
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
Moda, enfermedad e inclusión
La belleza de lo diverso y la armonía de lo imperfecto
Autor: Novick, María Emilia
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Investigación
Línea Temática: Historia y Tendencias
Fecha de aprobación: Octubre 2019
Antecedentes:
El
lado oscuro de la moda - Escuchar
al cuerpo - Indumentaria
adaptada para personas hemipléjicas - Avances
textiles para el cuidado de la salud. Indumentaria terapéutica para el cuidado
de niños con colostomía - Design yourself
- Diseño
de botas ortopédicas - Cuerpovestidos
- Propuesta
de prendas lúdicas diseñadas para niños en tratamientos hospitalarios - Indumentaria
para niños con parálisis cerebral con
cuadriplejia - La
indumentaria como extensión del cuerpo y la identidad
Palabras Clave:
arte
belleza
diseño
indumentaria
inclusión
diversidad
Síntesis:
El
presente Proyecto de Graduación titulado Moda, enfermedad e inclusión; la
belleza de lo diverso y la armonía de lo imperfecto; corresponde a la carrera
Diseño de Indumentaria y Textil. Su objetivo principal es analizar el rol de la
moda y la indumentaria, con relación a la salud y la enfermedad. Forma parte de
la categoría de investigación, dentro de la línea temática Historia y
Tendencias.
La
exploración se enfoca en el modo en que la indumentaria podría ayudar en el
tránsito de enfermedades y así resignificar su sentido. Ahondando a su vez en las nuevas corrientes
que podrían habilitar nuevos espacios de inclusión que acuñen nuevos íconos de
la moda, la imagen y el diseño en la Argentina.
Es por
ello por lo que parte de la investigación apunta a recorrer las ideas de arte y
moda como lenguaje, como expresión y reflejo del artista enriquecido por el
observante. Desde este punto de vista,
se explora el relativismo de los ideales de belleza y de qué modo han ido
modificándose a lo largo de la historia del arte. Asimismo, como la enfermedad ha atravesado a
los artistas, como ha sido parte de su proceso creativo y como la producción
artística en todos los órdenes, es reflejo de sus dolencias, como imagen o
metáfora. El propósito del análisis
apunta a reflexionar sobre como lo insano, lo enfermo, lo no bello, ha sido
parte y sigue siendo una parte singular del espacio artístico en todas sus
modalidades de expresión.
Destacando
puntualmente íconos de lo distinto, de Khalo a Arbus, de Munch a Harlow se
apunta a reflexionar sobre como la imagen personal como herramienta de
comunicación no verbal, de manera consciente o inconsciente relaciona al hombre
con el entorno gravitando en la conformación de sus vínculos sociales y
laborales.
Por
último, se indaga sobre las diversas corrientes en los que la inclusión ha
modificado el marco de posibilidades para que emerja lo distinto en el mundo de
la moda, argumentándose finalmente sobre el interrogante, de si este nuevo
tiempo, es un paso efímero y transitorio, o un verdadero cambio de época
respecto de la tolerancia y celebración de lo diferente.
Producción de contenidos curriculares
El
Proyecto de Graduación (PG) tiene como objetivo principal, analizar el rol de
la moda, en relación a la salud y específicamente a la enfermedad; y así, desde
las nuevas corrientes de inclusión, en Argentina, acuñar nuevos íconos de la
moda, la imagen y el diseño.
Los
contenidos dictados en las materias de Reflexión Artística I, II y III; han
sido un gran aporte para indagar en las primeras concepciones del arte en
relación a la enfermedad, utilizando gran parte de la bibliografía dada por los
docentes como recurso y parte del contenido.
Dado
el valor sociológico y filosófico que carga de valor el siguiente proyecto, no
se encuentran materias troncales, incluidas en el plan de estudio de Diseño de
Indumentaria y Textil dictada en la Universidad de Palermo, que funcionen como
contenido disparador. Es así, que incluir en el plan de la carrera, una materia
que abarque estos temas y le de herramientas a los alumnos para analizar la
moda como comunicadora, desde su concepto y su raíz semiológica; sería un
aporte significativo y radical para quienes comprenden su sentido más amplio y
complejo desde su influencia social. Comprender al individuo como actor social
que mediante el indumento y la imagen creada de si mismo; comunica sus ideales
e ideologías al entorno.
