar un interés en la producción de la obra y la
exploración de los eventos que pudieran determinarla. El alumno realiza un
recorte dentro del área temática indicada, descubriendo un evento artístico o
artista actual de Argentina donde se manifieste la relación e integración entre
el tema de cátedra y el área de incumbencia de su carrera.
La adquisición
de herramientas de acceso a la información, la utilización de bibliografía, el
desarrollo de texto propio y la valoración de conceptos cuya apropiación ayuden
a desarrollar el pensamiento crítico del alumno frente a los fenómenos
estudiados son fundamentales en esta materia, apuntando a que el alumno
distinga al conocimiento científico para fundamentar sus trabajos en el
desarrollo de un perfil profesional propio.
Si bien
recortar un objeto es operar una fragmentación de la realidad (por la necesidad
de lograr un análisis específico) se hace especial énfasis en describir y
caracterizar los contextos desde los cuales emergen dichos objetos de estudio
para lograr comprender con mayor amplitud los fenómenos estudiados. Se
incentiva en el alumno la asociación de su tema de investigación con las
características epocales y sociales vinculadas con el mismo, imprescindibles
para dotar de sentido al conocimiento desarrollado en el trabajo y así lograr
una mayor comprensión del mismo.
Producción de
los estudiantes
Las
revoluciones musicales ocultas en los centros culturales
Bohorquez
Escobar, Nicolás
Los centros
culturales dentro de la ciudad de Buenos Aires representan gran parte de los
medios utilizados como difusores culturales para la población. Con el actual
auge de rock en Argentina y su renovación, muchos artistas se encuentran
proponiendo sus proyectos musicales en distintos formatos y lugares, esto ha
generado que existan artistas de rock indie presentándose en estos centros
culturales a lo largo y ancho de la ciudad. Lo que busca este proyecto es
indagar en la experiencia en primera persona de los eventos en un centro
cultural y explorar la opinión con base en los testimonios de las personas
involucradas, encontrar los mecanismos ideológicos, artísticos, económicos e
incluso filosóficos que pueden existir detrás de la relación entre los centros
culturales de Buenos Aires y sus artistas musicales. De igual manera, hallar la
importancia que tienen tanto el artista para el centro cultural, como el centro
cultural para el artista.
La música es
una manifestación artística producto de la cultura. El concepto de música ha
ido modelándose con el pasar de los años hasta la actualidad. Los centros
culturales de Buenos Aires han estado presentes desde la concepción de la
ciudad y han evolucionado en conjunto con las corrientes artísticas
(primordialmente adoptadas de regiones europeas) que han ido acoplándose a la
idea de una cultura musical argentina. Además de esto, varios factores sociales
y políticos determinaron la generación de una identidad musical propia del
país, específicamente la identidad de rock argentino. Aquel estado cúspide de
la cultura musical en Argentina a finales de los años 80 se combinó con el
naciente indie rock, género musical que permite la confección de piezas
musicales de manera independiente y con equipos musicales básicos. Todos estos
acontecimientos hacen que en la actualidad exista una gran cantidad de artistas
con excelentes propuestas musicales presentándose en la ciudad de Buenos Aires,
obteniendo beneficios personales y profesionales al presentarse en los centros
culturales de la metrópolis, donde comparten su música con un público que apoya
a toda una población de músicos autogestionados. Toda esta información fue
complementada con el trabajo de campo. El trabajo de campo consistió en una
entrevista a la artista argentina Melanie Williams.
El niño
Bhavi
Cordero,
Francisco
En este
trabajo se buscará realizar un análisis minucioso acerca de Indra Bhalavan y su
estrategia publicitaria en cuanto a imagen propia y pública y su proyección
personal como un niño. Además, se buscará recaudar la mayor cantidad de
información posible acerca de la cuestión de la imagen en los artistas, para
así llegar a comprender el fenómeno y remontar a registros anteriores similares
a lo largo de la historia. Todo esto con enfoque en el género trap, que es al
que el artista pertenece, logrando así analizar sus puntos claves y
describirlos detalladamente, y responder las preguntas fundantes: ¿Por qué este
método le parece atractivo a la gente? ¿Cuáles son sus influencias? ¿Cuál es el
origen real de los personajes en el trap?
A partir del
planteamiento se buscará comprender a través de la recopilación de información
tanto conceptual en cuanto a imagen publicitaria, pública y el enfoque
estratégico del marketing como en trabajo de campo, a través de entrevistas a
profesionales del área, tanto en representación de artistas como en asesoría de
imagen, para así intentar comprender la estrategia comunicativa y el entorno en
el que se desarrolla.
