- Diseño y Comunicación >
- Publicaciones DC >
- Escritos en la Facultad Nº80 >
- Proyectos Evaluados
Proyectos Evaluados
Simonetti, Francisca
Escritos en la Facultad Nº80

ISSN: 1669-2306
Proyectos de Graduación Edición XX: 17 de diciembre de 2012 80 Trabajos Finales de Grado presentados y aprobados [Resúmenes] de todas las carreras de grado de la Facultad y de los ciclos de Licenciatura en Diseño y de Licenciatura en Negocios de D
Año VIII, Vol. 80, Diciembre 2012, Buenos Aires, Argentina | 113 páginas
descargar PDF ver índice de la publicación
Ver todos los libros de la publicación
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
• Sandra Marcela Ayora Piedrahita. Los diarios como catalizadores del consumismo. El poder de la información en la sociedad de consumo. Diseño Editorial
El Proyecto de Graduación se enmarca en la categoría Creación
y Expresión y en la línea temática Medios y Estrategias
de Comunicación. La elección temática es pertinente al área
de estudio de la autora y la misma analiza la actividad del
diseñador editorial ligada a dos enfoques: la relación con la
prensa y la relación con la sociedad. A su vez la temática de
carácter actual e innovadora ya que plantea el rol del diario
en una sociedad de consumo para finalmente rediseñar un
diario –el estilo y el contenido– y adaptándolo a las necesidades
de esta.
La autora realiza un recorrido por diferentes temáticas como
la sociedad de consumo, los medios de comunicación, el
diseño editorial y el rol del diseñador editorial en la sociedad
actual, logrando establecer una relación entre los mismos de
manera efectiva. También incluye, a la hora de desarrollar el
capítulo del rediseño, nociones del diseño gráfico en general
y específicos del diseño editorial.
El aporte del Proyecto no sólo se centra en la elección original
del tema sino en la producción final que se logra con el rediseño del diario. En este sentido, respondiendo a la necesidades
de una sociedad consumista, se realiza un diseño que permite
una mayor invasión de la publicidad sobre el contenido informativo,
respondiendo de manera correcta al planteo teórico
que realiza la autora en todo el desarrollo. De esta manera se
logra un diseño que responde a una crítica o reflexión de lo
que pasa actualmente con el estado de los medios de, no sólo
informar, sino de ser cada vez más rentables.
• Champomier, María Lorena. En busca de los videos olvidados.
Creación de un espacio dedicado a preservar y
difundir obras audiovisuales. Licenciatura en Comunicación
Audiovisual
El Proyecto de Graduación está enmarcado en la categoría
Proyecto Profesional y la línea temática seleccionada es la de
Nuevas Tecnologías. La propuesta de la autora, que es pertinente
al campo disciplinar, es la creación de un espacio que
se encargue de difundir y preservar las obras audiovisuales de
alumnos y docentes de distintos cursos de capacitación gratuitos
ofrecidos a nivel nacional. La importancia de la temática
se ve reflejada en el perfil social de la propuesta además de ser
un proyecto original que le brindará una oportunidad a todas
las personas –niños, adolescentes y adultos– de mostrar sus
conocimientos y experiencias audiovisuales, así como también
brindarles una posibilidad de inserción laboral. La autora
aborda temas como la cultura, el cine, el área audiovisual y
la educación vinculándolas de manera correcta, con un orden
lógico de desarrollo en los diferentes capítulos. Maneja de
forma adecuada la terminología específica de su área y de
los distintos temas planteados fundamentándose con diversas
fuentes bibliográficas. A su vez la propuesta se apoya sobre
una situación real y actual como son los proyectos de Educación
no Formal que brinda el Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, con posibilidad de expandirse a futuro. Se valora la
elección de un tema original e innovador con una propuesta
que se puede concretar en la actualidad. Si bien existen otras
entidades que lo hacen a nivel de obras cinematográficas de
mayor envergadura es muy importante brindar este espacio a
nuevas expresiones audiovisuales para aquellas personas que
no podrían dar a conocer su trabajo de otra manera.
• Chesini, Natalia Paola. La Auténtica Defensa de Campana.
