
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
El futuro inédito y artesanal de los wayúu en Colombia
Análisis de la postura cultural y su influencia en la moda.
Autor: Vidal Mejia, María Teresa
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Investigación
Línea Temática: Historia y Tendencias
Área: Moda
Fecha de aprobación: Diciembre 2017
Antecedentes:
La
cultura y el género - El
color en la moda - El
diseño industrial y el tejido Wale’keru de la comunidad Wayuu - El
tejido como relato social - La
vigencia del vestir en el siglo XXI - Del
Pret a Porter a la etnia de áfrica - Cuerpos
vestidos - Yuki&Zuki
- La
indumentaria como herramienta de comunicación política - Estilismo
Virtual - Nuevas
metodologías del diseño
Palabras Clave:
cultura
diseño de moda
estilo
étnico
historia
intervención
tejidos
tendencias
Síntesis:
El
Proyecto de Graduación propone una investigación sobre el desarrollo de las tendencias
en culturas ancestrales, a partir de un análisis de la cultura wayúu en la moda
y las tendencias. Mediante la intervención de diseñadores, se incorporan nuevos
conocimientos, es decir, haciendo uso de la artesanía y articulándola, a la
vez, con múltiples variables de diseño y difundiéndola en diversos escenarios
de la moda alrededor del mundo. De esa manera, se da lugar a nuevos mecanismos
de exhibición y revalorización del producto de origen artesanal, resaltando el
arte de tejer y vinculándolo con las expectativas de creatividad de diseñadores
emergentes.
La
autonomía del wayúu en lo artesanal (origen, historia) no se ve opacada por la
velocidad de las tendencias. Aquí se analizan los métodos expresivos en los
tejidos tanto del diseñador como del artesano y los modos de generar impactos
positivos en la cultura para el mundo de la moda, al momento de su producción,
como por ejemplo en el caso de la mochila wayúu. Éste se trata de un accesorio
con aceptación y productividad por sus valores artesanales y ancestrales que
hacen más autónoma a la cultura wayúu y su relación con otras culturas
originarias.
En el
recorrido teórico se tratan temas adecuados a nuevas formas en que se comunican
las tendencias de moda, así como el contraste entre indumento y cultura,
adquirido por el impacto global de las tendencias socioculturales que
construyen roles en los tejidos artesanales y en el color. De este modo, se
define el arte manual que respalda al artesano wayúu y se culmina en el
objetivo, que es dar mayor presencia y valor a las culturas ancestrales en la
moda y las tendencias, como menciona la línea temática siguiente: análisis de
la postura cultural y su influencia en la moda.
Producción
de contenidos curriculares
El
presente PG se vincula, por un lado, con el diseño artesanal visto en teóricos
y, por otro, con su aplicación en la materia de Diseño III. En tal materia se
analizan las técnicas del tejido trasladadas en concreto al Prêt-à-couture y su función en la moda, a
través de los estilos y tendencias, que se profundizan conceptual y
progresivamente hasta llegar a la materia de Diseño V. En tal materia se
aplican las tendencias socioculturales y maneras de expresarse en el público
actual, para dar a conocer el arte étnico y otros campos de producción y
comercialización.
A su
vez, el PG intenta explicar cómo surgen los materiales en hilaturas, fibras
textiles de origen natural o sintético, a partir de teóricos en Técnicas de
Producción I y II, para un concepto más preciso sobre las técnicas que utilizan
culturas ancestrales como la wayúu y la necesidad del usuario que emerge sobre
discursos basados en el marketing y
la publicidad.
