
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Los saberes del diseñador industrial
La dimensión histórica en la formación del estudiante avanzado como futuro profesional
Autor: García de la Cárcova, Alejo
Carrera: CCC en Negocios de Diseño y Comunicación
Categoría: Investigación
Línea Temática: Historia y Tendencias
Fecha de aprobación: Octubre 2019
Antecedentes:
Encrucijadas
en Maldonado: Miradas del Diseño Industrial - El
diseño en la encrucijada - Pedagogía
del diseño: el proyecto del proyecto - Generación
en generación - La
creatividad en el diseño - El
empleo de la terminología técnica en el alumno - Sobre
la Enseñanza del Diseño de Indumentaria - Parecido
pero diferente - La
enseñanza de historia del diseño industrial - El
valor de los objetos
Palabras Clave:
diseño
facultad
formación
historia
industria
pedagogía
producción
universidad
práctica proyectual
Síntesis:
El presente Proyecto de Graduación (PG) titulado Los
saberes del diseñador industrial. La dimensión histórica en la formación del
estudiante avanzado como futuro profesional., explora los saberes de la
historia del diseño en los estudiantes avanzados de la carrera de Diseño
Industrial de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de
Palermo. Se inscribe dentro de la categoría Investigación, en la Línea Temática
Historia y Tendencias; pues se relevarán los contenidos de asignaturas
relacionadas con la historia y cómo éstas influyen en las tendencias de diseño.
Se profundizará en terminología específica, como también en cuestiones éticas y
estéticas que, a la hora de proyectar, se incorporan de manera consciente o
inconsciente. Esto último, siempre en un marco institucional, y partiendo de la
premisa de que: el universo a examinar es específico de la carrera y con
determinados saberes previos, adquiridos durante la formación académica.
Este tema surge a partir de la inquietud y el interés
por conocer las implicancias de los saberes de dicha asignatura teórica –en
ambos niveles en que se dicta-, en los estudiantes avanzados y su proximidad
como futuros profesionales. De esta manera, se espera conocer si los
conocimientos impartidos se incorporan a la formación del futuro profesional,
en la instancia de su formación avanzada en diseño industrial, como parte de
los saberes que adquieren en dicha instancia.
El recorte espacial es en el contexto de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la Facultad de Diseño y Comunicación
de la Universidad de Palermo; en las primeras décadas del presente siglo
veintiuno.
La pertinencia del tema está dada a partir de intentar
validar cómo los conocimientos teóricos se transfieren al hacer proyectual,
dentro del ámbito académico. Asimismo, se considera relevante pues permitiría
valorar la importancia de los contenidos de las asignaturas teóricas, para la
formación profesional y su aplicación a nivel pragmático.
Tiene como finalidad verificar si los conocimientos
impartidos se incorporan a la formación del futuro profesional, en sus
proyectos de diseño. A su vez, esta investigación beneficiaría tanto a la
institución implicada –como aquellas que imparten esta misma carrera en el
resto del país-, a los docentes que deben impartir los conocimientos; como así
también a los futuros estudiantes que deberán cursar estas asignaturas. Todo
ello, en el plano de la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina del diseño
industrial.
El núcleo del problema radica en conocer si se
asimilan y prevalecen los conocimientos y si, incluso, se busca incorporar o
profundizar éstos, en relación a la instancia proyectual.
El supuesto de la investigación parte de la idea de
que los saberes históricos pertenecientes a la historia en el diseño pueden
servir y aplicarse al proyecto de nuevos trabajos, ya que se considera poco
verificable al momento de presentar y/o defender una propuesta de diseño, en
las instancias de pre-entrega y/o entrega final de un trabajo práctico
proyectual.
Puesto que en muchas oportunidades los proyectos
presentados en instancias de corrección o de entrega final de un trabajo
práctico académico, no siempre tienen el sustento teórico para su defensa, por
ello, se reprueban o deben volver a instancias previas de reformulación, hasta
lograr la solidez necesaria para ser aprobado por el docente. Aquí es donde se
considera necesaria la incorporación de conceptos y vocabulario impartidos en
las asignaturas de Historia del Diseño, que pueden redundar en un proyecto
superador.
En las instancias en que el estudiante se encuentra
realizando trabajos prácticos en asignaturas troncales, y que se centran en el
trabajo en el taller y el ejercicio proyectual –generalmente se parte de la
concepción de objetos que pertenecen a tipologías preexistentes, como por
ejemplo: el re-diseño de una bicicleta, un contenedor de líquido u otro
similar, por mencionar solo algunos- se da por sentado que el estudiante cuenta
con, al menos, tres maneras de preconcebir una idea: los saberes previos
provenientes de su contexto cultural; los saberes adquiridos en el curso de su
formación; y el relevamiento de información sobre el objeto de estudio por
diversos medios. Así es como nunca se parte de un vacío absoluto, de la hoja en
blanco, como suele decirse coloquialmente en la jerga artística y de las
disciplinas relacionadas con lo proyectual. Como consecuencia de lo antedicho,
se desprende el supuesto de que, consciente o inconscientemente, el estudiante
presenta propuestas –y esto suele salir a la luz en las apreciaciones de los
docentes que evalúan dicho proyecto- que remiten a objetos pre-existentes, o
con reminiscencias historicistas. Por lo anterior expresado, es que se
desprende la pregunta problema:
¿Qué lugar ocupa la dimensión histórica en la
formación del futuro profesional en diseño industrial?
Para ello, se propone como objetivo general: Analizar
los saberes impartidos en las asignaturas de historia del diseño y su
influencia en los proyectos de estudiantes avanzados de la carrera de diseño
industrial.
Asimismo, los objetivos específicos son: indagar las
categorías de historia, diseño industrial, historia del diseño, su génesis y
desarrollo, como también en los objetivos de las asignaturas; conocer los
métodos de enseñanza del diseño; explicar las etapas de avance en el
aprendizaje proyectual y cuáles de ellas podrían incorporar los conocimientos
de la historia del diseño; y presentar y justificar los estudios de caso y las
asignaturas involucradas en el cruce teórico-práctico.
Producción de contenidos curriculares
Puesto
que el presente Proyecto de Graduación –una vez aprobado- tiene una visibilidad
académica, y pasa a formar parte de los trabajos que los futuros estudiantes consultarán
como parte de los antecedentes de sus propios
esto contribuye a la construcción de conocimiento acerca de varios temas
que se han tratado a lo largo del presente escrito. Tanto temas relacionados
con la educación universitaria, como la conceptualización de esta apoyada en el
modelo constructivista, como también la importancia que se destaca sobre la
dimensión de la historia del diseño en la formación profesional.
Por
otro lado, en relación a la práctica docente, estos temas tratados, agregan valor
tanto a los profesores de la Facultad de Diseño y Comunicación, como quizás
también, a aquellos estudiantes que se inicien el camino de la docencia, y para
la cual, la institución en estudio cuenta con un Programa de Formación Docente,
que no sólo incluye el cursado de asignaturas relacionadas, sino también la
práctica activa en el Programa de Asistentes Académicos.
Del
relevamiento bibliográfico efectuado para la construcción del marco teórico del
presente Proyecto de Graduación, se desprende la escasa ausencia de material
específico vinculado a la enseñanza del diseño industrial. Se espera con éste
aporte, ampliarlo y que motive a futuras investigaciones relacionadas.