Propuesta para el rediseño del diario zonal, La Auténtica
Defensa. Diseño Editorial
La autora enmarca el Proyecto de Graduación en la categoría
Creación y Expresión y dentro de la línea temática Diseño
y producción de objetos, espacios e imágenes. La autora
propone el rediseño del diario de Campana La Auténtica
Defensa con el propósito de transformarlo en un medio de
comunicación más serio, que de placer leerlo y que no sea
consumido simplemente por ser el único diario de la localidad,
sino porque es un periódico que está bien diseñado,
diagramado, y que estética y visualmente sea más impactante.
El tema es pertinente al campo disciplinar de la autora y es
de carácter actual, siendo que en la actualidad los medios se
rediseñan de acuerdo a las necesidades y los cambios sociales.
El marco teórico integra temas como la historia del diario y
mas específicos del diseño editorial como grilla, tipografía,
fotografía, y marca, entre otros. El principal aporte del proyecto
es el rediseño del diario, generando una nueva apuesta
que mejoraría el vínculo con los lectores.
• Marcos Álvarez, Silvia. Ciudad Alfaro, patrimonio cultural.
Publicidad para museos. Licenciatura en Publicidad
El Proyecto de Graduación se enmarca correctamente en la
categoría Proyecto Profesional y a la línea temática Empresas
y Marcas. El tema es pertinente al campo disciplinar de la
autora quien propone realizar una campaña de comunicación
para el Centro Cívico y Cultural Ciudad Alfaro de Ecuador
con el objetivo de favorecer su desarrollo y posicionamiento a
nivel nacional y colocándola también dentro del itinerario de
visitantes extranjeros. Es una temática de importancia ya que
se enfoca en un hecho social/cultural y es de carácter actual.
A su vez el grado de innovación está dado desde el abordaje,
en el cual se plantean temas poco tratados en otros proyectos.
El marco teórico gira entorno del turismo cultural, los museos,
el marketing, la comunicación en museos y un estudio
específico sobre el centro cultural, este último incluye sus
actividades, el público objetivo, la marca actual y las piezas de
comunicación existentes. Este desarrollo teórico se encuentra
vinculado de manera correcta con el caso específico de estudio
y fundamentado con variada bibliografía. Los conceptos del
campo disciplinar son utilizados con precisión y expuestos con
una redacción acorde a un Proyecto de Graduación.
El aporte del proyecto es la creación de la campaña publicitaria
que permitiría al centro cultural aumentar las visitas y,
dar a conocer la cultura del país. Es importante la valoración
personal de la autora en las conclusiones dando cuenta de la
publicidad para transmitir la cultura y hacerla más accesible.
• Martino, María Fernanda. John Foos. Propuesta de rediseño
de marca.Diseño de Imagen Empresaria.
El Proyecto de Graduación se inscribe en la categoría Proyecto
Profesional y en la línea temática Empresas y Marcas. La
temática es pertinente al área de estudio de la autora, quien
propone el rediseño de la marca John Foos para reposicionarla
en el mercado y diferenciarla de su principal competencia
Convers. En cuanto a la actualidad e innovación del tema
falta hacer referencia al último cambio de marca de la empresa,
en el cual ya se deja de utilizar la estrella así como lo
plantea la autora.
El autor hace un recorrido por temas como Diseño Gráfico,
marca, identidad corporativa, empresa y mercado fundamentando
con diversas fuentes bibliográficas. El aporte que
realiza la autora es el rediseño de la marca que responde a
los objetivos que se propone. A su vez propone el diseño del
brandbook, en donde no sólo se expone la nueva marca sino
su historia, productos, públicos, participación en el mercado,
valores y aplicaciones.
• Rodríguez, Natalia. Empresas 2.0. Nuevos medios en una
generación digital. Licenciatura en Publicidad.
El Proyecto de Graduación está enmarcado en la categoría
Ensayo y corresponde a la línea temática Nuevas Tecnologías.
La temática seleccionada tiene pertinencia al campo disciplinar
de la autora, quien propone el análisis del empleo de la
comunicación y la participación de las empresas en los nuevos
medios de esta era digital. Es un tema de carácter actual que
se ve reflejado en el análisis de los nuevos medios como Facebook
y Twitter y a su vez el estudio de casos reales de empresas
que utilizan estos medios. El ensayo hace un recorrido por los
principales cambios introducidos en la era digital, así plantea
el nuevo escenario de las comunicaciones, la relación entre
las empresas y los usuarios con los nuevos medios y las redes
sociales como medio publicitario. La teoría se relaciona de
manera correcta con el objetivo del proyecto y utiliza variadas
fuentes bibliográficas para fundamentar las ideas. Utiliza con
precisión la terminología de la disciplina y con un correcto
estilo de redacción. El PG presenta como aporte un análisis
de las diferentes posibilidades que tiene una empresa con la
utilización de los nuevos medios, tanto en la comunicación
con los usuarios como los beneficios económicos que traen. En
las conclusiones la autora refleja los puntos más importantes
del proyecto y sus aportes.
