
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
La belleza irreal
Uso y abuso de Photoshop
Autor: Vozzo, Lara Belén
Carrera: Licenciatura en Fotografía
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Audiovisual
Fecha de aprobación: Mayo 2019
Antecedentes:
La imagen femenina en la fotografía
publicitaria - El Photoshop en guerra: algo más que un
retoque cosmético - El retoque fotográfico: herramienta
discursiva contemporánea - Edward Steichen, la fotografía comercial
como arte - La moda como ficción, la fotografía como su
escenario real - Las dos caras de la fotografía: analógica y
digital - Fotografía de modas de los 70 y 80
- Los retoques fotográficos en la publicidad
- La fotografía intervenida: el uso y abuso
del Photoshop - Una imagen fríamente calculada
Palabras Clave:
belleza
estereotipo
imagen digital
publicidad
realidad
Síntesis:
El presente Proyecto de Grado, titulado: La belleza irreal: uso y abuso de Photoshop, teniendo lugar en el área académica de Audiovisual y Fotografía, pertenece a la carrera de Licenciatura en Fotografía. Responde a la categoría Creación y expresión, siguiendo la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios y contenidos.Tiene
como objetivo principal concientizar y fomentar la inclusión y la diversidad en
los modelos e imágenes publicitarias, ya que la publicidad siempre ha
funcionado como objeto de deseo y ha intervenido en los cánones de belleza de
todas las épocas. En la actualidad, el mundo de la moda pareciera estar regido por
una hegemonía estética, que impone determinados estándares: anuncios con
mujeres extremadamente flacas, de piernas largas y delgadas, cuello estrecho y
piel de porcelana se han visto hasta el cansancio.
Ahora
bien, es de público conocimiento que las fotografías de uso comercial son
retocadas digitalmente, incluso aquellas que son ideadas para el consumo de
adolescentes. Los editores actuales son capaces de realizar todo tipo de
intervenciones en una imagen, desde agregar o quitar objetos, modificar la forma
de los cuerpos de las personas, borrar o suavizar arrugas o imperfecciones, o
incluso realizar montajes tan perfectos que son imposibles de detectar, creando
una imagen que carece de realidad, pero con una credibilidad que impresiona. En
algunos casos, el resultado termina siendo una construcción completamente
artificial, y por lo tanto, un engaño al espectador.
Por
otra parte, los estereotipos impuestos por los medios, al estar retocados, son
imposibles de alcanzar, ya que no son más que una suma de efectos y filtros
digitales. Esto suele resultar realmente frustrante.
De un
tiempo a esta parte, tras muchos años de una publicidad hegemónica y
excluyente, comenzó una tendencia a pensar el mundo comercial desde una nueva
perspectiva, que no sólo tenga en cuenta los clásicos estereotipos, sino que
las minorías también puedan sentirse identificadas.
Este
proyecto propone un cambio de paradigma en las campañas gráficas, impulsando a
las corporativas a que generen contenido con modelos más diversos. Para ello,
se han realizado una serie de retratos a personas con características físicas
que no suelen ser las convencionales en el mundo de la publicidad.
Si
bien presentan algunos retoques con respecto a la versión original directa de
cámara, sólo fueron levemente modificados algunos parámetros básicos tales como
la exposición, contrastes, intensidad de color, balance de blancos, y demás. No
han sido alteradas las formas del cuerpo ni las imperfecciones propias de la
piel.
La
finalidad principal de estos retratos es demostrar que la belleza natural
también puede ser atractiva y no necesita ninguna variación artificial.
Producción de contenidos curriculares
Este
Proyecto de Grado puede relacionarse principalmente con las asignaturas de
Taller de fotografía IV y Taller de fotografía V, ya que se centra su análisis
en el retoque fotográfico y el uso de Photoshop. En estas materias se aprenden
las técnicas de revelado digital, así como también ediciones y montajes
complejos.
Para
su desarrollo, fueron tenidos en cuenta contenidos vistos en las cursadas de
Historia de la Fotografía y Publicidad I.
Al
tratarse de una producción fotográfica, se emplearon los conocimientos
obtenidos en Introducción al diseño fotográfico, y Diseño fotográfico I, II,
III, IV y V.
Tiene
vinculación con la carrera de fotografía ya que en cierta medida analiza el rol
del fotógrafo en cuanto a su trabajo publicitario y sus responsabilidades a la
hora de retocar imágenes.
