Cátedra Bonaventura . 1. APUNTE
De la Fotografía al Cine .
El nacimiento del Cine como tal se va propiciando a partir a una serie de exploraciones de los fenómenos ópticos
intrínsecos al ojo del humano.
Descubir el mundo donde magia y realidad se funden.
. Descubrimientos Pre Cinema
Desde Grecia Clásica (S. 350 aC)
Platón afirmaba: ¨ La visión es obtenida por la expulsión de rayos oculares desde los ojos¨….
Su discípulo, Aristóteles concluye, buscando comprobar su teoría del movimiento ondulatorio de la luz; que¨la visión se
produce mediante partículas emitidas desde el objeto las cuales penetran en la pupila del ojo¨. a partir de la propagación
rectilínea de los ases luminosos.
. La Cámara Oscura recrea el funcionamiento del Ojo humano, a partir del descubrimiento anterior:
¨Se hace pasar la luz a tra
vés de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se proyectará la
imagen lumínica invertida”.
Ciencia y alquimia comenzaron a fundirse. Se cuenta que Merlin ( sVI dC. 500 de nuestra Era) utilizaba este método de
observación en la guerra del Rey Arturo y los sajones. Merlín hablaba de la necesidad de utilizar el “cuerno de unicornio”
para hacer el orificio de la cámara oscura. Como en este tiempo la magia era una práctica que se mezclaba con el estudio de
los fenómenos naturales la relación que se hizo sobre la necesidad del cuerno del unicornio y la cámara oscura ocasionó que
durante siglos a la cámara oscura se le llamara caja mágica. De no ser así la caja resultará por completo inefectiva”.
El Procedimiento fue desarrollado posteriormente por Leonardo Da Vinci (1452-1519).
. Linterna Mágica:
El primer intento conocido de proyectar dibujos en movimiento sobre una pantalla se llevó cabo en el año 1640 por el
Jesuíta alemán Athanasius Kircher. El sistema era rudimentario, pero efectivo; consistía en planchas de cristal dibujadas
y con partes móviles que, manipuladas de forma mecánica, dotaban de movimiento a los personajes.
Con la utilización de una potente fuente lúminica y un par de lentes convergentes.
Su popularidad se extiende hasta el S. XIX como espectáculo de reunión y siguiendo la evolución de los nuevos intentos en
la recreación animada y la multiplicidad de juguetes ópticos.
. Persistencia Retiniana:
Fenómeno visual descubierto por el científico belga Joseph Plateau en 1829 que demuestra como una imagen permanece en la
retina humana una décima (1-10 de seg.) de segundo antes de desaparecer completamente.
Ej: Flip Book
Esto permite que veamos la realidad como una secuencia de imágenes ininterrumpida y que podamos calcular fácilmente la
velocidad y dirección de un objeto que se desplaza, si no existiese veríamos pasar la realidad como una rápida sucesión de
imágenes independientes y estáticas.
Plateau descubrió que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por segundo, que nosotros no vemos como
independientes, gracias a la persistencia visual.
En virtud de dicho fenómeno las imágenes se superponen en la retina y el cerebro las ¨enlaza¨ como una sola imagen visual
móvil y continua.
El cine aprovecha este efecto y provoca este ¨enlace¨proyectando más de diez imágenes por segundo (generalmente a 24) lo
que genera en nuestro cerebro la ilusión de movimiento.
Fenomeno Phi
Es una Ilusion óptica donde el cerebro percibe movimiento donde en realidad hay una sucesión de imágenes. Establecida por
el psicólogo de la Gestalt Max Wertherimer 1912
. Traumatropo
Consiste en un juego óptico basado fundamentalmente en este fenómeno phi o de persistencia retiniana. Girando con piolines
un disco con imágenes en su frente y dorso.
. Zootropo
Está compuesto de un tambor circular con unas pequeñas ranuras homogéneamente distribuidas en su parte superior y una tira
de imágenes que muestran un movimiento cíclico pegada a la parte superior del tambor, justo por debajo de las ranuras. Al
hacer girar el tambor, si se mira a través de una de las ranuras se percibe el movimiento de las mismas.
. Fotografia 1824
El científico francés Nicéphore Niepce obtuvo unas primeras imágenes fotográficas, inéditas. La fotografía más antigua que
se conserva es una reproducción de la imagen conocida como Vista desde la ventana en Le Gras,¨obtenida en 1826 con la
utilización de una cámara oscura y una placa de peltre recubierta en betún.