• Sánchez Sánchez, Dolores Elizabeth. Falsedad Publicitaria.
Cuando la imagen visual domina. Análisis de publicidades
gráficas censuradas y retiradas por el uso excesivo del Photoshop.
Caso L’Oreal. Diseño Publicitario
El Proyecto de Graduación se enmarca en la categoría Ensayo.
La temática seleccionada es pertinente al campo disciplinar
de la autora quien propone el análisis de la importancia de
la fotografía en la publicidad y del mal uso que se hace de la
misma creando imágenes falsas. La elección es de carácter
actual ya que analiza casos reales como la marca L´Oreal que
en 2007 fue censurada en sus campañas por el excesivo uso de
Photoshop. A su vez la utilización de este recurso es cada vez
más vista en todo tipo de campañas. La autora plantea en el
marco teórico un recorrido por temas como Publicidad, Diseño
Gráfico, Fotografía vinculándolos con el tema específico del
proyecto. El aporte que la autora genera con el proyecto es
una guía de herramientas que pueden utilizar los diseñadores
para no caer en el uso excesivo del Photoshop y una reflexión
acerca de lo que generan las falsas imágenes en el consumidor.
• Yañez Villanueva, Alfonso Francisco. GENERA. Agencia
de Comunicación Visual. Licenciatura en Dirección de Arte
Publicitario.
El Proyecto de Graduación se enmarca en la categoría Proyecto
Profesional. La elección temática es pertinente al campo
disciplinar del autor quien propone la creación de una agencia
de comunicación visual que prestará servicios a empresas
que vendan productos sostenibles y servicios sustentables
en México. La temática es de carácter actual y el grado de
innovación está relacionado con el área de participación que
tendrá el estudio en cuestiones sociales y de medio ambiente.
Como marco teórico el autor propone un recorrido por temas
como publicidad, propaganda, marketing, sustentabildad y
dirección de arte fundamentando cada idea con fuentes bibliográficas
y estableciendo comparaciones entre diversos autores.
Además de la bibliografía utilizada realiza un estudio de casos
existentes que se asimilan a la propuesta del autor remarcando
cuáles serán las diferencias con su proyecto. En este análisis
incorpora además piezas gráficas como forma ejemplificar
el campo de acción del estudio. El aporte de este proyecto es
la creación de un estudio con intereses en el campo social y
del medio ambiente, lo cual le brinda originalidad al mismo.
(*) Diseñadora Gráfica (UP). Docente en el Departamento de Diseño
Visual y miembro del Equipo de Evaluación de Proyectos de Graduación
de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad
de Palermo.
Resúmenes de Trabajos Finales de Grado
aprobados
Organizados alfabéticamente por apellido del autor
Sandra Marcela Ayora Piedrahita
Los diarios como catalizadores del consumismo. El poder de
la información en la sociedad de consumo
Diseño Editorial. Categoría: Creación y Expresión. Línea
Temática: Medios y Estrategias de Comunicación.
El objetivo del Proyecto de Graduación es analizar la realidad
de los diarios como medios masivos de comunicación en el
marco de la sociedad de consumo, para establecer una mirada
crítica de la función que cumplen entre la población y también
de las implicancias del ejercicio profesional del diseño
editorial. Para realizar dicho análisis primero se estableció
una base conceptual sobre el consumismo basada en la teoría
de Zygmunt Bauman. Posteriormente, se relacionan dichas
ideas con los diarios, con el fin de analizar su rol dentro de la
sociedad consumista. El resultado fue la identificación de los
diarios como productos de consumo en sí mismos, además
de ser medios informativos y soporte publicitario para los
anunciantes. En el siguiente capítulo se analiza el ciclo del
consumo y la obsolescencia programada tanto de los productos
como de la felicidad alcanzada mediante el consumo. En
este caso se determina que los diarios tienen un vencimiento
natural de un día, pero que además acentúan la sensación de
obsolescencia de los acontecimientos, las ideas y la moda.
