
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Elaborarte.ve
La influencia del lenguaje cinematográfico en las series televisivas
Autor: Gabrieli, Karina Natalia
Categoría: Investigación
Línea Temática: Medios y estrategias de comunicación
Área: Teatro y Espectáculo
Fecha de aprobación: Mayo 2019
Antecedentes:
El
montaje como promotor de emociones - Visualizar
el sonido y oír la imagen - El cine
como arte - El
suspenso psicológico - El
sonido en las películas, condiciona el sentido de las acciones - Qué
se ve cuando se ve una película? - Hitchcock
y el montaje - El
vértigo realístico del cine clásico - ¡Luces,
cámara, pochoclo! - El sonido
audiovisual
Palabras Clave:
cine
contemporáneo
espectador
semiótica
serie
televisión
universo
Síntesis:
El
presente proyecto de graduación titulado Elaborarte.ve. La Influencia del
Lenguaje Cinematográfico en las series Televisivas, corresponde a la carrera de
Licenciatura en Televisión, el mismo se ubica dentro de la categoría
Investigación ya que está abocado a realizar un estudio integral y justificado
de las series televisivas pertenecientes a un mismo género. Se encuentra dentro
de la línea temática Medios y Estrategias de Comunicación, donde la prioridad
es la difusión y exposición del producto. Este campo profesional de la carrera
ayuda a realizar un estudio integral de las series televisivas, reflexionando
sobre el tema a tratar en el espectador y su manera de ver ficción en la
actualidad.
La
hipótesis que se intenta comprobar en este proyecto, es cómo determinados
aspectos fueron evolucionando en el relato de las series televisivas para
asemejarse al relato cinematográfico. Teniendo especial atención en el desglose
pormenorizado de los elementos significantes del lenguaje cinematográfico,
desde La tercera edad dorada de la televisión; se realizó una investigación
minuciosa, tomando en cuenta determinados autores especialistas del cine y de
la semiótica, ya que se considera que el lenguaje tiene un origen, sea aplicado
al cine, a la televisión o a la vida misma.
Se
analizará por un lado, y dentro de una perspectiva cronológica, sus hitos más
significativos; y por el otro, comparando dos productos audiovisuales que
comparten cierta estructura genérica y narrativa, pero inmersos en dos
paradigmas ficcionales diferentes. De este modo se comparan casos de una forma
clásica, y otra contemporánea de series; para formar así un análisis que se
funda en estudios y autores que tratan estas problemáticas en la actualidad,
como así también los asuntos del lenguaje cinematográfico y la serialidad
televisiva desde incluso principios del siglo anterior. Se investigará, y
reflexionará la manera en que hoy en día el espectador mira una ficción y los
elementos que se ven en ella. Se eligió como ejemplo de serie clásica a
Brigada A y como series contemporáneas a Persons of Interest y a Twin Peaks,
entre otras. Y como ejemplo cinematográfico a lapelícula
2001: Odisea en el Espacio, para remarcar los aspectos y recursos formales del
cine, así demostrar que dichos recursos fueron aplicados y evolucionando a
través del tiempo, para llegar a la actualidad y que el espectador, ese nuevo
tipo de espectador, más exigente en la narrativa y con más oferta de estímulos
simultáneos, empieza a ver series que necesitan ver enriquecido su lenguaje
significante, dejando de lado a la palabra hablada como único vehículo del
devenir narrativo; A su vez caracterizado por una nueva modalidad de consumo,
relacionada también con las plataformas de streaming.
Producción
de contenidos curriculares
El siguiente Proyecto de Graduación puede
relacionarse con varias materias, no sólo de la facultad de Diseño y
Comunicación, sino también a la de Sociología. Pero seleccionarán dos
asignaturas que se consideran de gran relevancia para la realización de
Elaborarte.ve, una es Realización audiovisual, debido a que es una materia en
la que se reflexiona sobre teoría en la cual está incluida la imagen y el
sonido y también se analizan técnicas a lo largo del lenguaje audiovisual. Otra
de las materias seleccionadas, ha sido Producción de Televisión, debido a que
en esta materia se establecen los principios técnicos de creación de un
programa televisivo, como también la teoría del lenguaje audiovisual.
