
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Historias sobrevivientes
Plan de comunicación para el Museo del Holocausto de Buenos Aires
Autor: Fleischer, Eliana Yael
Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas
Categoría: Proyecto Profesional
Línea Temática: Medios y estrategias de comunicación
Área: Comunicación Corporativa y Empresaria
Fecha de aprobación: Diciembre 2018
Antecedentes:
Cielo
verde - Fotografías
que mienten al mostrar la verdad - Museo
2.0 - RR.PP
2.0 y el turismo - La
comunicación de temas tabúes - Interiorismo
flexible - Teatro
de calle, el espacio público como un gran escenario - Las
Relaciones Públicas en los museos de arte - Un
carnaval de Colombia para el mundo - Comunicando en el museo
Palabras Clave:
cultura
memoria
museo
responsabilidad social empresaria
plan de comunicación
Síntesis:
El
presente Proyecto de Graduación, titulado Historias sobrevivientes, Plan de
comunicación para el Museo del Holocausto de Buenos Aires, propone desarrollar
una campaña de difusión para el Museo del Holocausto de Buenos Aires, sostenida
sobre los testimonios de los sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial. La
pregunta problema que atraviesa la totalidad de las indagaciones expuestas en
este trabajo es ¿Cómo contribuye la comunicación institucional en el desarrollo
de una campaña de difusión para el Museo del Holocausto de Buenos Aires? Este
proyecto parte de la problemática de que los sobrevivientes de la Segunda
Guerra Mundial, u Holocausto, ya son de avanzada edad y por lo tanto van
disminuyendo en cantidad. Sus testimonios son de suma importancia para la
historia mundial, por lo que se considera que la transmisión de los mismos es
indispensable para la sociedad. Se inscribe en la categoría Proyecto
Profesional porque ofrece un plan de comunicación externa dirigida a una
institución real con una problemática visible. Asimismo, la línea temática
seleccionada es Medios y estrategias de comunicación porque es una campaña
realizada para el Museo del Holocausto de Buenos Aires, cuya problemática puede
ser resuelta mediante la implementación de una estrategia innovadora. Es por
eso que se utilizarán las Relaciones Públicas como herramienta elemental para
la preservación y transmisión de estas relevantes experiencias de vida. Se cree
que este Proyecto de Grado, a través de las Relaciones Publicas, puede llegar a
transmitir conocimiento del hecho histórico a mayor población de la República
Argentina en tiempos en los que hay mucha desinformación sobre la temática.
Producción de contenidos curriculares
El
presente Proyecto de Graduación está relacionado principalmente con la materia
Campañas Integrales I, ya que a lo largo de la misma se aprende a intervenir en
el proceso de gestión estratégica de una organización o empresa, a vincular la
comunicación con el proyecto corporativo y descubrir las comunicaciones de una
Pyme teniendo en cuenta diferentes aspectos como la identidad y el territorio.
Además la implementación de nuevas tecnologías y contenidos sobre ética
profesional. Estos aspectos resultaron indispensables para la realización del
plan de comunicación planteado, muchos de los mismos se han tenido que adaptar
ya que se estaba tratando con un museo y no con una empresa, pero en cuestión
de la diagramación del plan, como se mencionó anteriormente, fue fundamental.
También
se ha aplicado conocimientos adquiridos en Relaciones Publicas IV, ya que en la
mencionada materia se abordan conceptos como la opinión pública y los vínculos
de las organizaciones privadas con el gobierno. Y además Relaciones Publicas
VI, donde se profundiza en la comunicación externa de organizaciones.
Se
propone para la carrera de Relaciones Publicas en la Universidad de Palermo,
dentro de los ejemplos abordados en las diferentes materias troncales, incluir
organizaciones que no sean empresas, sino dedicadas a temáticas actuales,
relacionadas a los problemáticas con las que se convive en el momento de la
cursada, de esta manera los alumnos podrán experimentar la experiencia de
pensar en una solución para los mismos y no estudiar de un hecho que ya ha sido
remediado.