Por otro lado, se demuestra que la prensa y en general los
medios masivos de comunicación, ayudan a difundir los
modelos que se convierten en los ideales y que las personas
deben tratar de conseguir para ser parte de la sociedad de
consumo. Posteriormente se estudia la forma fraccionada en
que los medios de comunicación presentan la información, lo
que ayuda a que la publicidad y en general los temas triviales
ganen protagonismo. Adicionalmente se definen a los diarios
como guías de información para el consumo, lo cual es bien
recibido para las personas que deben esforzarse por comprar
de la mejor forma posible para ser aceptados en la sociedad
actual. Por otro lado, se analizan los contenidos que presentan
actualmente los medios de comunicación, en donde se le da
prioridad a los temas de violencia por ser un importante factor
de venta. Posteriormente se estudia el tratamiento que se le
hace a la información para que cada vez tenga más carácter de
entretenimiento y muchas más personas quieran acceder a ella.
Por último se realiza una propuesta sobre mejoras en estilo
del diseño editorial del diario Clarín así como el desarrollo
de nuevos espacios publicitarios alternativos, que podrían
incluirse en sus páginas. Estas nuevas opciones de anuncios
tienen un tratamiento gráfico y editorial que les permite integrarse
mejor con el contenido para que las personas accedan
a ellos sin filtrarlos y por lo tanto tengan una mayor efectividad.
Estas propuestas constituyen una crítica a los límites
sobre el respeto al lector en relación con la actividad de los
diarios. Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es la
integración de los conceptos de sociedad de consumo con la
comunicación de masas y también el diseño editorial, lo que
aporta una nueva mirada de la realidad de la profesión en el
entorno actual. Otro aspecto importante es la propuesta que
se desarrolla sobre nuevos espacios publicitarios dentro del
diario a partir de un análisis de diseño editorial, con el fin de
encontrar formas alternativas de llegar a los lectores pero a la
vez cuestionándolas en relación al respeto hacia los mismos.
El valor significativo para la disciplina se encuentra en el
cuestionamiento que se hace sobre el diseño editorial y los
medios, permitiéndoles a los diseñadores hacer un análisis
sobre la función que cumplen como agentes comunicadores
en la sociedad de consumo. Por último, los aportes académicos
están relacionados con la integración de los conceptos
de consumismo y comunicación de masas al diseño editorial
de los diarios, mientras que los aportes profesionales están
relacionados con la mirada crítica del ejercicio de los diseñadores y la presentación de formas alternativas de integrar
la publicidad en el diario.
María Lorena Champomier
En busca de los videos olvidados. Creación de un espacio
dedicado a preservar y difundir obras audiovisuales
Licenciatura en Comunicación Audiovisual. Categoría:
Proyecto Profesional. Línea Temática: Nuevas Tecnologías.
El Proyecto de Graduación propone una solución concreta
para una problemática que existe desde hace años en unos
de los sectores encargados de producir obras audiovisuales
dentro de todo el territorio nacional.
Todas las realizaciones creadas por los distintos establecimientos
educativos formales y no formales que utilizan el medio
audiovisual como herramienta de expresión, capacitación e
integración de niños, adolescentes y adultos, quedan en el
olvido o desaparecen de circulación, por que no existe institución,
ni área dentro de éstas, que les asegure una progresión
en el tiempo.
Para poder contrarrestar este inconveniente, el PG plantea
crear un espacio físico que se encargue de recolectar, archivar,
exhibir y difundir todos estos cortometrajes, asegurándoles la
preservación y circulación que se merecen por formar parte
la cultura audiovisual.
De esta manera se logra beneficiar en primer lugar a todos
los alumnos y docentes que pusieron todo su esfuerzo y dedicación
para poder concretar estos resultados, que a pesar de
tener algunas falencias técnicas y artísticas, reflejan el primer
acercamiento al medio audiovisual de un gran numero de
personas, que encontraron en este nuevo lenguaje una nueva
forma de materializar sus historias. Y en segunda instancia a
todos los espectadores en general, que a partir de las distintas
actividades que se pretenden realizar, van a poder disfrutar
de todas estas obras que anteriormente no llegaban a los
circuitos comerciales.
A partir de una investigación constante y de los testimonios
de docentes audiovisuales, alumnos, funcionarios del Instituto
Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Secretarios de
Cultura, encargados de las oficinas de Educación no Formal
del Gobierno de Buenos Aires, se pudo corroborar que la problemática
existe, y que a pesar de que hay muestras, festivales
y actividades especiales en los que podrían participar todas
estas realizaciones, nadie se encarga de presentarlos en ellas.
