
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Más allá del Mito
De la hibridación del Cine Latinoamericano y sus orígenes
Autor: Guevara, Frank
Carrera: Licenciatura en Comunicación Audiovisual
Categoría: Ensayo
Línea Temática: Historia y Tendencias
Fecha de aprobación: Octubre 2014
Antecedentes:
Palabras Clave:
análisis histórico
análisis sociológico
cultura
resistencia
cine latinoamericano
Síntesis:
El presente proyecto de graduación
es una indagación reflexiva acerca del comportamiento social y cinematográfico
en América Latina. El autor partió con la idea de que el cine latinoamericano
actual responde a un fenómeno de hibridación que solo es posible en las
sociedades posmodernas. Dicho fenómeno nace en la sociedad y por ende se
desplaza a las diferentes manifestaciones artísticas redefiniendo así sus
morfologías. Pero para poder argumentar esto, primero se necesitó revisar el
concepto de hibridación y como se va configurando en los procesos previos que
se llevaron a cabo en la modernidad; así también se hizo necesario hacer una diferenciación
conceptual con el término sincretismo, ya que a pesar de tener ciertas
semejanzas, en sus diferencias se pueden entender los cambios que hubo en el
campo de estudio antropológico y sociológico, a fines de comprender una
sociedad determinada. Así pues, se avanzó en analizar los orígenes del Nuevo Cine Latinoamericano, ya que este
movimiento cinematográfico es un referente inmediato del cine latinoamericano
actual. Analizando su contexto socio histórico se logró entender su nacimiento
y por consecuente su posición político-ideológica ante las instituciones y la
cultura en la sociedad. Pero con la revisión de sus orígenes también se pudo
dar cuenta de la influencia que tuvo el Neorrealismo
Italiano en él. Dichas influencias significaron una solución de aspectos
formales, los cuales son revisados detenidamente en ambos aconteceres cinematográficos
estableciendo así un parangón en el cual se determinen las diferencias y las
semejanzas de dos prácticas cinematográficas inmersas en dos contextos
totalmente diferentes. Así pues, se establece un punto de partida para poder
abordar la comprensión del cine latinoamericano actual y sus características intrínsecas,
pero primero se tuvo que analizar la hibridación como un fenómeno
socio-cultural en Latinoamérica. Con dicho análisis se pudo dar cuenta de las
causas y consecuencias del pasaje de la modernidad a la posmodernidad
latinoamericana. Dicho pasaje trajo consigo nuevos comportamientos culturales y
por ende el cine latinoamericano no fue ajeno a ello. Desde una perspectiva sociológica
se logra revisar cuales fueron los factores ideológicos, políticos y sociales
que diferenciaron al Nuevo Cine Latinoamericano,
y como dichos comportamientos dictaminan el fin de este movimiento para dar
paso a un nuevo cine en la región. Es así como se llega al momento de analizar
la hibridación en el cine latinoamericano. Para ello se analizan las películas contemporáneas
y los comportamientos sociales en la posmodernidad, tales como el consumo
cultural y la arraigada postura de no responder fielmente a modelos narrativos
devenidos del sistema Hollywoodense,
así también se revisan sus construcciones espaciales y temporales a fines de
entender la convergencia de múltiples aspectos formales tomados de diversos
aconteceres cinematográficos de la historia del cine, como también las temáticas
recurrentes que adopta y sus variaciones debido a los cambios que tuvo el campo
comunicacional en esta época. Por otro lado, se revisa la dependencia que tiene
este cine por el control del mercado cinematográfico con capitales extranjeros
y como dicho control los subsume a lo que parece un cine estandarizado.
Llegando al final de este proyecto
de grado, el autor revisa el legado que recibió el cine latinoamericano actual
de las diferentes prácticas cinematográficas que le anteceden y también como
los comportamientos sociales, políticos y culturales trastocan dicho legado. No
obstante, es en este pasaje donde se logra encontrar una fuerte resistencia en
la mayoría de producciones latinoamericanas contemporáneas, una resistencia que
va desde lo ideológico hasta lo formal y ello hace que la estética de este cine
se diferencie. Es la estetización de la hibridación lo que convierte a este
cine en un cine híbrido.