Crucemos
el charco
Zigelbaum,
Dan
En este
trabajo se buscará describir e indagar la producción del músico Francisco Lago
y su banda Cruzando el charco, así como también la relación de ellos con su
público. Se analizaron sus letras y su música. En cuanto a las letras de las
canciones, indagamos sus destinatarios (a quien están dedicadas) y en cuanto a
la música exploramos su método de composición. La relación de la banda con su
público es intensa y exploramos también cómo lograron viralizarse y difundirse
alrededor de los distintos sectores de Argentina y otros países. El estudio
está fundamentalmente centrado en caracterizar al público de la banda y quiénes
lo conforman.
En cuanto al
trabajo de campo, fue realizada una entrevista al guitarrista de la banda
Nahuel Piscitelli, que permitió adquirir conocimientos sumamente importantes
para la investigación. Por otra parte, diferentes conceptos fueron utilizados
para el desarrollo del marco teórico: crecimiento, público, conciertos,
canciones y antecedentes, cada uno parte de los principales objetivos de la
investigación.
Impacto
del trap en Argentina
Marini, Mario
En esta
investigación sobre el trap en Argentina, planeo encontrar un motivo por el
cual este género impactó a la gente cuando muchos raperos provenientes de
competencias de batallas de rap dejaron la improvisación y comenzaron a crear
temas propios de este género. El trap salió a comienzos de los 90 y proviene
del famoso género llamado rap, que se basa en cantar con rimas sobre un beat, y
también se mezcla con bases de hip hop. Estos artistas de trap consiguieron
fama a través del Quinto Escalón y otras competencias y mantuvieron su fama
gracias a este famoso y popular género.
Es importante
saber sobre cómo funciona la industria de la música para comprender la fama de
estos artistas al empezar a hacer un género popular, adorado por el gran
público. Conocer el desarrollo del género trap también es importante, incluso
también el desarrollo del rap, ya que gracias a este género es que existe el
trap. Antes de que estos artistas comenzaran a hacer trap, habían participado
en batallas de rap, las cuales fueron su primer paso hacia la fama. Para
encontrar una respuesta más concreta sobre como los artistas argentinos
obtuvieron tanta fama, realizaré preguntas a algún artista que haya participado
en estas competencias y que ahora haga trap, y también les preguntaré a
personas que conozcan el género para saber sus opiniones.
¿Wos,
representante de los pensantes?
Delfino,
Gabriel
En el
planteamiento de investigación se introduce al artista Wos en cuanto a sus comienzos.
La pregunta fundante que guía la investigación busca indagar acerca de cuál es
el elemento diferenciador de este artista.
En el marco
teórico se define qué es el género trap y sus características, luego se
muestran las cualidades del trap argentino y para finalizar qué hace diferente
Wos en el ámbito del trap. Lo que hace particular a Wos es su involucramiento
con temas sociales y culturales de la sociedad argentina actual, lo que lo
diferencia de los demás artistas de este género musical. En cuanto al trabajo
de campo, se hizo una entrevista vía correo electrónico que buscó facilitarla
pero en realidad no brindó contenido de calidad por lo que en breve se repetirá
en forma presencial.
El género
folk como base de la música en la actualidad
Malavé,
Victoria
Este trabajo busca indagar en el uso de la
música folk por parte del cantautor Facundo Galli, caracterizado por el empleo
de otros géneros musicales que resultan fusionados en sus canciones. Las preguntas más generales son: ¿qué es la
música folk?, ¿qué es un artista?, ¿qué es un cantautor?, ¿qué instrumentos se
emplea en el folk clásico? Y la pregunta específica o fundante es ¿cómo su
disco Liebre impactó en marzo del año 2016?
Se realizó una entrevista con el artista
objeto de esta investigación, a través de WhatsApp. El entrevistado dedicó
tiempo a responder todas las preguntas. Se puede destacar la palabra
tranquilidad ya que él la repitió en muchas de sus contestaciones, lo cual
permite interpretar que es un valor importante que él imprime a sus canciones y
que muchos de sus seguidores a la vez ponderan. También hizo énfasis en que sus
canciones son creadas desde una sencillez, implicando momentos positivos del
día a día.
Cambios
radicales del estilo musical e imagen de La Beriso durante su progreso
Catracchia,
Camila
El presente
trabajo se propone indagar una coyuntura en la trayectoria artística de la
banda argentina La Beriso a partir de la tragedia de Cromañón (diciembre 2004).
El contenido artístico de la banda cambió su enfoque e incorporó en las
canciones, imagen, gráfica y sonido de sus grabaciones nuevas perspectivas,
otros temas, historias de vida, y miradas renovadas de sentimientos familiares
o cotidianos.
La renovación
en sus contenidos amplía el alcance de sus seguidores y también genera una
mayor adhesión de admiradores. El crecimiento de la banda en popularidad se da
a partir del 2005 cuando el cambio gestado se hace notorio y se masifica su
llegada a un nuevo público consumidor. Entonces la banda se convierte en un producto
comercial con entidad en las manifestaciones artísticas de Argentina.
