- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº29 >
- Consumo de suplementos proteicos en la sociedad
Consumo de suplementos proteicos en la sociedad
Kleiman, Gustavo
Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº29

ISSN: 1668-5229
Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación Proyectos de estudiantes desarrollados en las asignaturas Comunicación Oral y Escrita e Introducción a la Investigación Segundo Cuatrimestre 2009.
Año VI, Vol. 29, Junio 2010, Buenos Aires, Argentina | 105 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Síntesis
En el presente trabajo se analizó el consumo de suplementos proteicos en la sociedad.
Primero, se planteó el problema de estudio. Luego se trató de conocer, a través de la lectura y la investigación, todo lo
referido con las proteínas propiamente dichas. Después se establecieron las llamadas variables de estudio, para finalmente
realizar el trabajo de campo en gimnasios y en puntos de venta y de esta manera analizar el consumo de suplementos
proteicos.
Conclusión
Según el estudio teórico y el trabajo de campo en gimnasios y en puntos de venta, (haciendo consultas a los vendedores de los Suplementos Proteicos), se llega a las siguientes conclusiones:
-Los deportistas se esfuerzan cada vez más por tener mejor rendimiento y figura.
-Una suplemento nutricional puede causar distintos efectos en las personas físicamente activas, ya que muchos factores
pueden influir sobre el rendimiento físico y la composición corporal de un sujeto. Esto depende de muchas variables, como: la alimentación y el tipo, frecuencia, duración e intensidad de ejercicio practicado. Por lo tanto, se aconseja a aquéllos que consumen productos nutricionales consultar a un profesional en nutrición especialista antes de iniciar una suplementación dietética.
-Los suplementos de proteínas son productos destinados a cubrir las necesidades proteicas en la dieta, facilitando su
consumo y aportando gran cantidad de nutrientes por toma.
- En la actualidad, el abuso de toda clase de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo y la forma física se ha extendido a las personas que acuden a gimnasios regularmente.
-Más de la mitad de las personas que acuden a un gimnasio consumen suplementos. Los hombres que acuden a gimnasios
hacen un mayor consumo de estos que las mujeres, a su vez los hombres que realizan dietas tienen un mayor consumo con respecto a los que no realizan dietas.
-Mejorar el aspecto físico, cuidar la salud, aumentar el rendimiento deportivo y cubrir algún déficit de la dieta, como vimos, es el caso de los vegetarianos, son las razones más escogidas para justificar el consumo de suplementos en los usuarios de gimnasios.
-Algunos Gimnasios y negocios especializados son los lugares donde más se hacen presentes para comprar los productos.
-Muchos de los consumidores en gimnasios piensa que ha obtenido resultados positivos en el consumo de éstos.
-Los suplementos más consumidos son de origen nacional, por la diferencia de costo que tienen con respecto a los importados.
Cabe destacar que el porcentaje de individuos que consumen los importados no es tan pequeño, son mayormente gente de clase media alta.
-El canal de distribución más utilizado es el de “venta online” (a través de Internet).
- Se tratará de generar acuerdos entre el Gobierno de la Ciudad de Bs.As. y la SAN (Sociedad Argentina de Nutrición) para
hacer propaganda acerca de los beneficios de los Suplementos Proteicos, ya que creo que de esta manera se podrá concientizar a la gente desde el punto de vista de la nutrición y la buena salud en general, consiguiendo que crezca el consumo de éstos en el común de la gente, vegetarianos y personas con necesidades proteicas extras o bien que no llegan a cumplir con la ingesta diaria recomendada de proteínas.
Consumo de suplementos proteicos en la sociedad fue publicado de la página 84 a página85 en Creación y Producción en Diseño y Comunicación Nº29
ver detalle e índice del libro