
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Las grietas de la filosofía kintsugi en el diseño textil
Convivencia entre lo industrial y artesanal
Autor: Josch, Melody
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Moda
Fecha de aprobación: Diciembre 2017
Antecedentes:
La
nueva arquitectura del vestido - Amalgama
textil: Fusión de diferentes técnicas - Modelando
un sentimiento - Una
visión arraigada a la naturaleza - Lenguaje
de indumentaria - Identidad
en el diseño: Revalorización textil - La
indumentaria como extensión del cuerpo y la identidad: Diseño con arte - Revalorización
del diseño artesanal: Creación de una línea de carteras artesanales - Resignificación
de no tejidos: Nuevos materiales - Acerca
de la inspiración y el proceso creativo
Palabras Clave:
diseño textil
filosofía
industria
producción artesanal
tejido de punto
Síntesis:
El presente Proyecto de Graduación titulado Las grietas de la filosofía kintsugi en el diseño textil. Convivencia
entre lo industrial y artesanal. Se encuentra inscripto en la categoría de
Creación y Expresión y en la línea temática de Diseño y Producción de objetos,
espacios e imágenes. Partiendo de la realidad de que el diseño textil tiene la
capacidad de comunicar las diferentes dinámicas sociales existentes en un
determinado periodo de tiempo, así también puede expresar el universo subjetivo
e inspiracional del diseñador y la posición y pertenencia que toma el usuario
respecto de las realidades mencionadas anteriormente. A partir de esta
concepción se plantea el interrogante de investigación; ¿De qué manera el
diseño textil puede expresar un concepto filosófico y artístico? Particularmente
en este PG el concepto que se desarrolla es el kintsugi y con ello se configura el objetivo principal, crear un
tejido de punto representado la filosofía del arte japonés kintsugi, que radica en mostrar con orgullo y positivismo las
caídas, rupturas, heridas, vacíos, grietas y cicatrices producidas en el
recorrido individual de las vivencias personales.
Con el objetivo de desarrollar lo mencionado, en primer lugar, se
procedió a indagar y describir la capacidad de comunicación del diseño textil
en tanto a los contextos y realidades sociales, culturas, tecnologías, roles,
jerarquización y tendencias. Para ello, se especifican los elementos de
comunicación de las fibras, tanto naturales como artificiales y el
entrecruzamiento de sus hilos. Se puede observar que la textura, el proceso de
fabricación, las características físicas y táctiles como así también la calidad
obtenida y el tiempo de producción, todo ello en conjunto, impacta en la
percepción del usuario y por lo tanto pueden generar diferentes
representaciones y sentimientos en este último.
Una vez realizado lo anterior, se procede a abordar la problemática de
las grietas y cicatrices en la naturaleza y la percepción que se tiene de ellas
en la cultura occidental, oriental y en el arte kintusgi.
Con respecto a la cultura occidental se llegó a la conclusión de que, a
nivel general, se considera como algo positivo, lo liso, es decir sin
rugosidades, ni grietas ni tampoco cicatrices, por lo tanto, estas últimas se
conciben como algo negativo, relacionado con el fracaso que debe ser eliminado
o en su defecto, ocultado. Para ello, la cultura occidental genera múltiples
herramientas y servicios destinados a lograr lo mencionado anteriormente, como
por ejemplo, las cirugías estéticas, productos masivos fabricados
industrialmente con sus respectivas publicidades e imágenes sociales que tienen
como fin un modelo estandarizado de lo que la persona debe ser y de cómo se
debe ver tanto para sí misma como para los demás. De esta forma, en la cultura
occidental no existe lugar a la comprensión de un proceso de introspección,
sanación y cicatrización personal.
Por el contrario, a nivel general, la cultura oriental vivencia la
problemática de las grietas y cicatrices, totalmente opuesto a lo mencionado en
el párrafo anterior.
El kintusgi es la
representación artística de estos principios filosóficos orientales que a
través de un arte y una técnica vienen a revalorizar el significado de las
caídas, los vacíos, las grietas, las cicatrices y el proceso de sanación.
Se elige al tejido de punto, como técnica para expresar el concepto
deseado, debido al comportamiento de sus mallas, que forman una red donde cada
parte se comporta de manera dinámica interactuando entre sí. Además se
contraponen la técnica artesanal de este último como modelo de representación
de la cultura oriental con lo industrializado como modelo de representación de
la cultura occidental.
Finalmente, se logra un tejido de punto que a través de un concepto
artístico y filosófico tiene la capacidad de representar una convivencia entre
dos culturas, que en principio son opuestas pero que forman parte de un mismo
universo. Si bien el objetivo del PG radica en concebir al tejido como expresión
artística, se han desarrollado posibles aplicaciones de los mismos para una
futura colección de indumentaria.
Producción de contenidos
curriculares
Técnicas de Producción II. Análisis textil.La finalidad de esta asignatura consiste en brindar conocimiento sobre los hilados utilizados en el diseño de indumentaria, sus propiedades y los procesos industriales mediante los cuales son fabricados. Se aprende el tejido plano y el tejido de punto, indagando en los distintos entrecruzamientos de hilos, sus características, finalidades, usos y resultados. Tejiendo manualmente se comprende cómo funcionan los telares industriales y las máquinas de tejido de punto. La cursada finaliza con la creación de una colección diseñada con tejidos planos y de punto, proyectados por el alumno y desarrollados según un concepto a transmitir, usuario, temporada y situación de uso.
El principal aporte que se considera que el presente PG realiza a la
asignatura mencionada es el de la posibilidad de comprender los procesos de
fabricación industrial y artesanal de manera filosófica y artística
conjuntamente con los aspectos técnicos de sus procesos, materialidades y el
diseño de entrecruzamiento de hilos. Por otra parte, los resultados del PG
permiten afirmar que es posible la convivencia de lo artesanal e industrial con
el propósito de comunicar conceptos filosóficos, particularmente, unir dos
culturas opuestas para ser percibidas como una sola.
Diseño de Indumentaria VI. Identidad corporativa. En la siguiente asignatura se aprende y se pone en práctica la creación de una identidad de marca a partir de conceptos filosóficos, sensoriales, sentimentales y macro tendencias según la percepción y representación de cada alumno. Esto último se complementa con el análisis y la descripción de conceptos técnicos como la misión, visión, el análisis F.O.D.A y las 4P del marketing (producto, precio, plaza, promoción). Luego, se realiza el diseño de 2 colecciones que representen la decisión y definición congruente de dicha identidad y los conceptos ya mencionados.
El aporte del PG a esta asignatura radica en demostrar que el diseño
textil tiene la capacidad de comunicar conceptos filosóficos y artísticos por
lo cual, debe ser tenido en cuenta como herramienta comunicacional y de
expresión.
