
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Posfotografía
Cambios al paradigma fotográfico en la era digital
Autor: Abraham Arce, Felipe Esteban
Carrera: Licenciatura en Fotografía
Categoría: Investigación
Línea Temática: Nuevas tecnologías
Área: Audiovisual
Fecha de aprobación: Junio 2018
Antecedentes:
Fotografía Experimental (Del haluro de plata al píxel)
- (Re)
Significando Buenos Aires. Un nuevo modo de mirar - La
fotografía contemporánea
- Sobreimpresiones
de una ciudad. Una perversión al estatuto fotográfico - El
retoque fotográfico. Herramienta discursiva contemporánea - Fotografía:
los creadores de verdad o de ficción - ¿Qué enseñar? ¿Fotografía o postfotografía? - La
Incursión de las Nuevas Tecnologías. Fotografía y Arte - Fotografía
creativa. Nuevos soportes - La
fotografía intervenida. El uso y abuso del Photoshop
Palabras Clave:
fotografía artística
fotografía digital
internet
paradigma
posmodernismo
tecnología digital
Síntesis:
El
presente proyecto de graduación titulado: Posfotografía. Cambios al paradigma
fotográfico en era digital, corresponde a la carrera de Licenciatura en
Fotografía, se enmarca en la categoría de Investigación y sigue la línea
temática de Nuevas tecnologías, ya que se investiga sobre la problemática de
los nuevos valores y usos que tiene lo fotográfico, a partir del advenimiento
de internet, redefiniendo su concepción.
El
Proyecto de Graduación aborda las prácticas artísticas y sociales de la
fotografía, por su relación recíproca a través del tiempo. Se busca analizar
qué factores propician un cambio de paradigma, identificando cuáles son los
nuevos usos y valores que asigna la sociedad a la fotografía digital.
Esto
se realiza a través de la exploración de las últimas teorías relacionadas con
la problemática, más el análisis sintáctico, semántico y pragmático de diversas
obras artísticas contemporáneas.
La
investigación analiza cualitativamente, como los valores de la memoria,
documento, verdad e identidad, son usualmente asociados a la fotografía. Sin
embargo, hoy se ven desplazados por una cultura visual que privilegia la
acumulación, manipulación, circulación y apropiación de las imágenes.
Por
consiguiente, se evalúan las repercusiones sobre el dispositivo fotográfico,
incluyendo las fases de producción, gestión y difusión de las imágenes.
Finalmente,
se busca proponer estrategias discursivas que subviertan el dispositivo
fotográfico, reflexionado sobre un nuevo rol para el fotógrafo.
El
siguiente Proyecto de Graduación puede relacionarse con la materia electiva de
Arte Contemporáneo. En ella se analizan estrategias creativas y disruptivas en
la fotografía del siglo veinte. Es decir, el período inmediatamente anterior al
que se aborda en esta investigación. Debido a esto, surge la necesidad de investigación acerca de la
tarea del fotógrafo y la posibilidad de subvertir su medio de trabajo.
A lo largo de la carrera se desarrollan en gran medida los aspectos técnicos y prácticos de la fotografía. Su diseño, planificación y creación, estimulando la producción del estudiante.
Producción de contenidos curriculares
El
presente Proyecto fomenta la discusión analítica y reflexiva sobre la fotografía y sus aspectos
conceptuales, entendiendo que ambos aspectos deben estar presentes en la tarea
de formación.
Explora
prácticas no convencionales orientadas a la creación de un discurso y no sólo
una estética fotográfica.
Da
fundamento teórico al uso de operaciones de retoque fotográfico, ejemplificando
con la revisión de proyectos fotográficos, cómo la manipulación digital se
utiliza en función de una narrativa y temática específica.
Aborda
también estrategias como la apropiación, profundizando en las prácticas
alternativas de la fotografía.
Además
analiza desde un punto de vista pragmático el uso que se les da a la imágenes
en las redes sociales, examinado como los métodos de circulación inciden en el
significado de una obra, dando a entender así, que la tecnología digital y las
redes son parte del mensaje y pueden utilizarse con intenciones artísticas y
discursivas, no solamente para exhibir trabajos.
