
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Interiorismo en emergencia
Aporte del diseño de interiores frente a desastres naturales aplicado en un container
Autor: Villamarín Beltran, Daysi
Carrera: Diseño de Interiores
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Diseño de Espacios
Fecha de aprobación: Mayo 2018
Antecedentes:
Casa
container - Viviendas
container - Monoambiente,
continente de espacios multiples - Vivienda
segura - Interiores
en espacios reducidos en movimiento - Diseño
y funcionalidad: viviendas containers frente a catástrofes naturales - Flexibilidad
y multifuncionalidad en espacios reducidos - Industrias
a todo terreno - La
protección contra el riesgo de incendio en el diseño de interiores - El
diseño como emergente social
Palabras Clave:
container
diseño
espacio interior
habitabilidad
interiorismo
necesidad
refugio
vivienda
Síntesis:
La idea que dio
origen al Proyecto de grado surgió a partir del terremoto ocurrido en Ecuador
en 2016, como disparador para reflexionar acerca de los aportes que el área de
diseño de interiores puede brindar en este tipo de emergencia.
Si bien los
desastres naturales forman parte de la vida cotidiana por lo que es un tema que
actualmente se hace más común, y a pesar de que en todo el mundo se han vivido
en diversas ocasiones, existen aspectos
los cuales no son tomados con las suficiente importancia, como es el aspecto habitacional, si bien se han
creado varios prototipos y diseño de viviendas emergentes que han sido
implementados en distintos desastres
pero las cuales están más enfocadas en
su estructura exterior, por lo que el interior
de estas viviendas queda aislado y las victimas se encuentran expuestas
a muchos riesgos que afectan directamente
a su bienestar.
En la actualidad,
el diseñador de interiores debe también atender y brindar soluciones a las
problemáticas funcionales de una vivienda, dadas las exigencias humanas y
demandas a nivel social. Las catástrofes son un factor relevante para
establecer una nueva práctica en la tarea del diseñador frente a las
necesidades que se desarrollan en el marco de las exigencias y la cambiante
realidad de estos hechos. El estudio de
los desastres debe realizarse junto con la población misma, con el fin de
aminorar esa vulnerabilidad que la afectan en cada situación de emergencia.
El roll que cumple
un interiorista, como profesional, a la toma de decisiones las cuales influyen
en los diseños que produce. Para llevar a cabo un diseño se construye una idea rectora
la cual ayudara a generar un diseño acorde a las necesidades requeridas por el
usuario y así cumpliendo con el concepto especifico.
Inicialmente, se
explicará que es una catástrofe natural y sus consecuencias vinculadas con
aspectos económicos, sociales, psicológicos y habitacionales. Otro concepto que
se manejara es de la víctima, es decir, se establecerá un análisis en torno a
la víctima de una situación de catástrofe.
Posteriormente, se
pretende dar cuenta sobre los recursos que el diseñador de interiores puede
aportar para asistir en casos de emergencia, tomando en cuenta y analizando
distintos aspectos como la familia, el refugio y el refugiado, la necesidad de
vivienda, así los daños emocionales y psicológicos que pueden sufrir las
personas que atraviesan situaciones catastróficas. Se analizará a qué tipo de
riesgos se enfrentan las personas a lo largo de una catástrofe, como pueden ser
emocionales, psicológicos, aspectos de salubridad e intimidad.
Se analizarán
catástrofes naturales en distintos espacios geográficos, con el fin de evaluar
qué tipo de soluciones temporales se ofrecieron en cada lugar. También se realizará
una propuesta creativa y funcional como solución a la investigación realizada.
Finalmente, un
aspecto muy importante a estudiar es la habitabilidad, ya que determina un
lugar y es una cualidad del espacio. Un lugar puede ser habitable o apto para vivir
si cumple ciertas características, por lo que se examinaran los espacios
reducidos, compartidos y la vivienda efímera o emergente, con el fin de
entender que recursos ofrece el diseño de interiores en todos estos casos.
Producción de contenidos curriculares
El presente
proyecto se vincula directamente con la materia de Diseño de Interiores Vl, la
finalidad y objetivo principal de esta asignatura es profundizar los
conocimientos del diseño de interiores para aplicarlos a espacios destinados a
usos residenciales y mixtos. Junto con los conceptos de espacio global,
fragmentado y flexible, también los conceptos de partición espacial, movilidad
y transformavilidad, reutilización y adaptación de espacio, caja envolvente y
escala y función del equipamiento. Este proyecto pretende aportar conocimiento
a quienes estén interesados en el diseño de interiores de espacios reducidos,
distribución de espacios, uso de mobiliario plegable, así como también para
quienes están interesados en el uso del color y texturas en el diseño de
interiores para generar distintos ambientes y sensaciones.
El PG se recomienda
como material de lectura ya que se analizan las necesidades básicas que se debe
cubrir a la hora de diseñar una vivienda, donde se toman conceptos de
espacialidad, flexibilidad, vivienda efímera, al igual que se realiza un
análisis de distintos tipos de viviendas emergentes las cuales fueron
utilizadas en catástrofes naturales ocurridos en distintas geografías, donde se
analizan los tipos de materiales utilizados, los aspectos a tomar en cuenta a
la hora de concretar el concepto de un diseño.
