- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación >
- Proyectos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre 2019
Proyectos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre 2019
Banfi, Laura
Creación y Producción en Diseño y Comunicación

ISSN: 1668-5229
Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Introducción a la Investigación. Proyectos Ganadores Segundo Cuatrimestre 2019. Proyectos de estudiantes desarrollados en la asignatura Comunicación Oral y Escrita. Proyectos Ganadores Segundo
Año XIV, Vol.88, Septiembre 2020, Buenos Aires, Argentina | 136 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Abstract
El proyecto de la materia
Comunicación Oral y Escrita se centra en el desarrollo de las habilidades de la
comunicación esenciales, aquellas que se relacionan con las de producción y las
de interpretación discursivas. Dentro de estas competencias, se asume como
importante el reconocimiento de los códigos de la oralidad y de la escritura y el uso de los canales que ofrecen
las dos formas de comunicación. Para lograr esto, se busca desplegar y
evidenciar estrategias a través de los trabajos prácticos que logran ensamblar
lo que el proyecto de la Facultad denomina en general Una historia de mi
familia. La idea general es fomentar las habilidades presentando, a través
de una búsqueda de la propia identidad, un relato que reúna de forma atractiva
distintos tipos discursivos que supongan sus protocolos y esquemas
correspondientes.
En cada clase, y siguiendo
el modelo de aula taller, se trabajan diferentes ejercicios que permiten una
observación atenta a cuestiones de escritura y oralidad para luego, una vez
encaminados sobre los proyectos particulares, desarrollar los trabajos finales
en sus diferentes etapas.
Producción de los
estudiantes
Los caminos que se cruzan
Sánchez, Ernesto
Mi historia es una de
tantas. Sin embargo podría decirse que tiene varios comienzos. O tal vez su
comienzo se dio cuando se entrecruzaron los deseos de varias historias, cada
una con principios diferentes.
La mía puedo contarla con
certeza a partir de nueve días después de haber nacido. Se inicia (aunque hubo
un antes, claro está) en ese momento en el que me encontré con mis padres.
Ellos habían decidido serlo mucho tiempo antes de que ocurriera ese Big Bang
celular desconocido que me dio origen. Ese instante dejó atrás para siempre al
desencuentro, iniciando un camino a través de los abrazos, las caricias, los
gestos, las palabras.
Parte de mí, siempre lo
supe, quedó en ese tiempo previo sin imágenes ni sonidos. Así es que lo que
podemos llamar mi historia, esa que transito día a día, surgió en aquel
encuentro de caminos que llega hasta este hoy en que escribo este texto. Este
texto que forma parte de ese intento diario por construir, a pesar de los
tropiezos, a ese que deseo ser.
Mi hermano y sus tres
cumpleaños
González, María
Fernanda
Eran las 22:00 pm, había
pasado más de una hora en que la mesa para cenar estaba preparada, y Marcelo
con Teresa no llegaban, lo cual no era habitual porque ellos solían ser muy
puntuales.
Suena el teléfono y corro
velozmente para atender, tenía el presentimiento de que algo había sucedido. Al
otro lado del teléfono, una voz desconocida pide hablar conmigo para notificar
que mi hermano Marcelo tuvo un accidente. En parte sabía que era cierto, pero
por dentro rogaba que fuera una broma de mal gusto. Para mi sorpresa, escucho
su voz de fondo: -pásame el teléfono que quiero hablar con mi hermana. Él estaba consciente, pero con un gran shock
post traumático, y con la adrenalina que recorría todo su cuerpo; por lo que al
hablar todas sus palabras eran confusas y repetitivas, sólo decía: - estoy
bien, en Cañuelas, enseguida llego para
cenar, pero Teresa no sé dónde está. La llamada se corta, y comenzó el momento
de desesperación porque no había llegado a decirme exactamente en dónde había
sido el accidente y qué tan lejos estaba.
Tomé la guía telefónica y
comencé a llamar a distintos hospitales de Cañuelas y zonas aledañas. Pero fue
inútil, en todos los números marcados nadie atendía.
Un nuevo integrante en
la familia
Yang, Nayoon
La historia que se va a
relatar en este proyecto comienza el 5 de agosto de 2011 con el fallecimiento
de mi abuela paterna. Fue uno de los años más difíciles para mi familia y para
mí. Tuvimos que observar de cerca el deterioro de la salud de mi abuela y pasar
los últimos días junto a ella.
