
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Envase en maceta
Diseñar más para consumir menos
Autor: Velasquez, Lilia
Carrera: Diseño Industrial
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Fecha de aprobación: Octubre 2014
Antecedentes:
Más que un objeto, el mundo de lo cotidiano - El quinto electrodoméstico: Aportaciones semánticas para la innovación de productos - Eco-diseño: La otra cara de la moneda - Consumismo, un desequilibrio cultural - Diseño Efímero ¿Por qué no sustentable? - El lenguaje del diseño - La era de lo orgánico: Alimentación y cultivo hidropónico - Sustentabilidad integrada: Tres ejes para un desarrollo responsable
Palabras Clave:
ciclo de vida del producto
consumismo
diseño industrial
educación ambiental
envase reutilizable
semántica
sustentabilidad
experiencia de usuario
Síntesis:
En el siguiente escrito de la
línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes de la
categoría Creación y Expresión se plantea un proyecto que propone como
alternativa agregar a los objetos descartables más de una función práctica con
el fin de retardar el fin de ciclo de vida del producto.
Para poder canalizar la finalidad de este proyecto, fue necesario todo un
planteamiento de la argumentación sobre las condiciones que han surgido a
través de la evolución de la industrialización y como ha afectado notablemente
los comportamientos de la sociedad sobre todo en relación al consumo, si bien
este se considera como un hecho natural y biológicamente necesario, la
problemática surge de la diversificación de criterio sobre el consumo y
consumismo.
En gran medida estos cambios sobre la percepción de consumir han afectado
diversos ambitos que hoy ponen en cuestión la calidad de vida del hombre y el
planeta.
En el presente Proyecto de grado se exponen los aspectos biológicos,
psicológicos y socioculturales que se ven integrados en las tareas relacionadas
a la alimentación. La evolución sobre las técnicas y hábitos de consumo de
alimentos se han visto modificadas gracias a la industrialización; esta ha
constituido nuevos paradigmas sobre los valores simbólicos y nutricionales de
los alimentos. La oportunidad de acceder a alimentos nutritivos parece ser una
opción para las clases sociales mejor posicionadas dentro de este sistema,
mientras que en las poblaciones más vulnerables las complicaciones de salud
generadas por los malos hábitos del consumo de alimentos crecen
exponencialmente junto con la obesisdad.
Otra problemática que surge a partir de las nuevas técnicas de alimentación son
la cantidad de desechos que estas nuevas técnicas de alimentación han
ocasionado. Los envases, empaques y embalajes, son un desecho solido constante,
casí inevitable y uno de los principales contaminantes del planeta tierra.
Las nuevas percepciones sobre el impacto que el hombre está generando con el agotamiento acelerado de los recursos que el planeta dispone, ha provocado en algunos sectores de la población una actitud proactiva sobre el manejo de los desechos sólidos, a esta iniciativa se suman las oportunidades que entonces existen para el rol del diseñador industrial de anticiparse a estas actitudes y premeditar diversas conductas, no solo para el usuario activo, sino como oportunidad también para el consumidor que aún no ha tomado la conciencia e iniciativa.
A lo largo de todo un desarrollo productivo y de investigación de mercado se pudo definir la tipología de producto y así también los atributos que deben configurar este empaque para lograr la finalidad deseada.
Durante todo este desarrollo la perspectiva del diseñador industrial destaca los vínculos y la importancia que tienen los objetos no solo en la sociedad si no en el planeta, la interacción que existe entre objetos, hombre y medio ambiente; y la manera en que el entorno es percibido por el hombre a pesar de ser el principal y único proveedor de recursos.
El desarrollo del diseño de un empaque que cumpliera con todos los objetivos y metas que se propusieron no resultó tarea fácil, ya que por lo general llenar de atributos un objeto de uso descartable el cual para ser rentable debe ser de costos realmente bajos fue todo un reto. Afortunadamente se resolvió exitosamente gracias a la pasión invertida en la búsqueda de datos alrededor del producto a desarrollar y la constante perseverancia en la exploracion de posbiles soluciones, formas y materiales.