Se realizó una encuesta entre sus
seguidores, en la que se puede llegar a la conclusión que un 91,1% de los
encuestados no conocía la estética de la banda antes del desastre de cromañón
lo que es uno de los objetivos a investigar. Se puede notar que un 82,4% de los
encuestados afirma que a través del cambio de las letras de sus canciones cada
vez este tiene más público, y consideran sentirse identificados con sus
canciones.
Del indie
al pop
Leonforte,
Berenice
Esta investigación se enfoca en la
publicidad que realiza el festival Lollapalooza en Buenos Aires, cada año. La
pregunta problema es ¿Influye la publicidad masiva que tiene el Lollapalooza,
en los adolescentes, adultos y jóvenes, a la hora de decidir su asistencia al
festival? La hipótesis es que en los últimos años, el festival se volvió tan
conocido en todo el mundo, que no es necesaria tanta publicidad para lograr que
los adolescentes, adultos y jóvenes asistan, ya que, al tener tanta fama, las
personas esperan un año entero para la llegada del próximo festival.
Se realizaron entrevistas a asistentes
habituales del festival cuya condición de espectador se mantuvo a lo largo de
los años en que se ha realizado en Argentina. Las respuestas han sido muy
variadas y posteriormente se realizarán más para intentar encontrar puntos en
común. El marco teórico repasa los orígenes del festival, desde sus inicios en
Estados Unidos a su dispersión en diferentes lugares del mundo, siendo en la
actualidad un formato global con una mixtura de expresiones artísticas locales
y extranjeras.
El
Lollapalooza y sus nuevos artistas en crecimiento
Pizarro,
Serena
El objeto de
esta investigación se centra en los requisitos que necesita una banda y/o
artista en crecimiento para tocar en el festival Lollapalooza. Otros aspectos
de interés son las exigencias que se les requiere a las bandas y los géneros
musicales más elegidos a la hora de armar el lineup, entre otros.
Como marco
teórico, en este trabajo se indaga acerca de cómo los grandes festivales de
música incorporan a bandas o artistas nóveles y en el caso del festival
Lollapalooza en particular, cómo permiten que bandas o artistas en ascenso,
como Salvapantallas, toquen en el mismo. Existe diversidad de géneros
musicales, desde cuarteto a rock comparten un mismo espacio, atrayendo así a
diferentes públicos. Como trabajo de campo se le realizó una entrevista a Zoe
Gotusso, quien forma parte del dúo Salvapantallas, el cual estuvo presente en
el festival.
El
festival Ciudad Emergente y su carencia de publicidad
Portelli,
Abigail Sabrina
Este trabajo
se enfoca en responder a la pregunta de ¿Por qué este festival no es tan
conocido? Dado que este es un festival cultural gratuito organizado por el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se realiza hace 10 años, resulta
interesante reflexionar acerca de por qué cuando se acerca la fecha del
festival no está todo el país hablando de ello ¿Es porque el evento está mal
publicitado o porque a las personas no les interesan las actividades y artistas
que asisten? Y en caso de estar mal publicitado, ¿es adrede porque el
establecimiento no soportaría tanto público o es resultado de una mala campaña?
Todos estos misterios se desprenden de la falta de reconocimiento del evento.
Uno de los objetivos de esta investigación es caracterizar el perfil de público
al que se dirigen para, mediante encuestas, analizar la cantidad de personas (y
las características de las mismas) que conocen este evento y de esta forma
llegar a una conclusión sobre las causas del desconocimiento de este festival
en comparación a otros de similar nivel y de origen nacional.
En cuanto al
trabajo de campo, se realizaron dos entrevistas y una encuesta. Las dos
entrevistas fueron hechas a personas que se habían enterado del evento mediante
la publicación en las redes sociales de un artista que se presentó en el
festival, por lo que la publicidad propia del evento no fue efectiva. La
encuesta tuvo una muestra de personas, ninguno había ido al festival y nadie
tenía muy claro lo que era el festival o no lo habían escuchado antes (aunque
la mayoría de ellos vivió en Capital Federal toda su vida), por lo que aquí se demostró
otra vez el problema de la publicidad, que no fue efectiva con su target group
(los jóvenes).
El marco
teórico define, describe y explica los temas centrales de la investigación,
entre otros: festival y sus orígenes, ciudad emergente, actividades, artistas,
público, publicidad, target group, entre otros. Finalmente todos ellos se
articulan en aquello que da motivo a esta investigación: la carencia de
publicidad en el festival Ciudad Emergente.
