
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
De la vida cotidiana a la moda
Diseños a partir del reciclado de trapos de piso
Autor: Miranda, Manuela
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Moda
Fecha de aprobación: Octubre 2018
Antecedentes:
Re
significación de no tejidos: nuevos materiales - Indumentaria
sustentable con identidad local - Colección
cápsula a partir de la reutilización de prendas - Identidad en el diseño - Indumentaria Sustentable - Lenguaje
de indumentaria - El
origen vegetal - Textiles
sustentables artesanales - Nada
se pierde, todo se transforma - Diseño
de autor: partir del textil
Palabras Clave:
algodón
desecho
diseño
indumentaria
medio ambiente
reciclado
reutilización de residuos
sustentabilidad
textil
resignificación
Síntesis:
El
siguiente Proyecto de Graduación tiene como objetivo principal definido del PG
es diseñar prendas de autor a partir de la incorporación de algodón reciclado
de piezas de trapo como un nuevo textil viable en el ámbito de la indumentaria,
proponiéndolo como una solución al problema actual de la contaminación. Lo
anteriormente mencionado será llevado a cabo por medio del reciclaje y la
re-significación de elementos cotidianos a partir de la renovación textil,
generando un material posible de usar y llevar al mercado. En primera instancia
es importante reconocer que es un material poco sofisticado, por lo tanto, uno
de los desafíos será recrearlo para que pueda estar en el mercado y que el
consumidor esté dispuesto a usarlo y pagarlo sin verlo como un desecho, de baja
calidad, sino como una prenda de autor con renovación textil. Esta elección se
encuentra alineada en la modificación de la relación hombre-ambiente, a través
de la búsqueda de formas de producción que reduzcan el impacto ambiental.
Implementar una prenda fabricada con materiales reciclados en el circuito de
venta, disminuiría la producción y el consumo de otras prendas, además de
reivindicar el elemento, proporcionándole un mayor valor cultural y social. El
elemento utilizado ya no será visto como un simple trapo o desecho, sino como
un material con posibilidad de
reutilizarse por medio del reciclado, incorporándolo en el mundo del diseño y
alcanzando un producto que el consumidor esté dispuesto a comprar.
Para
lograr ese objetivo, también se deberá ellos investigar cuáles son los principales problemas ambientales
causados por la industria de la moda y cómo re-significar un textil no
utilizado en la indumentaria para poder introducirlo en el mercado. Otro de los
objetivos será estudiar cómo intervenir y desarrollar el textil de una manera
que resulte funcional, investigando en profundidad las fibras textiles para
crear productos de calidad y durabilidad en relación al costo, y cuáles son los
procesos de obtención del algodón, su impacto ambiental y la limpieza de la
fibra. Se investigarán, además, otros materiales no convencionales y cotidianos
no implementados en el ámbito de la indumentaria pero que es posible
experimentarlos, y esto será presentado mediante la exploración de diseñadores
que tienen antecedentes sobre temas del uso de nuevos materiales. Sumado a esto, se pretende lograr una
definición global de la sustentabilidad en relación al diseño, y conocer la mirada
que la sociedad tiene sobre esto para
detectar las ventajas y desventajas de trabajar en el reciclado de textiles que
ya fueron utilizados. Para desarrollar una buena investigación se indagaron
diferentes trabajos y artículos institucionales y no institucionales que
enriquezcan y sirvan de antecedentes.
El PG estará organizado en cinco capítulos
donde la finalización de uno justificará el inicio del próximo. En el capítulo
uno será abordado el concepto de sustentabilidad, que si bien no es nuevo, en
estos últimos años alcanzó mayor importancia debido a los problemas ambientales
ocasionados por la industria textil. Finalizado el primer capítulo, vendrá el
dos, y se hará un recorrido por el proceso de obtención de la fibra de algodón,
lo cual justificará la elección del reciclado de este material. A
continuación habrá una introducción
acerca de la re-significación textil. No solo la idea es reciclar con el fin de
disminuir el impacto ambiental, sino que además se opta reciclar a partir de
una pieza ya construida como es el trapo, el cual no es un material que
pertenezca al rubro de la moda. Para lograr esta re-significación serán
presentadas diferentes técnicas que ayudarán a revalorizarlo desde el diseño y
el reciclado. Toda esta información se encontrará en el capítulo tres. Es
indispensable hablar sobre los elementos a tener en cuenta a la hora de
diseñar, y esto será desarrollado en el capítulo cuatro. Reciclar es una
primera manera de comunicar la esencia del diseñador y del proyecto, pero no
hay que perder de vista las características que un diseño debe tener para ser
funcional. Finalizado todo el sustento teórico sobre la sustentabilidad,
reciclado y re-significación textil,
habrá un último capítulo, el cinco, donde se hablará concretamente de la
moda sustentable rescatada de residuos textiles, y un análisis de la manera en
que se van a llevar a cabo las creaciones de las prendas, las técnicas a
utilizar, y todo el proceso de producción de cada producto para mostrar el
proceso y viabilidad del Trabajo Final.
Producción de contenidos curriculares
La
materia de Accesorios I será la que atraviese todo el PG, ya que es donde se
experimentan variedades de técnicas textiles sobre diferentes soportes
trabajando el diseño desde el material y su re-significación aportando el sello
de autor por medio de la estética de las prendas confeccionadas y la colección
presentada. Se realizan combinaciones de técnicas para recrear diferentes
textiles y adaptarlo a la estética que el diseñador crea conveniente. En esta materia se realiza un desarrollo
profundo del diseño de autor, generando una estética personal y única que
estará sostenida en parte por los diferentes procesos textiles aprendidos
durante la carrera.