Pero para lograr comprender como se llega hasta esta instancia
es necesario hacer un recorrido por todo el PG, que explica
paso a paso la importancia de la cultura, la historia del cine,
la aprobación de acuerdos, convenios y leyes que posibilitaron
la creación de una industria sólida y consolidada, la puesta
en marcha del INCAA como encargado del fomento y la regulación
de la cinematografía, las distintas políticas publicas
destinadas a integrar a todos los ciudadanos en los procesos
de comunicación, la creación de talleres educativos formales
y no formales que permitieron formar receptores críticos y
emisores responsables, y el problema puntual que tienen los
cortometrajes realizados por estos espacios.
Lo relevante del PG es que busca una alternativa diferente que
va mas allá de las propuestas que existen hasta el momento. El
espacio pretende nuclear en un solo lugar todo lo relacionado
con la preservación, archivos, exhibición y difusión de todas
las obras creadas en instancias educativas, asegurándoles los beneficios que les corresponden por formar parte de la identidad
nacional, trabajando en conjunto con el Estado Nacional, el
Gobierno de la Ciudad y las distintas instituciones, para lograr
integrar en los procesos de la comunicación a todos los ciudadanos
mas allá de sus condiciones sociales, geográficas, políticas
o económicas, garantizando una cultura de todos y para todos.
Natalia Paola Chesini
La Auténtica Defensa de Campana. Propuesta para el rediseño
del diario zonal La Auténtica Defensa
Diseño Editorial. Categoría: Creación y Expresión. Línea Temática:
Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.
El tema del Proyecto de Graduación, rediseñar un periódico
del interior –La Auténtica Defensa, de Campana–, se desarrolla
ya que es un diario que tiene poco impacto visual,
problemas de legibilidad y redacción.
Uno de los conflictos detectados es que La Auténtica Defensa
es el único diario de la ciudad de Campana y posee varios
inconvenientes con la estética, el diseño y la legibilidad, por
lo que los ciudadanos se quejan y exigen un periódico a color,
que no tenga problemas con el tránsito de lectura y que sea
más llamativo.
El objetivo general del proyecto es rediseñar el periódico La
Auténtica Defensa de Campana, mientras que los objetivos
específicos son mejorar la calidad, la estética, agregar contenidos,
renovar la marca, la tipografía, el código cromático y
que tenga un mayor impacto visual.
Para cumplir dichos objetivos se presenta una investigación y
desarrollo sobre la ciudad de Campana, su reseña histórica y los
grandes hitos, utilizándose como marco teórico del proyecto.
Luego se refiere la historia del periódico a nivel mundial, en
Argentina y por último en la ciudad de Campana.
Luego se realiza un análisis y un diagnóstico del diario original
de La Auténtica Defensa, para obtener los datos necesarios
para realizar el rediseño del periódico, agregando elementos
necesarios para hacerlo más valioso y estético.
De esta manera, se presenta entonces el proyecto de rediseño,
compuesto por los cuadernos y los suplementos, para éstos
se crean las marcas, paleta cromática y la primera plana
correspondientes para cada uno de ellos. El último capítulo
se destina para el desarrollo de la revista dominical, artículo
coleccionable y revista fotográfica.
Con esta investigación y desarrollo se pudo facilitar la estética
y legibilidad del diario y se estima que al ser más atractivo
posiblemente tenga un mayor número de ventas. Todos los
componentes del rediseño respetan un sistema y producen
una conexión.
Por otra parte se procura que los ciudadanos de Campana
tomen el rediseño de La Auténtica Defensa como un medio de
comunicación más serio, y que sea consumido en la localidad
por ser un periódico que está bien diseñado, diagramado y por
tener un mayor impacto visual. Por último se pretende que se
valorice por su contenido y estética, ya que es un periódico
que existe hace más de treinta años.
Silvia Marcos Álvarez
Ciudad Alfaro, patrimonio cultural. Publicidad para museos
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Empresas y Marcas
El Proyecto de Graduación se centra en la publicidad como
potenciadora de instituciones culturales, para finalmente crear
una campaña de comunicación para un museo. Se elige el caso
concreto del museo Ciudad Alfaro, situado en Montecristi,
provincia de Manabí, Ecuador, institución que difunde algunos
hechos relevantes de la historia del país, y aún cuando tiene
una corta trayectoria, es uno de los museos más visitados del
país. Aún así, la mayor afluencia del público es de nacionalidad
ecuatoriana, por lo tanto, se decide que el target de la campaña
de publicidad van a ser los turistas extranjeros.