Hartas de
no ser escuchadas
Pereira Kent,
Abril
La Ley de Cupo
Femenino en Festivales surge a raíz del Cosquín Rock 2019. El objetivo de esta
ley es regular el cupo femenino y el acceso de artistas mujeres a los eventos
de música en vivo. Este cupo se encuentra incumplido cuando la presencia
femenina implica un mínimo del 30% sobre el total de sus integrantes. Esta ley
fue impulsada por la asociación de Músicas Argentinas Activas tras revelar la
composición de la programación de 46 festivales nacionales, cuya presencia de
artistas femeninas es menor al 20%. A raíz de estos hechos, en abril de 2019 se
realizó un festival llamado Grl Pwr, con el eslogan “No faltan bandas de
chicas, faltan festivales así”, un evento producido, gestionado y coordinado
por mujeres.
La ley fue
aprobada por el Senado de Argentina el 22 de mayo de 2019 con 50 votos
afirmativos y uno en contra.
A lo largo de
la historia y desde tiempos primitivos, la mujer ha cumplido un rol fundamental
dentro de la música, habiendo sido las depositarias de las melodías que
escoltaron tanto a los miembros de las tribus primitivas como al ser humano
moderno en su vida cotidiana, ejemplo de las canciones de cuna, las canciones
infantiles o los villancicos de Navidad. Sin embargo su lugar estaba en la
intimidad del hogar cumpliendo con su rol de madre y sus obligaciones como ama
de casa. El feminismo atravesó la industria musical fuertemente en los últimos
años, enfocándose así en el espacio que no se les estaba o está dando a las
mujeres dentro de la industria. El punto clave de la ley es el derecho al trabajo,
dar espacio a la música compuesta e interpretada por músicas aporta una mayor
heterogeneidad en los escenarios. La finalidad de la Ley es lograr la inclusión
efectiva de la mujer en la actividad musical en vivo, derribando prejuicios
sobre la generación de ganancias en la industria según sexos, integrando la
diversidad y tendiendo a alcanzar la igualdad de géneros.
Iluzo,
magia en la oscuridad
De León, Ana
El teatro
ciego es un espectáculo singular, es inusual ya que los trucos de magia
normalmente implican ver un antes y un después, una sorpresa visual. Sin
embargo Iluzo se desarrolla en total oscuridad. En sus orígenes, el teatro
ciego fue creado por Ricardo Sued, su primera obra data del 2001, quien se
inspiró en las técnicas de meditación que se emplean en los templos tibetanos
Zen. La obra Iluzo es creación de Jonás Volman, quien se propuso expandir los
límites del ilusionismo en la magia y se vinculó con el teatro ciego lanzando
un primer espectáculo llamado Hechizo. A finales del 2017, Volman concreta y
estrena Iluzo en el ámbito de un festival.
Considerando
esta propuesta como no convencional, es intención de esta investigación indagar
en los prejuicios que pudieran existir en las personas para asistir a este
espectáculo. La pregunta principal se formula en relación a la publicidad y
conocimiento de esta propuesta entre el público, ¿qué canales utiliza de
promoción?, ¿cuáles son los obstáculos que encuentra esta propuesta para atraer
a los posibles espectadores?
Se realizó una
entrevista a Jonás Volman quien explicó cómo se organiza el espectáculo, cuál
es el trabajo y preparación de los actores y, muy especialmente, cómo se
trabaja en la actuación con el público para que puedan entender cabalmente el
espectáculo.
Manifestaciones
feministas en la música argentina contemporánea
Vega,
Fiorella
Este trabajo
busca comprobar si las manifestaciones feministas en la música argentina
contemporánea logran aportar a la causa, ayudando a concientizar a las personas
y/o empoderar a las mujeres. Durante los últimos años, cada vez más cantantes
argentinas deciden demostrar su apoyo hacia el movimiento feminista, sin
embargo, ¿cuál es el objetivo de estas manifestaciones? ¿Logran aportar algo a
la sociedad actual? Para poder encontrar una respuesta concreta, será necesario
identificar a las principales artistas y/o bandas feministas argentinas,
indagar qué temáticas suelen tratar en sus canciones y explicar los conceptos
de feminismo y empoderamiento femenino.
A través del
marco teórico se busca definir los conceptos básicos para comprender
profundamente la investigación, los cuales son, principalmente: feminismo,
empoderamiento femenino, machismo y patriarcado. Asimismo, se busca informar
sobre las manifestaciones feministas en la música. Se especifican las temáticas
presentes en estas manifestaciones, cuál es el público y qué géneros musicales
utiliza como herramienta. Incluso se hace mención a una de las principales
artistas con canciones de temática feminista, Vicu Villanueva, la cual fue
entrevistada para el plan de actividades, para utilizarla como ejemplo en la
investigación,
Música (no
solo) para mis oídos
Fernández,
Agustina
Música en la
oscuridad es un espectáculo que prioriza la experiencia en el sentir y en el
escuchar ya que se realiza en total oscuridad, con la estructura propia de un
teatro. Así es que los sentidos vivencian algo inusual: no poder ver y sí en
cambio, en primer lugar, escuchar. Allí, rodeados por parlantes holofónicos, el
espectador suele imaginar o sentir cosas. Con esta nueva tecnología se nos
permite, no solo escuchar con los oídos, sino también con la cabeza. Este
invento argentino puede dejarnos escuchar música pero también distintas
actividades cotidianas.
