
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
El sonido audiovisual
El rol perceptivo del sonido en un proyecto audiovisual.
Autor: Ara, Matías
Carrera: Diseño de Imagen y Sonido
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Fecha de aprobación: Diciembre 2014
Antecedentes:
Visualizar
el sonido y oír la imagen - La
importancia del sonido en los audiovisuales - El
cine como arte - La
primera impresión - Fundación
de la música en el cine - Evolución
del discurso audiovisual musical: el videoclip - La
condensación narrativa del videoclip musical - El
suspenso psicológico: Cómo manipular al espectador mediante el montaje - Empleo
de recursos tecnológicos, en pos de una mejor apreciación sonora - Music
Master
Palabras Clave:
audio
audiovisual
cine
cinematografía
imagen
percepción
sonido
Síntesis:
El proyecto de grado titulado "el
sonido audiovisual". Se encuentra en la categoría creación y expresión ya
que culmina con un experimento cuya finalidad es explicar lo expuesto durante
el proyecto. Dado esto, la línea temática adecuada para este trabajo es diseño
y producción de objetos, espacios e imágenes.
El proyecto trata como aspecto general la
percepción sonora sobre la imagen en un proyecto audiovisual. Para ello, el
autor se enfocó en exponer su visión conceptual de la composición del sonido y
como esto se aplica a la realización de un proyecto audiovisual. Dividiéndolo
así en tres categorías.
La primera expone al sonido como un medio
temporal, es decir, se abstrae de cualquier percepción de otro tipo, y se
enfoca netamente en entender las cualidades temporales. Dado que es una de sus principales
funciones en un proyecto audiovisual. Se analizan temas como el ritmo y la
regularidad dentro del montaje sonoro con el fin de alterar la percepción
temporal de la imagen. Ya sea, acelerándola, ralentizándola o generando
diversos efectos más específicos.
La segunda categoría, encara otra
propiedad del sonido, su espacialidad. Desde los primeros montajes
audiovisuales se utilizo al audio como una herramienta capaz de dar a conocer
el entorno, las dimensiones y las posiciones que la imagen no puede mostrar.
Por lo que en el proyecto se analizarán las diferentes variables ya sean
teóricas o técnicas en las cuales se puede afectar la precepción espacial de lo
visual. Como punto más influyente de esto se puede destacar la fuente de sonido
y como su posición, ya sea física o digital, afecta al espectador. En lo que
refiere a aspectos más teóricos, se analiza la percepción emocional ya sea por
lo que se puede generar mediante la aplicación de estas técnicas o por el
entendimiento de un nuevo espacio, o un espacio más complejo el cual provoca
que el espectador se sienta dentro de la escena y no solo mirándola.
La tercer categoría, se inclina hacia algo
más general, en lo que respecta al sonido en sí, ya que, en cierta forma,
mezcla las anteriores y se busca entender conceptos perceptivos que no sean tan
específicos como los de las categorías mencionadas previamente. Adentrándose a
conceptos como la verosimilitud, a los géneros sonoros, más enfocado a la
realización de un proyecto audiovisual, a la creación de la banda sonora y al
montaje que implica. En lo que refiere a la percepción, apunta a conceptos más
particulares sobre su funcionalidad, dando así una visión más completa con una
banda sonora más compleja que limitarse a ya sea solo al espacio o al tiempo.
En otras palabras, se analiza al sonido como una herramienta espacio-temporal
denotando sus cualidades perceptivas al momento de mezclar las dos categorías
anteriores.
Esto culmina en un experimento, el cual
busca demostrar tanto lo investigado sobre el tema como la visión del autor
sobre lo expuesto. Éste consiste en crear cuatro bandas sonoras diferentes para
una misma secuencia visual. Donde en cada caso se modificó el ambiente para dar
una percepción distinta a la imagen generando una historia diferente.