Cuando Niepce comenzó sus investigaciones necesitaba un poco más de ocho horas de exposición, a plena luz del día, para
obtener sus imágenes. En 1827, Niepce entra en contacto con Daguerre, quien se interesa por su invento e insiste en un
acuerdo de trabajo para que le revele su procedimiento, el cual logra firmar con Niepce poco antes de su muerte en 1833.
Desde entonces, Daguerre continúa sus experimentaciones, regresando al uso de las sales de plata que habían sido
desestimadas por Niépce, y en 1839 hace público -con apoyo del Estado Francés y gran despliegue mediático-, su proceso para
la obtención de fotografías sobre una superficie de plata pulida, a la que denominó daguerrotipo. Resolvía algunos
problemas técnicos del procedimiento inicial de Niepce y reducía los tiempos necesarios de exposición, para hacerlo más
adecuado a los fines del retrato de personas.
La imagen revelada está formada por partículas microscópicas de aleación de mercurio y plata, ya que el revelado con
vapores de mercurio produce amalgamas en la cara plateada de la placa. Previamente esa misma placa era expuesta a vapores
de yodo para que fuera fotosensible.
En 1888 comienzan los rollos de celuloide y la fotografía instantánea.
El caballo en movimiento de Edward MuyBride 1878
Produce como resultado una secuencia de 12 fotografías que se realizó aproximadamente cada medio segundo, esa seguidilla
daría por efecto la ilusión de movimiento. Luego el Cine adoptaría 24 fotogramas por segundo, para evitar el efecto de
parpadeo.
. Praxinoscopio
Emile Reynaud 1877: Creación de un tambor eléctrico giratorio, conformado por un prisma de espejos donde se reflejan las
imágenes de las tiras en secuencia que se portan en el perímetro del mismo.
. Kinetoscopio . Thomas Edison 1890;
De acuerdo con los hechos históricos, antes de tener la idea, Edison se reinspiró en una visita que hizo a Eadweard
Muybridge en 1888, quien desarrolló una invención a la que llamó Zoopraxiscopio. Parece ser que la intención de Muybridge
era financiar y promover una mayor colaboración con Edison en la elaboración de un diseño de una máquina que pudiera emitir
sonido y proyectar imágenes a la vez. En este diseño se incluía el fonógrafo inventado por Edison.
Entonces, Edison, impresionado e inspirado por las ideas de Muybridge, rápidamente e independientemente registró la patente
de una máquina que podría "hacer para los ojos aquello que el fonógrafo hace para los oídos". Asignó la tarea del nuevo
diseño a Laurie Dickson, y decidió llamar a "su" invento como "quinetoscopio" (kinetoscope), como resultado de la
combinación de las palabras griegas "kineto" (movimiento) y "scopos" ("ver").
Edison, Dickson y otros trabajadores del laboratorio de Edison, realizaron progresos en el diseño hasta un punto, ya que la
idea de utilizar cilindros rotativos sólo permitiría proyectar animaciones cortas.
. Cinematográfo 1895
La invención del cinematógrafo se legitima en la historia como obra de los hermanos Lumiére en 1895, sin embargo muchos
historiadores lo consideran obra del francés Louis Le Prince que en 1888 realiza La escena del jardín de Roundhay ¨de
apenas dos segundos de duración, con la ayuda de una lente única y una película de papel, el caso es que Le Prince nunca
tuvo repercusión pública como para promocionarse.
El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salón Indio del
Grand Café, en el número 14 del bulevar de los Capuchinos de París. El programa constaba de diez películas de 15 a 20
metros cada una con una duración total de 20 minutos. Estas películas estaban realizadas por Louis Lumière e interpretadas
por sus familiares y amigos.
Géneros Cinematográficos:
1_ Documental: De carácter informativo; más que dramático. Tiene por finalidad dar a conocer la realidad de los hechos.
Puede ser más o menos creativo e interpretativo. Utiliza como recursos imágenes espontáneas en cámara oculta, entrevistas
testimoniales, material de archivo, etc. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante del género con su
film Nanuk el Esquimal (1922). Es considerado el primer género fílmico con los noticieros de los Lumiere,
2_ Biográfico: Narra la vida de un personaje trascendente (líder político, religioso, artistas, deportistas, etc.) puede
contener ciertas notas ficcionadas. Recreandp episodios relevantes que arman el entramado de su historia.
3_ Musical: Todas aquellas producciones cinematográficas cuya temática gire en torno de expresiones musicales que incluyan
escenas cantadas, bailadas como parte fundamental de su desarrollo dramático. Las variantes del cine musical tienen una
raigambre teatral.