Las
experiencias de los espectadores (datos provistos por el trabajo de campo
realizado, en este caso una encuesta) muestran que no todos la pasaron del todo
bien, algunos tuvieron miedo por no saber qué podría ocurrir. El inventor nos
concedió una entrevista para compartir cómo fue la creación y la ciencia detrás
de la holofonía, como también, el negocio de los desarrolladores de sonido.
Empezó la
nueva revolución del rock argentino y viene de Mendoza
Sullca, Juan
La revelación
más importante de este trabajo es observar lo notable que es el rock mendocino
en la escena nacional, ya que este último tiempo aumentó su éxito tanto en
Mendoza como el resto del país. Mayormente sus oyentes son jóvenes y en ese
sentido implica a este público porque la música circula en gran medida por las
plataformas digitales y redes sociales, de este modo pueden aumentar su
popularidad o tendencia en el rock nacional. Perras on the Beach es una de las
bandas mendocinas populares en YouTube y a pesar de que llevan solo 4 años y de
que su último álbum solo contiene dos canciones, cantidad de personas siguen
escuchando sus temas ya sean de Argentina o de otros países. Otros géneros como
el trap se llevan a la mayor parte del público joven, pero el rock argentino
sigue vigente gracias a las bandas mendocinas.
El rock
presenta una característica por completo distintiva respecto de otros
movimientos musicales, que es la de estar estructurado en torno a una expresión
artística como es la música y la literatura, en forma de letras de canciones.
La motivación principal que los sedujo fue la necesidad de rescatar la voz de
un potente movimiento musical que sin industria mantuvo una mística y un
estoicismo que le permitió seguir creando espacios de resistencia cultural y de
placer. Son más de 45 años ininterrumpidos de bandas de jóvenes que encontraron
en el rock un sentido de la vida. Mendoza es sin dudas la tercera provincia del
país con un movimiento de gran influencia en este sentido.
#NiUnaMenos
- Feminismo 2.0
Nemi Yáñez,
Camila
Se realizó una
investigación sobre la relación del artista con su público a través de las
consignas virales en el marco de las marchas feministas, en particular enfocado
al aporte del diseño gráfico. Se investigó además la repercusión de estas
consignas y del apoyo de los artistas en una causa política como es el
movimiento NiUnaMenos, con el objetivo de entender por qué se produce esta
masividad y las características de esta nueva relación entre artistas y
mujeres.
Con este fin
se realizó un trabajo de campo en el cual se entrevistó a un artista que
realiza convocatorias por su perfil en distintas redes sociales y que invita a
participar en talleres que da gratuitamente en las manifestaciones feministas
que se realizan en el Congreso. Además se realizaron encuestas a asistentes a
la marcha con el fin de observar si las obras que realizaron los artistas
mediante la consigna viral #NiUnaMenos tuvo implicancia en la motivación a
involucrarse en esta temática. Además se acompañó con una investigación de
marco teórico en la cual se observó que en esta ola feminista que se vive
actualmente en Argentina, las redes sociales permitieron a las mujeres
expresarse políticamente y manifestarse de una nueva manera y que en este
ámbito, el artista se une con ellas para lograr una voz más fuerte y potente,
libre de restricciones y límites, mediante obras que llegan a ser virales.
Bandalos Chinos,
la banda loca, sublime y sutil llegó a la industria musical latina
Santillán,
Benjamín
Bandalos
Chinos es una banda del norte de la provincia de Buenos Aires que comienza su
trayectoria en el año 2009. En sus principios rockeros se notan fuertes influencias
nacionales como la de Luis Alberto Spinetta o Charly García, ambos artistas
conocidos hoy en día como íconos de la música argentina. Bandalos Chinos ha
recorrido varios años de intenso desarrollo musical, dicha evolución puede
escucharse en su último disco Bach, donde varios géneros musicales se fusionan
dando como resultado una diversificación de su género de origen hacia un
resultado más complejo y rico. Manejados desde la independencia Bandalos Chinos
nos demuestra que un disco de calidad se puede posicionar en la industria
argentina musical de la actualidad.
