
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Indumentaria e Identidad
Revalorización de lo autóctono mediante el desarrollo de una línea de Diseño de Autor
Autor: Miñones, Ana Laura
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Fecha de aprobación: Diciembre 2014
Antecedentes:
Diseño
independiente en Argentina. (La problemática que enfrentan los diseñadores de
indumentaria independientes) - Revalorización
del diseño artesanal. (Creación de una línea de carteras artesanales) - La
indumentaria como extensión del cuerpo y la identidad. (Diseño con arte) - Indumentaria
Fusión. (Productos con inspiración en las Culturas Originarias locales) - Raíces
precolombinas en la industria actual. (Cosmovisión Diaguita Calchaquí y su
influencia en el diseño de modas) - Moda
autóctona. (La vestimenta de las cholas bolivianas y su significado) - Desarrollo
de la textilería mapuche en Chubut - Moda
y crisis de identidad
Palabras Clave:
cultura
identidad
indumentaria
diseño de autor
Síntesis:
El proyecto de Grado titulado Indumentaria e Identidad. Revalorización de
lo autóctono mediante el desarrollo de una línea de diseño de autor, tiene
como principal objetivo el desarrollo de una línea de indumentaria que
transmita identidad. Para ello, se ha tomado la estética de los Pueblos Originarios
Wichí, ubicados en el Noroeste del país.
Se estudió el vestido como objeto social que
se convierte en un signo de los atributos del sujeto, que revela datos acerca
de la identidad, gustos, valores, grupos de pertenencia, roles dentro de la
sociedad, grado de rechazo o aceptación de lo establecido, sensibilidad y
personalidad de los individuos. Se estudió la indumentaria como elemento de
transmisión de identidad.
También se investigó la cultura argentina
desde la llegada de los colonizadores españoles, la situación de los pueblos
originarios a partir de esos momentos y todo lo que ha sucedido hasta llegar a
la actualidad, a la cultura contemporánea, que también fue analizada.
Se desarrolla el diseño de autor, para poder
entender cuáles son los puntos fundamentales para el desarrollo de la línea,
cuales son las características principales de este, que es lo que lo diferencia
del sistema de la moda y lo hace único, cómo es la situación que atraviesa hoy este
tipo de diseño en el país, cuáles son los principales referentes del diseño de
autor en argentina y sus puntos fuertes, para así desarrollar una línea que sea
innovadora y novedosa.
En cuanto a los Wichís, que son el grupo de
Pueblos Originarios seleccionado para este trabajo, se ha estudiado su cultura
y diferentes aspectos de su vida como las costumbres, la economía, los
alimentos, la forma de subsistencia, las viviendas, los materiales y procesos
utilizados en la producción de sus vestimentas y artesanías.
A lo largo de este trabajo se tomó conciencia del maltrato que sufrieron los
Pueblos Originarios de Argentina desde la llegada de los españoles en los
primeros años del siglo XVI.
Esta investigación inspiró la línea de
indumentaria de diseño de autor que se presenta en este trabajo. A partir de la
observación y análisis de la morfología, la paleta de color y los textiles
propios de los Wichí se logró una línea que revaloriza la cultura nacional, con
impronta propia, minimizando las tendencias mundiales que rigen en la moda y en
la vida actual. Rescata la identidad étnica y cultural del Pueblo Originario
Wichí.
Finalmente, se desarrolla la línea de
indumentaria que cuenta con diez
diseños.