La primera etapa de este trabajo, se centra en el marco teórico
referido al turismo cultural y a los museos. Con esto se pretende
definir ambos conceptos, y ver en qué situación se hallan
en la actualidad. Se analizan los beneficios y las falencias,
y cuales son los aportes de este turismo en el desarrollo de
los países, las comunidades, y los viajeros. En cuanto a los
museos, se observan qué definiciones existen, cómo han ido
evolucionando, desde su creación hasta la actualidad, lo que
permitirá ver hacia dónde se encaminan.
Con el previo análisis, se centra el estudio en la institución
Centro Cívico Ciudad Alfaro. Aquí se observan las diferentes
muestras y actividades con las que cuenta la institución, un
paseo por su historia y aquellas cualidades más relevantes y
significativas, que posteriormente podrán dar pautas para la
realización de la campaña publicitaria.
Por último se presenta la campaña, aplicando dos herramientas
de marketing; por un lado la matriz FODA la cual permite
tener nociones más concretas de las ventajas y desventajas que
tiene el centro y su entorno. Por el otro lado, se presenta un
análisis del público, observando características de los visitantes
de los museos, y se analizarán los datos de la institución.
El siguiente punto va enfocado a la comunicación publicitaria,
y su contribución a los museos. Además se analiza en qué
estado se encuentra la comunicación de la institución, por un
lado analizando su isologotipo y por el otro, las campañas
realizadas y en aquellas que trabajan actualmente.
Por último, se presenta la campaña de publicidad, se inicia
planteando el concepto, para después hacer una elección de
algunos medios idóneos, y finalmente una explicación de las
piezas realizadas justificando cada parte.
María Fernanda Martino
John Foos. Propuesta de rediseño de marca
Diseño de Imagen Empresaria. Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Empresas y Marcas.
El Proyecto de Graduación tiene como objetivo la resolución
de una problemática de diseño de imagen empresarial, para
la empresa argentina John Foos.
La identidad de marca delimita quién es, qué hace y cómo es
vista una empresa. La misma da lugar a la creación de una
imagen de marca que diferencia a una organización del resto,
y la dota de características intransferibles.
La historia de la empresa, su filosofía, su ética y su comportamiento
son los elementos que componen a la identidad
corporativa. A su vez, el conjunto de valores y creencias
hacen que la empresa pueda diferenciarse e identificarse en
un mercado global. La misión corporativa, la razón de ser de
la empresa reside en la filosofía de la misma, mientras que la
visión establece a donde quiere llegar la organización en un
futuro y las estrategias a seguir para alcanzarlo.
Las empresas existen en un mercado competitivo y deben
dirigirse a sus públicos para poder subsistir y ser elegida por
los mismos. Aquí es cuando comienza a hablarse del término
imagen corporativa.
La imagen corporativa es la representación mental de un
estereotipo que los públicos forman como consecuencia de
la interpretación de la información sobre la organización.
La imagen tiene un proceso de formación mental basada en
tres puntos fundamentales: la percepción, la abstracción y la
representación mental. Es el resultado de un amplio conjunto
de comportamientos que se producen en la entidad en articulación
con el modo en que los mismos llegan al imaginario del
público. En otras palabras, la imagen que tiene cada uno de
los públicos sobre la empresa se forma mediante un proceso
de interpretación acumulativa de la información.
A partir de este trabajo, se concluye que la marca es un elemento
identificador, compuesto por la identidad de la empresa
u organización de quien hace referencia, al mismo tiempo debe
cargar con la imagen a transmitir. Sin ambos componentes la
marca sería un simple grafismo.
En el trabajo se refiere la identidad como un conjunto de
rasgos propios de una empresa que la caracterizan frente a
los demás. Estas características permiten a la empresa ser
conocida, reconocida y memorizada. La identidad de marca
es portadora de la filosofía de la empresa, su ética, su historia
y su comportamiento.
Este proyecto plantea la problemática de la empresa argentina
dedicada a la producción de zapatillas vulcanizadas John
Foos. La misma tiene un problema de imagen, ya que el
símbolo grafico que la representa la asemeja a su principal
competencia, la empresa Converse. Aquí radica la importancia
de que la marca no sea un símbolo elegido al azar, el mismo
debe ser portador de la identidad de la empresa y debe poder
transmitir el mensaje que se quiere dar. ¿Por qué utilizar un
signo que esta tan ligado a la competencia, cuando se puede
encontrar en la propia identidad un signo que caracterice a la
marca, la llene de valor y significado?