4_ Comedia: Busca la Carcajada del espectador mediante episodios de humor, grotesco, absurdo, en general carente de
profundidad psicológica. Los gags no poseen estructura dramática. Charles Chaplin, Buster Keaton, Max Linder entre otros
referentes, son mentores de este género. Asimila el estilo del teatro de variedades festivo, jocoso capturando así la
atención del espectador.
5_ Drama: Basado en giros súbitos de la acción, existe un juego de connotaciones morales, resortes apasionados y cargados
de introspección que mueve a los personajes. Centra su temática en conflictos emocionales entre los seres humanos, o pone
en relieve valores fundamentales. Aborda dramas existenciales como los celos, el amor, la maternidad, el dolor, pudiendo
inclinarse con matices hacia la comedia o el melodrama según su enfoque. Pero básicamente siempre busca empatizar en
profundidad con el público.
6_Suspenso: De intriga o thriller, aborda recursos criminales o que entrañan un caso a resolver. Se presenta al espectador
diferentes hipótesis sobre los interrogantes planteados. Se proporciona información hábilmente manipulada para despertar la
intriga y atrapar al espectador.
7_Terror: Con o sin recursos fantásticos; su objetivo es producir emociones de miedo, inquietud y jugar con esas reacciones
sometiendo a suspensos, sobresaltos y ansiedad al publico. Tiene su origen en las novelas goticas; su correlato avanza
hacia el cine expresionista alemán, transmitiendo un imaginario colectivo de muerte y monstruosidad producido por los
efectos de la primera Guerra Mundial. (Nosferatu; Murnau 1922).
8_ Ciencia Ficción: Narra historias de un futuro o hechos imaginarios. Ordinariamente caracterizados por un desarrollo
tecnológico superior. Se emparenta con el género fantástico. Su antecedente histórico se encuentra en la literatura del
sXIX y los avances tecnológicos de la Revolucion Industrial. El ilusionista francés Georges Melies, llega a una visionaria
tira con¨ La llegada del hombre a la luna¨ de 1902, entre otras; siendo un mentor del género de ficción utilizando
recursos teatrales y manipulando manualmente el celuloide para recrear imágenes de fantasía.
9_ Aventura: Puede generar argumentos de inspiración policiaca, histórica; cuyo objetivo es recrear una secuencia
cautivante basada en personajes estereotipados como el héroe y el villano. Los protagonistas atraviesan obstáculos
transformándose a lo largo de la historia. Prevalece la ambientación, el vestuario y efectos especiales más que el guion.
10_ Cine Infantil: Su temática va dirigida a los niños con fines didácticos o entretenimiento. En general recurre a la
animación o la mezcla de lo real y lo animado.
Fases de la Realización Cinematográfica
Tener en cuenta que más allá de lo creativo.artístico; engloba una gestión económica y ardua tarea de organización
multidisciplinaria.
Se divide en Pre Producción, Producción y Rodaje y Post Producción.
Pre Producción Esencialmente; la gestación de la Idea, mediante un Guión. Uno o más guionistas en colaboración con el
director darán forma literaria al proyecto audiovisual. Según la fuente que lo inspire, un guión puede ser original, si la
historia es inédita, o adaptado, si resulta basado en alguna obra preexistente.
Guion Literario
Recursos Humanos: Previsión de equipo; Director, guionista, productor, escenógrafo, dirección fotográfica, camarógrafos,
sonidistas, iluminadores, vestuaristas, actores, editores.
Casting: Lista de personajes; cualidad de los mismos para la elaboración de figurines.
Locaciones
Documentación: Relevar información amplia del contenido, contexto; época, situaciones, que se relacionen con el Guión, para
arribar a una asertiva expresión audiovisual.
Elaboración del Plan de Rodaje diario.
Guión Técnico: Es el desglose del guión en función de los requerimientos para cada área de producción. Iluminación,
Escenografía, Vestuario, etc. Existen diferentes modos de desglosar un guion y cada quien adoptara un modo funcional
adecuado. Las indicaciones se realizan en diferentes colores o asteriscos clasificando las referencias para cada área.
(ej: vestuario con un círculo: indicando un vestido manchado de café en un plano detalle). Permite la respuesta rigurosa de
cada departamento a los requerimientos establecidos para la producción.
Decoupage: fragmentación de las imágenes desglosandolas plano a plano. Garantizando la ley de raccord o continuidad.
Guión Gráfico : Story Board.
