
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Revitalización de la Indumentaria Ecuatoriana
Innovación en la indumentaria femenina tradicional de la cultura Kichwa Otavalo
Autor: Molina Espinosa, Paola Nathaly
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Moda
Fecha de aprobación: Octubre 2018
Antecedentes:
Diseño
de autor: una formada arte - El
valor de lo autóctono - Identidad
textil ecuatoriana - Experimentación
textil - Identidad
Artesanal - Cuerpos
vestidos - La
vestimenta inca en el contexto de la sociedad colonial - La
identidad viste a la moda - Mirar
hacia adentro - Lo
autóctono como base del diseño
Palabras Clave:
contemporáneo
cultura
diseño
indumentaria
morfología
tradición
Síntesis:
El presente Proyecto de Graduación, Revitalización de la Indumentaria
Ecuatoriana: Innovación en la indumentaria femenina tradicional de la cultura
Kichwa Otavalo, se enmarca dentro de la categoría, Creación y Expresión y como
línea temática corresponde a la categoría de Diseño y Producción de Objetos,
Espacios e Imágenes.
Este proyecto tiene como finalidad el revalorizar la indumentaria femenina
de la cultura otavaleña y generar una colección casual, mediante el recurso de
experimentación morfológica; en función de tomar elementos distintivos de las
prendas de la mujer Kichwa Otavalo y otros elementos, en función de la
corriente del fast fashion, como: procesos artesanales, fibras naturales,
bordados como recurso hecho a mano.
Partiendo del tema e intención de diseño, el siguiente Proyecto de
Graduación, nace a partir de la problemática, ya que en la actualidad, con la
industrialización del mercado se ha ido perdiendo aquellos hábitos primigenios
y autóctonos del portar la prendas distintivas de la cultura Kichwa Otavalo,
este hecho también se da por la contaminación del ambiente, por el marketing
que, solo busca generar ganancias, en especial entre los jóvenes de esta
cultura y optar por el uso de prendas homogeneizadas de culturas dominantes. La
cultura otavaleña, debido al ingenio y significado que tienen sus prendas desde
tiempos inmemorables, ha hecho que perdure la vestimenta entre la colectividad
de edad avanzada a través del tiempo; por lo tanto, la importancia de la
conservación e impulso de la indumentaria otavaleña, no solo implica un aspecto
cultural, sino también un aspecto de identidad ecuatoriana y promover dicha
cultura desde un enfoque creativo.
Por consiguiente, el resultado de esta colección pretende, generar una
retrospección entre los jóvenes de la cultura Kichwa Otavalo, que cada vez van
perdiendo sus costumbres y vestimenta, además generar entre la sociedad
ecuatoriana y porque no internacional; una intención de querer nutrirse e
investigar más de esta cultura, ya que conforma una parte importante de la
historia de Ecuador.
No se queda por sentado que vuelva la indumentaria prístina de la cultura
Kichwa Otavalo, ya que la cultura en general es dinámica y busca nutrirse de
nuevas culturas, pero si generar nuevas prendas hibridas o transculturales que
tengan reminiscencias de esta cultura.
Producción de contenidos curriculares
El
vínculo de éste PG, con la carrera de Diseño
Textil y de Indumentaria, es la asignatura de Accesorios I y II; las cuales tienen como finalidad,
implantar el diseño de autor, ya que esta asignatura busca en los futuros
diseñadores, una mirada personal o
autoral mediante la experimentación textil, morfológica, etc. y así plasmar un
estilo propio y diferencial en la industria de la moda.
Asimismo,
se vincula con la asignatura de Diseño VI, por el hecho que en esta instancia
es donde el estudiante comienza a definir su universo como diseñador, ya que el
contenido curricular se enfoca en el desarrollo de una colección, por lo tanto,
se busca que todas las prendas tengas conectores: visual conceptual y
morfológico constructivo, así como también esta materia se enfoca en la
búsqueda del público objetivo, en sí definir una identidad corporativa.