Para dar una solución a esta problemática se ofrece un rediseño
de marca que destaque los valores propios de la empresa, que
muestre su propia identidad. Se busca ofrecer una batería de
elementos que dotarán a la marca de una identidad acorde a
su historia, su cultura y sus valores; para que esta pueda vincularse
en el mercado al que pertenece sin generar problemas
de comunicación. De esta manera se reforzará su reputación.
Natalia Rodríguez
Empresas 2.0. Nuevos medios en una generación digital
Licenciatura en Publicidad. Categoría: Ensayo. Línea Temática: Nuevas Tecnologías.
El Proyecto de Graduación investiga los aspectos relevantes
referentes a la implementación de las estrategias de Social
Media dentro de los planes de marketing de las empresas.
Para esto fue necesario definir aspectos relacionados a los
conceptos fundamentales del mundo digital y todo lo que la
web 2.0 ampara, que permiten dar marco al tema y poder elaborar
las pautas finales para el aporte que guíe a las empresas
a entablar una relación directa con sus audiencias.
A lo largo del ensayo, se toma como soporte teórico conceptos
que abarcan las ramas del mundo social en la web,
las cuales refuerzan siempre el aspecto publicitario de cada
empresa presente en estos espacios, poniendo énfasis en su
fuerte relación con la audiencia. Algunos de los conceptos
que fueron tenidos en cuenta, son los de la interactividad y
la participación. Se definen, ambos, como elementos fundamentales
en esta nueva fase de comunicación digital, donde
el usuario cumple el rol clave y esencial a tener en cuenta en
todos los planes de marketing de las empresas.
Para la resolución del trabajo se parte de la certeza de que la
aparición y desarrollo de diversos medios masivos desencadena
una fuerte competencia en la generación y posicionamiento
de marcas. Dentro de este contexto, Internet se encuentra
imponiendo su presencia como importante medio publicitario.
Una de las alternativas recurrentes es la participación
de marcas a través de las redes sociales. En este escenario,
se pretende explorar que el aporte de la publicidad en el
posicionamiento de una marca a través de un nuevo medio
en permanente progresión como lo son las redes sociales
no es novedad, ha sido un fenómeno en crecimiento que se
desarrolla con interacciones directas entre las marcas y sus
audiencias. Este trabajo, visto generalmente desde un punto
de vista crítico y analítico, podría contribuir en clarificar el
empleo de la publicidad en el mundo digital, y así contribuir
a su desarrollo. Asimismo, teniendo claramente establecido el
uso de las herramientas sociales de la web, su eficacia podría
evolucionar y emplearse de manera cada vez más efectiva.
A lo largo del trabajo se presentan diferentes ejemplos de
empresas que detectaron el impacto que el nuevo mercado
de las conversaciones iba a tener sobre su posicionamiento y
anticiparon la necesidad de iniciar un diálogo con sus públicos,
generar comunidades virtuales y prepararse para los cambios
que esas acciones provocan en su cultura corporativa.
En este proceso se pone especial atención no sólo en señales
e indicadores que confirman la tendencia de los medios sociales
a construirse en el espacio de interacción entre marcas y
consumidores, sino también en estrategias eficaces para trazar
el mapa de coordenadas de los espacios más adecuados para
establecer un diálogo online con los públicos interesados. Se
incluyen, además, especificaciones sobre herramientas y otros
recursos disponibles en la web que deben manejar las áreas de
marketing para instalar y mantener conversaciones sobre sus
productos y servicios en las redes sociales, como Facebook
y Twitter, entre otras.
El propósito de este ensayo es poder generar pautas que puedan
ser tomadas por las empresas que quieren incursionarse en
este camino de la era digital, adoptando las nuevas tecnologías
en sus modelos de comunicación.
Dolores Elizabeth Sánchez Sánchez
Falsedad Publicitaria. Cuando la imagen visual domina.
Análisis de publicidades gráficas censuradas y retiradas por
el uso excesivo del Photoshop. Caso L’Oreal
Diseño Publicitario. Categoría: Ensayo. Línea Temática:
Medios y Estrategias de Comunicación.