El arte de un
país se manifiesta en sus costumbres, acciones e historias, en Argentina la
importancia de la música es notable y gracias a esto tiene una cultura musical
muy rica. Tras un recorrido histórico del desarrollo de material autóctono
argentino tomando el folklore y considerando la actualidad de distintos géneros
contemporáneos como el rock, existen ahora diversos intérpretes y géneros en
una amplia variedad de expresiones artísticas que llevan la insignia de calidad
y un sentido de pertenencia que diferencia pero también aporta a la cultura
latinoamericana y mundial. En este panorama se inscribe un estilo de la nueva
generación de músicos en la industria argentina, entre ellos Bandalos Chinos.
Lollapalooza:
el festival juvenil de música más grande de Argentina
Marinacci,
María Sol
El
Lollapalooza es un festival de música conformado por bandas de rock, pop,
indie, punk rock, entre otras, que surgió en 1991 en EE. UU. gracias al cantante
Perry Farrel de la banda Janes Addiction. Con el tiempo se unieron muchas otras
bandas y el festival fue creciendo. Llegó a Argentina con su primera edición en
2014. Este evento representa una manifestación artística que es el tema de este
trabajo. La investigación se propone indagar en las experiencias, vivencias y
características del público que asiste al festival, analizar su organización y
desarrollo y descubrir la importancia de la publicidad y las marcas en este.
Para ello se realizarán encuestas y entrevistas además de buscar información
teórica sobre los conceptos y temas más relevantes relacionados a este recorte
de objeto.
En el marco
teórico fue posible analizar la organización del festival comprendiendo que es
muy compleja y requiere de gran esfuerzo, tiempo e inversión financiera, y su
desarrollo e importancia en el país por ser el evento y la fiesta musical más
grande que se importa desde el exterior. También se pudo describir al público
que concurre al Lollapalooza y conocer sus características, siendo este joven,
diverso, con afinidad hacia la música y dispuesto a disfrutar de nuevas
experiencias. Se fundamentó teóricamente el rol de las marcas sponsor (por
ejemplo: Chevrolet, Axe, Unicenter, Rappi y Sedal) las cuales son muy importantes
en la comunicación del festival. También fue posible redactar acerca de las
publicidades, en su mayoría gráficas, con características llamativas en base a
un diseño que es propio del festival. En conclusión, se logró fundamentar
teóricamente a todos los objetivos. En cuanto al trabajo de campo, con la
entrevista fue posible apreciar un punto de vista desde el público, ya que se
realizó una serie de preguntas estructuradas a una espectadora que asistió dos
años consecutivos al festival. Ella destacó valores que este evento transmite
como la diversidad, la libertad de expresión, la unión y el cuidado del medio
ambiente y además aportó información relevante en relación a marcas y a bandas
y artistas. La encuesta por su parte ayudó a comprobar la mirada general y las
experiencias propias del público, el cual considera al festival como una
experiencia completa, sensorial y sorpresiva.
El status
de los Djs en Argentina
Lisi, Malena
Esta
investigación indaga en la consideración que tiene la sociedad respecto del rol
del DJ. Su pregunta es ¿cómo es considerada su labor?, ¿es músico un DJ?
Gracias a la evolución de la tecnología la forma de hacer música pudo cambiar
para hacerse de manera más rápida y de forma un poco más sencilla. Esto también
pasó con los Djs. Con el transcurrir de los años, en el mundo de la música
electrónica, se crearon distintos géneros y técnicas para poder crear nuevos
sonidos. El avance tecnológico hizo posible cambios a nivel de software y de
maquinaria. Por ejemplo, se crearon DAWS que permitieron almacenar la
biblioteca musical en una computadora, y las controladoras hicieron más fácil
hacer mezclas y manipular los archivos de audio. Tan grande fue su evolución
que al día de hoy nos preguntamos si los Djs tienen el mismo alcance mundial
que los músicos tradicionales. Esto puede verse ya que la industria últimamente
está dando mucha importancia a los Djs y están empezando a ser partícipes de
festivales en los cuales anteriormente, solo se presentaban bandas.
La música se
remonta a los orígenes de la humanidad. Podemos distinguir entre las ramas de
la música, la electrónica. Este género es reconocido por sus sonidos hechos por
computadora, generalmente samples o melodías creadas por un piano. Este tipo de
música suele ser la que los Djs (en su mayoría también productores) pasan en
los festivales más importantes del mundo. Además, como se mencionó previamente,
el avance de la tecnología hizo más fácil que cualquier persona, desde su casa,
con una computadora, haga música. Martin Garrix, el Dj que actualmente se
encuentra en la posición N°1 del ranking mundial de la Djmag, empezó con una
computadora en su habitación.