Está pérdida afectó a los
miembros de mi familia de distintas maneras y cada uno buscó su manera de
superarlo. Después de unos meses, el 4 de octubre de 2011 mi mamá me llamó al
celular para que vaya al trabajo de mi primo Daniel. Sin saber el motivo fui y
me encontré con una sorpresa. En una caja pequeña se encontraba un cachorro
Cocker con unas orejas enormes, le
pusimos como nombre Dumbo.
Mi mamá determinó que
sería bueno adoptar a un perro, ella había escuchado que el afecto que da las
mascotas ayuda a las personas superar los problemas emocionales.
Este relato de una
historia de mi familia se va a enfocar
en la pérdida de un ser querido y la llegada de un nuevo miembro a la familia.
Miseria, exilio e
historia
Pugliano, Matías
El proyecto consiste en
abordar las vivencias de mi abuelo paterno, Gabriel en los años 40 y 50,
durante su juventud. Como muchos otros, es un inmigrante italiano que decidió
venir a Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial, escapando de la miseria
que ésta dejó para la población civil. Su historia de exilio comienza en un
pequeño pueblo llamado Petroná, en Calabria, sur de Italia y termina en San
Martín, provincia de Buenos Aires. En esta historia, veremos cómo tomó la
decisión de venir, qué hizo cuando recién llegó y cómo logró establecerse.
Hace poco pude hacerle
preguntas sobre el tema y conseguí bastante información sobre su historia. Creo
que más allá de la información en sí misma, estos primeros episodios de
consulta van a servir para que se afloje y se olvide que el grabador está allí.
Además, cabe mencionar que
recientemente viajé al pueblo de Petroná y saqué fotos de distintos lugares,
incluyendo la casa en la que él nació. Esos días que estuve en Petroná, pude
conversar con mis parientes que aún viven allí, que me ayudaron a comprender
mejor la historia familiar y facilitar la creación del árbol familiar.
El fuego
Espejo, Melisa
Ybytymí es un distrito y
ciudad del departamento de Paraguarí, Paraguay, donde pasó toda la infancia
Lidia. Como ella y su familia vivían en campo, como se suele decir, hay
leyendas y mitos de campo, ella presenció una de esas en su niñez
Del pueblo al campo había
un largo camino para llegar, donde vivía su tía Isabel, casi al llegar había
montes que tenía varios caminos, el que era conocedor del campo sabía qué
camino tomar de acuerdo al lugar donde querían ir; Lidia estaba acompañando a
su mamá hasta casa de su hermana, ellas tomaron el camino que estaba al salir
del monte en el medio del campo, cuando van llegando ven mucho fuego, humo,
entonces dice –La tía está haciendo fuego- , pero no podía ser porque la tía es
una persona ciega. Ella solo conocía de la cocina a su dormitorio, solamente
conocía el paso que hacía con su bastón, no podía hacer fuego. Cuando Lidia va
llegando a la tranquera, se acerca a donde la tía estaba sentada y le pregunta
si ella estaba haciendo fuego, a lo que ella responde que no, cómo una persona
ciega podía hacer fuego si no ve.
En ese momento a Lidia se
le pone la piel de gallina, al notar que en realidad no era fuego lo que había
visto. Lo que ella creía a ver visto no coincidía con el lugar, parecía estar
más lejos. Sintió miedo en ese momento, pero su mamá para calmarla le dijo que
se acercaba una tormenta, que quizás eran relámpagos lo que había visto, pero
aseguraba Lidia haber visto fuego, una llama muy grande a lo lejos en el
camino.
¿Pueden las montañas
moverse?
Varona, Germán Oscar
La historia familiar que
decidí contar es la superación de la enfermedad de cáncer por la que pasó mi
mamá, quien será la protagonista central del relato, dentro del contexto
familiar. La introducción presentará a la familia, las personas con las que
convivía ella, ubicando al lector en un espacio y tiempo. Luego se plantará el
problema desde el día en que se le diagnostica la enfermedad, pensando en qué
pasó por su mente, cuál era la mayor preocupación, cómo se lo contaría a sus
hijos y cómo continuaría su vida, pensando en los cambios más significativos.
