
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Diseño Universal vs Diseño Específico
Los dos caminos del diseño industrial
Autor: Barona Morales, Juliana
Carrera: Diseño Industrial
Categoría: Ensayo
Línea Temática: Historia y Tendencias
Fecha de aprobación: Diciembre 2014
Antecedentes:
Empaques
y consumo de medicamentos: factores de cambio en el diseño y en la calidad de
vida de los adultos mayores - Sistemas
de empaques con diseño universal aplicado - Diseño
y responsabilidad social: Una propuesta multimedia para niños con discapacidad auditiva
- Menos
peor, El objeto como mediador en la relación médico-paciente - Diseño
para la inclusión social: nueva mirada a la discapacidad - El
Diseño Para Todos la importancia de la investigación: De la exclusión a la inclusión
- Más
allá de la reacción. Los estímulos o la inteligencia como estructuradores de
las acciones - Jugando
por la inclusión. Inclusión para chicos con Síndrome de Down - Semiótica
del producto, el objeto como objeto comunicativo - La
emoción en el diseño
Palabras Clave:
análisis
calidad de vida
conciencia
necesidad
percepción
Síntesis:
En este proyecto de graduación, se analiza la diferencia
entre el diseño universal y el específico, teniendo presente las necesidades
individuales y comunitarias, centrándose en determinar la conciencia cultural y
ciudadana, y teniendo en cuenta, a su vez, como la economía influye y participa
de manera cultural.
Se tratan los aspectos emocionales de la percepción
estableciendo las diferencias entre estos dos conceptos para concluir con un
análisis de la recepción y la comunicación de los productos que han sido
diseñados para satisfacer las necesidades de los usuarios. Al mismo tiempo, se
considera que la emoción se encuentra directamente relacionada con la felicidad,
teniendo en cuenta que la calidad es un derecho de vida, facilitando y ayudando
a la inclusión social, tendiendo a lograr una correcta concientización sobre la
necesidad de erradicar la exclusión y profundizar la integración. Para esto, es
preciso analizar la importancia del diseñador industrial, por lo cual durante el desarrollo del presente trabajo, se
utilizan ejemplos para conocer el avance y la ruptura de algunos paradigmas de
la sociedad.
Las necesidades reales y consumistas, constituyen un paralelo
importante a lo largo de este proyecto de graduación, ya que el consumismo y el
consumo, forman parte del desarrollo actual, por lo tanto se analiza la
tendencia de crear productos con una vida útil ya establecida desde el momento
de diseñar: fin inducido de los objetos y la obsolescencia.
Lo mencionado precedentemente, sirve como antesala para
elaborar una matriz de estudio bajo unos criterios de evaluación y unos valores
según la importancia de estos. Esta matriz se usa como guía conceptual para analizar
y estudiar los productos elegidos como ejemplos, seleccionados en diacrónicos y
sincrónicos, sobre todo por la necesidad de relacionar la creación de objetos
en el pasado con la disciplina del diseño industrial y todo lo que ésta
conlleva, encontrando, entonces, una mejoría en atender la mayor cantidad de
los aspectos indispensables para lograr un diseño universal que incluya a la
mayor cantidad de personas.
El propósito de este trabajo, consiste en crear conciencia en
los lectores, tanto diseñadores como público en general, sobre la importancia
de generar diseños atractivos, perceptibles, emotivos, funcionales, prácticos
y, sobre todo, diseños universales incluyentes que ayuden a mejorar la relación
social y la convivencia con las diferentes incapacidades que cada persona pueda
llegar a tener, tanto físicas como mentales. No se trata de optar entre uno u otro,
sino en comprender la importancia de la unificación de los dos, comprendiendo
que es posible solucionar las necesidades particulares, (las cuales son
dificultosas), como la necesidades genéricas que quizás se puedan llegar a
adaptar de manera más fácil, logrando que el objeto diseñado no genere
exclusión y más bien unifique a los usuarios, y mejore su calidad de vida.
El tránsito por estos dos caminos del diseño, mejorarán al
diseñador mismo.
