Esta investigación
explora las consecuencias del manejo de la propaganda y publicidad durante la
guerra de Malvinas, haciendo foco en las personas de diferentes edades,
profesiones que vivieron esos momentos. En ese momento había un porcentaje muy
alto de propaganda del estado lanzada
con una imagen que demostraba el tipo de país que querían construir en
relación a ciertos ideales de patriotismo, donde se estableció un nacionalismo
muy fuerte y todos aquellos que no estaban de acuerdo debían callarse para
poder desarrollar su vida. El objetivo de esta investigación es enfocarnos
principalmente en las personas, el punto de vista de las mismas sobre lo
ocurrido, como lo viven ahora que han pasado los años, para poder desarrollar
esta investigación tenemos una gran lista y variedad de antecedentes
documentales, estudios psicológicos, etc.
Los conceptos más
importantes en ésta investigación son: la guerra de Malvinas, la comunicación
(publicidad y propaganda). La entrevista se realizará a un grupo de personas de
diferentes edades y profesiones con un rango de edad que varía entre 45 a 70
años, con el objetivo de poder responder preguntas relevantes a nuestra
investigación. La hipótesis se desarrolla a través de las consecuencias del
manejo de información durante la guerra de las Malvinas, fueron en su mayoría
negativas, siendo la más importante la desinformación sobre los verdaderos
hechos que se estaban presentando en la guerra, la comunicación era recibida
por los espectadores de una manera agresiva, a través de un sin fin de
bombardeos gráficos, audiovisuales, radiales, etc de esta manera se creó una
desinformación controlada sobre toda la audiencia.
Con esta
investigación podemos concluir, que efectivamente la publicidad fue un factor
muy influyente en el manejo de la información de la Guerra y que sus
consecuencias fueron principalmente la desinformación de los verdaderos hechos
que estaban ocurriendo en las islas. La
publicidad ayudo a consolidar el sentimiento nacionalista que crecía en ese
momento y a construir la imagen de un pueblo unido que estaba convencido de una
causa, pero con una información errónea sobre esta. Muchos avisos gráficos y
televisivos de la época son muy recordados por las personas, pero son en
especial, los que enfatizaban en ese sentimiento nacionalista, los que siguen
estando muy presentes en la memoria de las personas que vivieron el momento,
porque ayudaron a crear la percepción errónea que tenía el pueblo Argentino de lo
que en realidad sucedía y a unirlos por esa causa.