Presupuesto en base a lo gestionado a partir de la información arrojada por el guión literario y técnico.
Producción Rodaje diario del film. Referido en el Plan de Rodaje Diario. Cada departamento gestiona la labor requerida en
set determinada por la grilla de trabajo.
PostProducción Edición y Montaje, del material visual y sonoro. Mezcla definitiva de banda de sonido, diálogos y efectos
visuales. Elaborados por el director conjuntamente con editores y productor.
Distribución y Comercialización Define la campaña publicitaria si la hubiere, preestreno y prensa al estreno de la película
en sala o canal dispuesto para su reproducción.
Corrientes Cinematográficas
Las escuelas estéticas y estilismos constituyen un conjunto de movimientos expresivos innovadores de la historia del Cine.
En algunos casos supone la ruptura con estilos anteriores; sobre todo con la industria de Hollywood. Se nutren de los
movimientos pictoricos, de hechos sociales, culturales e históricos.
Las vanguardias del siglo XX suponen la ruptura en la narrativa del cine convencional. Cuestionan los modos tradicionales
de filmacion, exhibicion, contenido, objetivo artístico.
Abarcando el primer tercio de este siglo, se clasifican; Cine imprsionista; Surrealista; Abstracto y expresionista alemán.
La Creación de Un Lenguaje Cinematografico Propio
La técnica de contar una historia en imágenes fue evolucionando adquiriendo un corpus expresivo propio. Los primeros
cineastas concebian al cine como un ¨teatro filmado¨; los escenarios eran simples telones pintados y la cámara fija.
Lentamente aparecen los movimientos de cámara y sus angulaciones como ideas revolucionarias. Los escenarios comienzan a
ganar tridimensión.
Dos cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos: David Griffith, ( El nacimiento de una nación e
Intolerancia)explora el uso de planos diferentes; recurre al flashback, crea el fundido encadenado. El ruso Sergei
Eisenstein (el acorazado de Potemkim 1925, Octubre) a él se le debe el montaje de ¨atracciones¨; que busca mezclar imágenes
impactantes en un plano metafórico, para provocar una asociacion emocional o intelectual en el público.Descubre en el cine
un espectaculo de masas. Gracias a ellos y al expresionismo alemán el lenguaje filminco logra madurez hacia la decada de
1920.
Cine Ojo: Decada del 20: Teoría Cinematografica creada por el documentalista sovietico Dziga Vertov. Las caracteristicas
principales son la Objetividad, el rechazo de la puesta en escena y la ubicación y funcion de la cámara como un ¨ojo
humano¨. Su fundamento rechaza la ficción frente a la crudeza de la guerra y la revolución rusa de Octubre.
Cinema Pur: Década del 20. Corriente francesa que centra su atención en los elementos puros del arte cinematografico; como
forma, movimiento, campo visual y ritmo.
Realismo poético frances; (años 30 y 40) movimiento de cine cuyas producciones se asemenjan a la realidad si bien sus
argumentos pueden ser ficcionales no se recurre a la fantasía, recurre más al melodrama.
Neorrealismo Italiano: decada del 40. Movimiento cuyas caracteristicas fundamentales son la trama ambientada en sectores
desfavorecidos, rodaje de exteriores y actores no profesionales. El objetivo de este estilo es representar la situación
moral y económica de la italia de posguerra.
Cinema Verité: década del 50. Aparece en Franci paralelamente con la novelle vague. Tiene una tendencia documentalista
opuesto al cine clásico de Hollywood.
Novelle Vague: Década del 50. Corriente francesa crítica frente a lo establecido y cuya máxima aspiración es la libertad de
expresión y técnica.
Dogma 95: Decada del 90. Movimiento filmico cuya meta es producir peliculas simples, sin modificaciones de post produccion
y poniendo enfasis en el desarrollo dramatico. Puede recurrir a actores no profesionales, camara en mano y escenarios
naturales.
Permite relevar la morfología múltiple y cambiante del indumento según las épocas: imbuidas por un contexto social, religioso y económico intrínseco, mediante una taxonomía de las prendas de primera, segunda o tercera piel sumerge al lector en el descubrimiento de la estética del traje.
Define con claridad la poética del lenguaje fílmico, con atención al trabajo de la cámara, los efectos de iluminación, el tratamiento del color, metáforas y símbolos. Asimismo, describe la lógica de la narración enriquecida por conceptos de semiótica cinematográfica. Permite conocer a través de ejemplos a grandes mentores del séptimo arte.