
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
El camino de lo analógico a lo digital en la fotografía
Cambio en la mirada y su efecto en los medios
Autor: Terán Calderon, María Gabriela
Carrera: Licenciatura en Fotografía
Categoría: Ensayo
Línea Temática: Nuevas tecnologías
Área: Audiovisual
Fecha de aprobación: Mayo 2018
Antecedentes:
Fotografía
experimental - La
desconfianza latente - La
fotografía-digital, la exasperación de los posibles y la biopolítica de la
“belleza”. La dimensión del retoque de la imagen y el canon de lo “bello” -
Imágenes cristalizadas - La
fotografía en los medios gráficos. Imágenes de una expresión visual: el
documento social - Nuevos
Consumos Televisivos en la clase media de C.A.B.A. - Aportes
para una didáctica de los procesos fotográficos alternativos - Streetising.
La evolución del arte urbano y su vínculo con la comunicación visual - Alberto
Greco. Los vínculos entre la foto y la performance - Sobre
impresiones de una ciudad
Palabras Clave:
analógico
cámara
digital
fotografía
sociedad
software
medios gráficos
Síntesis:
El
inicio del arte de la fotografía fue mediante imágenes analógicas, las cuales
requerían que los fotógrafos tuviesen grandes pericias para resaltar las
mejores cualidades del objeto o persona a retratar, debido a que no existía la
posibilidad de realizar cualquier tipo de mejora a la imagen. Las personas
encargadas debían conocer a detalle las distintas técnicas que hacen una imagen
visualmente perfecta, tales como planos y la habilidad de manejar la cantidad
de luz que entraría en el sistema.
Gracias
a los avances en la tecnología la fotografía no detuvo su camino evolutivo y
siguió avanzando a través del tiempo, convirtiéndose en un proceso cada vez más
ágil, confiable y seguro. De esta manera, y partiendo desde la fotografía en
blanco y negro, se logró que las imágenes fueran más nítidas y con una mayor
calidad de resolución, es en este momento cuando nació el proceso de fotografía
digital, en el cual se llevaron a cabo grandes logros en relación a movimiento,
formas de capturar las imágenes, procesos y colores. Es ahí donde surge la
problemática a analizar que se plantea a lo largo del Proyecto de Graduación,
en donde las modificaciones en la disciplina, afectan la fotografía sobre
editada ya que una fotografía analógica ya no tiene una imagen visual
placentera como una digital, en donde la edición de la misma mediante software
deja como resultado una imagen estéticamente perfecta. ¿Pero hasta qué punto
esta imagen pasada por programas de edición deja de ser una imagen real?
El
ensayo titulado El camino de lo analógico a lo digital en la fotografía,
plantea los cambios que generan las nuevas tecnologías sobre la técnica y la
estética fotográfica. Se analiza la fotografía en dos momentos clave de su
desarrollo, en la fotografía análoga y la fotografía digital, para de esa
manera descubrir el papel de las mismas en la situación actual de los medios,
dado gracias a los programas de diseño fotográficos tales como Photoshop,
Lightroom, entre otros.
El
Proyecto se inscribe dentro de la categoría Ensayo, ya que se trata de una
reflexión y análisis sobre los cambios en la fotografía analógica y digital,
los cuales serán expuestos mediante ejemplos e historia. En cuanto a la línea
temática se ubica en Nuevas Tecnologías ya que trata de los diferentes
programas de diseño.
Lo que
se buscará demostrar con este Proyecto de Grado es cómo ante una nueva
tecnología, la fotografía siempre busca ser real, ya sea desde los diferentes
tipos soporte que se use. Por lo tanto, el objetivo general fue analizar la
historia y el desarrollo de la fotografía, con la finalidad de exponer los
cambios de la misma en relación a la manera en que se proyecta al espectador
por medio de la prensa. Además, se investigó la historia y los criterios que
existen en el mundo del arte sobre la fotografía digital y analógica. Se reveló
información acerca de la prensa y los medios en la época de la fotografía
analógica y digital para de esa manera profundizar las ventajas y desventajas
de las mismas. Por último, se quiso evaluar hasta qué punto se puede post
producir una imagen sin que pierda credibilidad.
Producción de contenidos curriculares
Los
temas abordados en el presente Proyecto de Graduación encuentran similitudes
con los contenidos de las siguientes materias: En primero lugar, y en la que
más se aplican teorías, además del gran uso de bibliografía de la materia que
se usó en el mismo Proyecto es Historia de la Fotografía. La cual, describe el
surgimiento de la fotografía, las ramas más populares y los autores importantes
de cada uno. Estos conocimientos además permiten al estudiante reflexionar y
crear sus propias producciones basándose en la historia.
Por
otro lado, se encuentra, Discurso Audiovisual Contemporáneo donde se analiza el
discurso de obras de carácter digital tomando en cuenta la percepción. Y, por último, la materia Taller Editorial
II, en donde el trabajo final pide experimentar con diferentes soportes
fotográficos para llegar a un libro o serie fotográfica con cualquier tema,
teniendo en cuenta el arte o lo documental para de esa manera llegar a una
conclusión de lo artístico en el trabajo de cada estudiante.