De crear
vino a crear rock, Usted Señalemelo la banda mendocina que revivió el rock
argentino
Gauna,
Agustín
Usted Señalemelo
es una banda que nació en el 2008 en Mendoza, Argentina. Integrada por: Juan
Saieg / voz, coros y sintetizador, Lucca Beguerie Petrich / batería, percusión,
programación y coros y Gabi Orozco / voz, coros, guitarra y piano. La misma
combina diferentes ritmos como por ejemplo el funk, rap, rock, y también
experimentan con folklore. En cuanto a su discografía, esta banda cuenta con
dos discos: el primero fue Usted Señálemelo (2015) y II (2017), este último
disco fue grabado y mezclado en Mendoza y en Nueva York.
No se
consideran una banda de una sola definición, ya que se inspiran en las diversas
fuentes que provee la vida cotidiana, a lo que se une la fusión de diferentes
géneros musicales. Luego del lanzamiento de su primer disco Usted Señalemelo,
empezó a llegar a un público cada vez más amplio, hasta alcanzar niveles de
popularidad superiores de un gran público joven. La banda goza actualmente de
un éxito tal que los llevó a hacer la grabación de su segundo disco en Nueva
York, e hizo que el público joven pueda escuchar diferentes estilos, y no
quedarse solo en lo urbano. Se realizó una entrevista a Lautaro Mantecón,
guitarrista de la banda José se fue a cazar tornados, quien nos dijo que Usted
señálemelo es una banda muy innovadora en el rock argentino ya que trae lo más
nuevo del indie de Estados Unidos combinándolo con el estilo propio del rock
nacional y de otros géneros.
Zaina, el
adolescente genio
Viera, Juan
Esta
investigación se enfoca en el artista de trap conocido como Zaina, cuyo nombre
real es Lautaro Saina. Este artista nació el 4 de septiembre del año 2005 en
Argentina, y comenzó a incorporarse en el mundo del Freestyle a los 14 años.
Participó en distintas competencias desde ese momento, hasta alcanzar la fama
en Cruce de Campeones, una competición de gran nivel con algunos de los mejores
freestylers. Zaina en esta competencia quedó campeón ganándose el respeto de la
gente. Desde aquí comenzó a volverse conocido por todos los que estamos en este
movimiento. Actualmente su meta es poder entrar a la liga profesional de
freestyle “FMS: freestyle master series” que se celebra en su país durante todo
un año. Quedar campeón en esa competencia se considera un logro total, ya que
solo compiten los mejores del país.
El rap es un
género musical y artístico que abarca muchas ideologías, clasificaciones y
ramas. Desde hace muchos años se lo ve como algo callejero que, si bien nació
de la calle, no debería ser clasificado de esa manera. Para los que están en el
género del rap, el respeto es el valor más importante que todo rapero debe
tener, esto se ha confundido a lo largo de los años, ya que algunos raperos
mueven su respeto por el rapero que tiene más dinero, drogas y mujeres, pero,
el otro grupo de raperos mueve su respeto por la forma en la que el rapero
escribe, ya que algunos artistas del género consideran que el rap es poesía, y
al buen poeta se lo respeta. Actualmente en Latinoamérica el freestyle ha
llegado a más audiencia de la que nunca tuvo en los últimos años, esto se debe
a las batallas que se realizan, que cada vez atraen a más público joven que con
los años se volverán artistas del género. Es un arte completamente fascinante
de estudiar. Se entrevistó para esta investigación a un conocedor del
freestyle, el joven Cristhian Sánchez.
Trap con
respeto
Cumpa,
Anthony
El tema de
esta investigación es el trap, y en particular aquel que se hace con respeto
manifestado en sus letras. De este género resalto a uno de sus exponentes,
Paulo Londra, quien ha destronando a muchos colegas de este género por el
estilo tan marcado que tiene. El respeto que tiene hacia su público, al no
tocar temas vulgares, a pesar de que este género trate de eso en específico.
En el marco
teórico se caracteriza el género del trap, desarrollando en profundidad su concepto
y definiciones, su nacimiento, etc. En cuanto al trabajo de campo se espera
poder concretar una entrevista con el artista objeto de esta investigación y
desarrollar una encuesta que dé cuenta de la opinión de su público.
Banda de
Rock-Pop ZonaSur y su influencia en la cultura Argentina
Gonzalez,
Alejandro
Esta
investigación es sobre la banda ZonaZur y cómo por su estilo de música es
considerada influyente en la cultura contemporánea ya que tocan Pop-Rock que es
un género muy popular en Argentina y muchos artistas famosos tocan este mismo,
artistas que no solo son famosos en el país sino también a nivel internacional.
