- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº19 >
- El loft en Argentina
El loft en Argentina
Barmasch, Débora
Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº19

ISSN: 1668-5229
Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación. Proyectos Ganadores.
Año V, Vol. 19, Noviembre 2008, Buenos Aires, Argentina | 129 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Síntesis
El loft se originó en Estados Unidos (Manhattan) en el siglo XIX.
Muchos estudiantes y artistas con escasos ingresos y sin la posibilidad de pagar una renta elevada, con la necesidad de tener un espacio propio, rentaban viejas fábricas y o almacenes en desuso y los reacondicionaban para convertirlos en viviendas.
Estos almacenes se caracterizaban por tener grandes espacios, luz y una renta accesible.
En los años 70 este movimiento se trasladó a Londres y París convirtiéndose en un producto de lujo.
El loft se impuso en gran medida en Londres y a partir de los años 70 convirtiéndose en el foco de atención para empresarios y arquitectos que deseaban invertir en una vivienda.
En la Argentina este movimiento comenzó a fines de los años ochenta con el arquitecto Osvaldo Giesso, quien fue uno de sus precursores .
Generalmente los que eligen vivir en un espacio así son las parejas recién casadas o solteros que desean disponer de mucho lugar.
El loft se caracteriza por ser espacioso, con ambientes fríos, colores sólidos, sin calidez aparente. Se utiliza mucho el metal, plástico y la goma, formas geométricas puras y ángulos muy marcados. Este estilo juega mucho con la luz la cual es muy importante ya que debe fluir con total libertad y fundirse en el espacio. La principal característica del loft es la de mantener los elementos estructurales originales y que estén a la vista.
Conclusión
Luego de haber entrevistado a una arquitecta y de hacer las encuestas llegué a la conclusión que la sociedad argentina todavía no termina de aceptar el concepto de una vivienda sin la separación de sus ambientes.
Esto se puede ver en la encuesta que se realizó ya que el 70% dijo no tener conocidos que vivan en un loft.
Los que aceptan esta nueva forma de vida no creen que sea cómoda, por el contrario, consideran que esto es una moda y como tal, en algún momento va a terminar.
Se puede destacar que es muy costosa, ya que los loft que existen hoy en día están muy bien ubicados geográficamente y son muy amplios.
Hace necesario el asesoramiento de un diseñador ya que éstos están desprovistos de separaciones o muebles y la intervención de un profesional en el diseño es fundamental para un uso racional y estético del mismo lo que indefectiblemente encarece esta propuesta.
En general el loft es utilizado por la gente joven que ronda los 30 años, también se utiliza para vivir junto a la pareja.
El loft en Argentina fue publicado de la página 104 a página105 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº19
ver detalle e índice del libro