
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Una nueva manera de pensar el mundo a través del reciclaje
Delantales intervenidos
Autor: Acosta, María Paz
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Moda
Fecha de aprobación: Diciembre 2018
Antecedentes:
Brisa verde, la reutilización
de desechos textiles en alta costura - El
viaje de la indumentaria por el carril lento - La moda puede
cambiar al mundo, concientización social a través de la moda - Sastrería sustentable, reciclaje textil - Metamorfosis de un Ecopack - Nada se pierde, todo se transforma - Eco-vintage experimental, ensayando la
indumentaria - Mugre en la ciudad - Ecodiseño,
Indumentaria sustentable - Diseño
de un abrigo adaptable a distintas ocasiones de uso - Reutilizar es moda, aporte en procesos de
reciclaje para marcas nacionales
Palabras Clave:
ciclo de vida del producto
consumo
educación
herramientas
reciclaje
sustentabilidad
rol profesional
indumento
Síntesis:
El
presente Proyecto de grabación titulado: Una nueva manera de pensar el mundo a
través del reciclaje, corresponde a la carrera de Diseño de indumentaria, se
enmarca en la categoría de Creación y Expresión y sigue la línea temática de
diseño y producción de objetos, espacios e imágenes.
En
este proyecto de graduación se expondrá sobre el reciclaje de prendas para
concientizar sobre las problemáticas de la industria textil. Se decide realizar
este trabajo ya que uno de los impactos sociales y medioambientales más
importantes de la industrial textil es sin duda la cantidad de productos que,
ya sea por desgaste o por desuso, terminan desechados. Consecuencia, de la ya
establecida cultura del desecho constante, que se puede ver no sólo en lo
textil sino en todos y cada uno de los aspectos de la sociedad.
Por
otro lado, y a un nivel que cada día es más preocupante, existe otra
problemática en el circuito textil actual: no son pocas las marcas que
aprovechan legislaciones y agujeros legales para establecer como epicentro de
su producción talleres (a veces clandestinos y a veces protegidos por
diferentes aparatos estatales) en condiciones inhumanas de trabajo. Por
supuesto, no es casualidad que la inmensa mayoría de estos establecimientos
estén instalados en países del llamado tercer mundo, donde las grandes marcas
se encuentran con una combinación difícil de resistir: mano de obra barata, legislación
escasa o ampliamente flexible, supervisión estatal nula, sobornable o
ineficiente.
De
esta manera quedan explicadas las dos problemáticas que este proyecto de grado
intentará abarcar. Particularmente, se utilizan los delantales de docentes y
alumnos como objeto para trabajar. No sólo están compuestos en un 80% de
poliéster, tela particularmente contaminante, no degradable y dañina para el
medio ambiente. Sino también reflejan el posicionamiento educativo que se le
quiere dar al proyecto.
A raíz de estos planteos, surge la Pregunta Problema en la cual se basará el trabajo: ¿De qué manera se podrían reciclar de forma expresiva, educativa y lúdica los delantales docentes para contribuir a la conciencia del impacto medioambiental que genera la falta de reciclaje?
A modo
de responder este interrogante, se pondrá como objetivo general diseñar prendas
de indumentaria femenina a partir de la reutilización de delantales de docentes
y de alumnos. Además las nuevas prendas creadas serán intervenidas con dibujos
y escrituras con la técnica del bordado
para mostrar la otra faceta de la moda. No sólo se cree que esto ayudaría a
fomentar el reciclaje, sino también a desenmascarar ante el consumidor tipo las
problemáticas que se viven en la industria textil, así como mostrar herramientas
para poder solucionarlas. Como objetivos secundarios se intentará también
mostrar el ciclo de vida del producto junto con sus consecuencias, asociándolo
con el papel del diseñador de moda, explicar la relación pedagógica del
indumento con el mensaje que se quiere transmitir, investigar textiles que
rijan con esta ideología y demostrar que es posible llevar a cabo una marca
basada en la sustentabilidad.
Específicamente
se pondrá atención a la relación de la indumentaria sustentable basada en el reciclaje
como una forma de solución con la educación popular siendo este la manera
lúdica de enseñarle al consumidor las problemáticas en el rubro textil y a la
vez siendo el aporte del proyecto.
Producción de contenidos curriculares
El
siguiente Proyecto de Graduación se relaciona con la materia Diseño seis y
Accesorios uno con el profesor Gustavo Lento ya que en ambas materias se
interioriza el diseño de autor y se genera la posibilidad de diseñar con la
inspiración que el alumno desea, descubriéndose y generando una búsqueda
interior como diseñador. El estadío del diseñador se divide en tres: latente,
emergente y consolidado. Durante el proceso, la persona que se encuentra en el
periodo latente comienza a concentrarse en la actividad teniendo en cuenta las
influencias que forman a un sujeto como sentires, acciones y cultura. Luego de
trascender esta fase, se pasa al estadío emergente (diseño de autor) donde se
transforma lo latente en producto, es decir toda aquella inspiración (estilo de
vida, pasiones, movimiento) se toma para luego crear un indumento. Y por último
el diseñador consolidado es aquel que logra tener ese producto en un local.
El
aporte de este proyecto es una forma distinta de pensar el proceso productivo
de la prenda y crear un indumento nuevo a través de herramientas sustentables,
interfiriendo la educación popular como método de comunicación.