Esta
investigación interroga acerca del espacio que tiene y que proyecta tener el
rock en la escena nacional, pregunta que nace del terreno que ha ganado el trap
entre el público joven. Entonces, ¿tiene futuro el rock argentino? Esta banda
se toma como un caso para visualizar esta situación, caracterizando sus
orígenes y su público. La banda se formó en el 2015, están activos en el mundo
de la música y siempre están buscando nuevas maneras e influencias para crear
nuevas piezas musicales.
Duki y su
conquista en el mundo del trap argentino
Etcheverry,
Agustín
El tema de
esta investigación es caracterizar la trayectoria de Mauro Ezequiel Lombardo,
conocido artísticamente como Duki, compositor y cantante originario de Buenos
Aires, Argentina. Reconocido hoy en día por ser un artista creativo y autor de
la mayoría de sus temas con los que se ha presentado en la palestra musical. Se
le atribuyen grandes éxitos en un corto tiempo de su trayectoria musical. Duki
impactó en los jóvenes y en el género como un gran influyente, haciendo crecer
al trap hasta llegar a escalas internacionales.
En el marco
teórico se definen los conceptos centrales de la investigación, entre otros:
trap, freestyle, batallas de freestyle, juventud, Quinto Escalón. El trap es un
subgénero musical del rap que se originó en la década de 1990, en el sur de los
Estados Unidos. El término trap proviene del argot estadounidense para
denominar el lugar donde se venden drogas ilegalmente o al hecho de venderla.
Relacionado más al ambiente callejero, dicho término no tiene relación
etimológica con el verbo trapear.
El freestyle
rap, más conocido como freestyle, es una forma improvisada de rapear (de rimar
palabras fluidamente siguiendo un ritmo), lo que implica que no hay letras
escritas o compuestas previamente, reflejando directamente el estado mental del
mc (o quien improvise) y la situación actual del artista o su entorno. El
freestyle rap no está escrito, ni ensayado, no tiene censuras, y es la forma
más pura y cruda del Hip Hop.
El arte
urbano desde los ojos porteños
Di Marco,
Victoria
Este trabajo
indaga en el arte urbano y su propósito, desde el punto de vista de los
artistas y el de los espectadores, en particular en los ciudadanos de Capital
Federal. Para tener una mejor comprensión sobre el recorte de objeto, se
definieron conceptos como el arte y el arte urbano. También se dio a conocer el
origen del arte urbano en Argentina, lo que permitió entender en profundidad el
movimiento artístico que se encuentra en crecimiento en la actualidad. La
pregunta fundante de esta investigación es: ¿la sociedad argentina ve al street
art como una forma de expresarse de los artistas o como una simple forma de
publicitarse? Para poder responderla se realizó una encuesta en las calles más
concurridas de Buenos Aires para recolectar opinión del público respecto al
arte urbano y se entrevistó a una artista urbana para poder obtener su visión
al respecto.
Dentro del
marco teórico se presentaron las definiciones de arte, arte urbano y espacio
público para establecer los parámetros conceptuales en los que se realizó la
investigación. También fue fundamental determinar la función del arte urbano
desde la perspectiva del artista y de la sociedad. El conocimiento artístico de
la sociedad en estudio, es decir, qué tipo de conocimiento respecto al arte
tiene la sociedad determina la investigación ya que es quien evalúa al arte
urbano expuesto en la ciudad. La historia del arte urbano en Argentina afecta
la crítica del espectador, por lo que fue estudiada y expuesta en el presente
trabajo. La entrevista y la encuesta realizadas se complementaron entre ellas y
con marco teórico. La entrevistada, Mabel Vicentef, aseguró el propósito detrás
de las obras, siendo este no publicitario. La razón por la que firman los
artistas está relacionada con la posibilidad de seguir creando. La encuesta
confirmó que la visión que tiene la sociedad porteña respecto al tema es
complementaria a la visión de los artistas.
Nathy
Peluso
Dall´Orto,
Florencia
El objeto de
esta investigación es el desarrollo y evolución en la carrera de Nathy Peluso,
actualmente artista de trap. Nathalia Peluso (Nathy Peluso) tiene una amplia y
compleja formación que incluye música, baile y ciencias. Ella nació en 1995, en
Lujan, provincia de Buenos Aires. Es una artista interdisciplinar que ha pasado
por los géneros musicales del swing, jazz, funk, salsa y trap; ha incursionado
en el teatro y ha recorrido distintas disciplinas artísticas para finalmente
dedicarse a su carrera actual, con gran éxito. Actualmente vive en Madrid. Es
cantante y cantautora del género trap.
El trabajo de
campo incluye una encuesta para medir la opinión pública respecto de los
cambios de imagen en esta artista multifacética, tratando de responder a la
pregunta principal: ¿el público se ve decepcionado por los cambios de imagen de
Nathy Peluso?
Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Primer Cuatrimestre 2019 fue publicado de la página 36 a página42 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación
ver detalle e índice del libro