El desarrollo contará de forma general algunas de las etapas vividas, teniendo
en cuenta que son enfermedades de largos procesos, pero lo principal es el
cierre, que tratará de la superación de la enfermedad, no solo desde punto de
vista médico, ya que no es tan interesante hablar de tratamientos, sino hablar
de qué buscó para fortalecerse mí mama, cómo cambió su vida y cómo vive hoy el
recuerdo de lo sucedido.
La compra de mi primer
auto
Cacciato, Charbel
En el mes de julio se me metió esta idea a la cabeza, la compra de mi
primer auto. Surgió a raíz de desvincularme de la empresa en la que trabajaba,
como me correspondía un dinero y no quería que pierda valor se me ocurrió ese
método poco ortodoxo.
Mi papá y yo somos
fanáticos de Mercedes Benz, por ende, mi primer auto quería que sea de esa
marca. Las reglas de la búsqueda eran simples, tenía que ser un sedán de los
años 90 con un casco sin óxido, en buen estado y con el interior en la mejor
condición posible. La parte mecánica en promedio puede solucionarse sin
demasiado esfuerzo en este tipo de vehículos, sobre todo porque al tener
familia en Paraguay, uno puede acceder a repuestos de todo el mundo.
Este modelo se destaca por
revolucionar la industria automotriz desde el punto de vista del diseño e
ingeniería, tienen formato más actual, frenos anti-bloqueo, control de
tracción, climatizador automático, entre otras cosas más muy avanzadas para
aquel entonces comparando con el promedio de las demás marcas.
Fuimos a ver tres autos,
uno en Capital Federal, otro en Junín, Provincia de Buenos Aires y el último en
Tandil, también en la misma provincia. Pero ninguno cumplió nuestras
expectativas, o fueron descuidados o estaban maltratados en algún aspecto, ya
sea estético, motriz, etc. Ya perdiendo un poco la esperanza se me ocurrió
cambiar de modelo, por otro de la generación anterior, de los años 80, que si
bien no era lo que buscaba tiene la fama de ser el primer tanque alemán.
Un vehículo de mecánica
relativamente simple, muy confiable y súper icónico, fue el más vendido y
robusto de que se hizo hasta el día de hoy.
Lo encontré de la forma que menos pensada, mediante la red social
Facebook en un anuncio. El auto se encontraba en Monte Grande, partido de
Ezeiza. Fui a verlo un sábado por la mañana, al llegar me percaté que el auto
no era un sedán, sino que era un rural, de esos que no tienen baúl, son más
parecidos a una camioneta cerrada. Se notaba que el auto no se usaba hace ya
varios años, el olor a cuero viejo del interior estaba intacto, el casco estaba
buenísimo aunque lleno de polvo.
Desde el punto de vista
motriz habían varios interrogantes, el auto originalmente era caja automática y
lo convirtieron a caja manual con componentes originales de otro modelo y le
costaba muchísimo arrancar.
A pesar de eso, seguí mi
criterio tras leer 15 días sobre ese modelo, las posibles causas de esos
síntomas y lo compré.
La semana siguiente fui a
buscarlo y volví hasta casa manejando a pesar de no tener ni un solo papel a mi
nombre, solo un recibo de la transferencia.
Mentiroso enamorado
You, Ana Areum
Es una historia de mis
padres, cómo se conocieron y cómo llegaron a casarse.
Mi mamá, Nami, y mi papá,
Keunho, se conocieron en el año 1986 en un viaje de workshop, con las empresas
donde trabajaban. Se dieron cuenta que tenían misma edad, además vivían cerca,
entonces comenzaron a llevarse bien.
Un día estaban almorzando
juntos en sus horas libres. De ahí, mi mamá se enteró que papá era huérfano. Él
empezó a contar todos sus problemas y esto le hizo sentir compasión a mi mamá.
Por esa razón, al día siguiente ella visitó a su casa para hacerle comida. Al
ingresar, veía la cocina sucia, había una montaña de ropa no lavada y desorden
por todos lados; entonces mi mamá comenzó a ordenar y limpiar. Mi papá se
enamoró en ese momento porque de todas las novias que tuvo nadie se había
preocupado de su condición de vida.