En la actualidad los medios de comunicación forman parte de
la vida diaria de las personas y se podría decir que influyen
en sus comportamientos y conductas, la Publicidad hoy en
día es clave en el usuario. Y en un mundo bombardeado por
imágenes visuales, el diseñador gráfico es el encargado de
ser el conector entre lo que la Publicidad quiere y lo que el
consumidor ve.
La importancia que se le da a la imagen gráfica exclusivamente
a la fotografía es relevante respecto a publicidades gráficas y
esto no depende del fotógrafo sino de un equipo conformado
por un diseñador gráfico, este ensayo tratará de un análisis
critico en lo referente a la falsedad publicitaria en la categoría
belleza, ¿Por qué belleza? No hay ejemplo más claro que las
publicidades gráficas de belleza, pues continuamente intentan
sobresalir y llamar la atención, a veces prometiendo beneficios
inexistentes y llegando a crear estereotipos e ideales
inalcanzables.
Se toman casos concretos de la marca reconocida de cosmé-
ticos L’Oreal quien fue protagonista en reiteradas oportunidades
de censuras por parte de la Asociación Reguladora de
Publicidad en Reino Unido (AdvertisingStandardsAuthority,
ASA) debido a que sus campañas publicitarias se catalogaron
engañosas por el excesivo uso del photoshop, se marca el
aporte y los recursos que el diseñador gráfico posee como
opciones, para no llegar a la exageración en una imagen visual
empleada en una publicidad gráfica, se basa en conceptos y
en resultado de una encuesta que indica la opinión del target.
En este ensayo se realiza un recorrido por hechos concretos
donde se cruza la línea entre lo real con lo irreal, el uso excesivo
del photoshop como recurso aplicado sobre una imagen
gráfica específicamente fotográfica para fines publicitarios,
y se contesta la pregunta: ¿qué es real en una imagen visual?
La marca de cosméticos L’Oreal tuvo que rectificar y retirar
algunas de sus publicaciones al ser catalogadas como publicidades
engañosas, debido a la exageración del pothoshop en algunas
de sus campañas publicitarias. El PG presenta realizará
un análisis crítico de casos concretos de esta marca, basándose
en los distintos recursos que posee el Diseño Gráfico Publicitario,
dando su punto de vista acerca de la implementación del
pothoshop, además de aportar con opciones para no llegar a
la exageración, concientizando sobre esa supuesta perfección
estética que los medios de comunicación hoy en día publican.
Alfonso Francisco Yañez Villanueva
GENERA. Agencia de Comunicación Visual
Licenciatura en Dirección de Arte . Categoría: Proyecto Profesional.
Línea Temática: Empresas y Marcas.
El Proyecto de Graduación tiene como objetivo la creación de
una agencia de comunicación visual que prestará sus servicios,
de manera preponderante, a dos sectores en específico. El
primero, de ellos, el comercial, atenderá solamente a empresas
que vendan productos sostenibles y servicios sustentables.
Como segundo sector, la agencia se apoyará fuertemente en
el marketing social, es decir, en todas aquellas organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales con actividades sin
ánimo de lucro.
El objetivo principal de la agencia será estimular la conciencia
humana para influir en el comportamiento de la sociedad con
el fin de generar un cambio progresivo en favor de la naturaleza
y la sociedad para mejorar la calidad de vida de ahora y de
nuestras próximas generaciones.
Si bien es cierto que los objetivos mencionados son ahora de
poco interés por las grandes agencias de publicidad, también
es cierto que cada día se siente tambalear el actual sistema
económico basado en el consumo, inclusive de cosas no necesarias
y que están dando lugar al nacimiento de una cultura
necesaria basada en una mejor calificación a actividades que
ayuden a la no desaparición de la raza humana por atentar
contra la naturaleza. No se trata de una visión apocalíptica,
pero si responsable del medio ambiente que día con día nos
manifiesta los desequilibrios que provocan catástrofes no
vistas en nuestra época.
Es por ello que la mayoría de esas campañas carecen de creatividad
e innovación publicitaria y por lo tanto éstas tienen muy
poco impacto en la sociedad que aún no se concientiza de los
grandes cambios que ya se están manifestando. También es por
esta problemática que se propone la creación de una agencia
de publicidad que ponga todo su empeño en crear campañas
sumamente creativas para lograr cambios en dichos sectores.
Proyectos Evaluados fue publicado de la página 91 a página96 en Escritos en la Facultad Nº80
ver detalle e índice del libro