Estuvieron de novios hasta
que mi mamá se enteró de la verdad. Después de un año de noviazgo mis padres
estaban pensando en casarse. Un domingo, mi papá le dijo que tenían que visitar
a algún lugar, pero no le decía a dónde iban. Cuando llegaron, mi mamá se quedó
sin palabras, porque donde habían llegado era la verdadera casa de mi papá
donde vivían sus padres y sus ocho hermanos. Mi papá le pidió disculpas por
mentirle que era huérfano. Pero mi mamá se decepcionó de él y se despidió.
La sobremesa y otras
normalidades
Paris, Carolina Belén
En mi familia, como en
tantas otras, tenemos por costumbre el curioso hábito de compartir, siempre que
la oportunidad se presenta, la sobremesa. Durante esas dos o tres horas
divagamos sin culpa a través de diversos temas que pueden resultar de interés;
a saberse: discutimos sobre política, deportes y en condiciones particulares
hemos llegado a frecuentar incluso temas que rozan el existencialismo.
Y como en toda familia las opiniones resultan de lo más diversas,
llegando en ocasiones a producirse choques en los ideales de cada integrante.
Afortunadamente, y gracias a nuestro curioso hábito, estas situaciones suelen
llegar a buen puerto, con la gratificación de habernos visto enriquecidos en el
proceso.
Si algo puedo rescatar de
la sobremesa sería lo siguiente: los lazos que nos unen como especie se deben
íntegramente al uso del lenguaje en todas sus formas.
Cinco por Europa
Lucero, María
Victoria
El 21 de enero de 2017
estábamos mi tía, mi hermana, mi prima, mi tío y yo, viajando en tren hacia
Versalles para conocer el famoso palacio, era una tarde de mucho frío y viento.
Recorrimos todo el palacio
durante la mañana para luego encontrarnos en un sector del mismo para almorzar
todos juntos a las 13 horas, estábamos esperando mi hermana, mi tía y yo a mi
tío y su hija, pero ya eran las 14 horas y no habían llegado. Entonces en medio
de la preocupación fuimos al centro de la ciudad buscando un lugar con Wi-Fi, llegamos entonces a un
McDonald’s e intentamos comunicarnos varias veces sin ningún resultado. Por lo
tanto decidimos seguir con el recorrido planeado, por si los encontrábamos en
el camino, pasaron las horas sin saber nada de ellos por lo que volvimos al
hotel, pero tampoco estaban allí.
Más tarde fuimos a comprar la cena a Carrefour creyendo que volverían en
algún momento de la noche y finalmente llegaron las 20 horas aproximadamente
con cantidad de bolsas de ropa, cuando llegaron nos aliviamos todos porque
estaban bien.
Mi tía muy preocupada les
preguntó qué había sucedido a lo que respondieron que se habían ido al centro
comercial a comprar regalos para todos pero se habían olvidado de avisarnos que
iban a tardar, entonces nos empezamos a reír todos juntos y abrimos todos los
regalos después de la cena.
El mejor padre del
mundo
Fernández, Octavio
Mi padre se llamaba
Octavio Antonio Fernández Bravo, nacido en la ciudad de Maracaibo, estado
Zulia, Venezuela, un 27 de julio de 1959, un año después del fin de la
dictadura del General Marcos Pérez Jiménez. Hijo de Camilo Fernández y María
Bravo. Tuvo una infancia como cualquiera en la época, creció escuchando
múltiples historias de nuestra familia, que formaban parte de la resistencia
del régimen, pues mis abuelos repartían volantes en las plazas centrales de la
ciudad, convocando reuniones secretas para conspirar contra el general. Siempre
fue un hombre recto, de principios y carácter muy fuerte en ocasiones.
Al terminar el
bachillerato, comenzó sus estudios en la academia militar de Venezuela, la cual
solo cursó un año, ya que su verdadera pasión era la arquitectura, sin embargo,
el amor lo llevó por un camino distinto, cuando conoció a Ninfa Quiroz, madre
de una niña y dos niños. Murió el 13 de julio de 2014 aproximadamente a las
7:00pm. Ese día se fue el mejor padre del mundo.
Proyectos de estudiantes. Segundo Cuatrimestre 2019 fue publicado de la página 35 a página38 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación
ver detalle e índice del libro