
- Diseño y Comunicación >
- Catálogo de Proyectos de Graduación >
- Detalles del Proyecto
El binomio único
Una nueva mirada para la indumentaria hípica argentina
Autor: Koenigsder, Juliana María
Carrera: Diseño Textil e Indumentaria
Categoría: Creación y Expresión
Línea Temática: Diseño y producción de objetos, espacios e imágene
Área: Moda
Fecha de aprobación: Octubre 2019
Antecedentes:
Una
prenda, varias funciones - Convencional y funcional - Indumentaria
ecuestre, innovación en las pistas - Indumentaria
e Identidad - Princesas
deportivas - El
deporte en tiempo de hiperconectividad - Sastrería
deportiva - Proyecto
Carpequus, indumentaria para equitación como deporte - Sportsart
y diseño de autor
Palabras Clave:
colección
equipo
moda
tipología
usuario
funcionalidad
Síntesis:
El
presente Proyecto de Graduación titulado El binomio único. Una nueva mirada
para la indumentaria hípica argentina, surge a partir de una pregunta
disparadora: ¿cómo es posible generar una colección de autor para el jinete, la
amazona y el caballo que contemple las necesidades de la práctica diaria sin
perder la identidad de equipo? Para dar respuesta a este interrogante se
realiza una investigación de mercado, del rubro y de las necesidades del
usuario para poder generar una colección cápsula con una propuesta innovadora
para que utilicen el jinete, la amazona y el caballo durante la práctica del
deporte Salto en Valla.
El
trabajo se enmarca dentro de la categoría Creación y Expresión y dentro de la
línea temática Diseño y Producción de Objetos ya que surge a partir de la
necesidad de los atletas de poder adquirir en Argentina indumentaria funcional
y con una estética acorde al deporte que practican y al concepto de equipo.
El
proyecto se divide en cinco capítulos. En el primero se indaga acerca de la
indumentaria deportiva. Partiendo desde sus orígenes hasta llegar a analizar el
mercado actual, en el que se destacan la funcionalidad de las prendas y las
innovaciones tanto en materialidad como en diseño. Se analiza cuál es la
relación que existe entre la parte estética de los indumentos, las tendencias
en boga, la ocasión de uso y la función que cumplen. El segundo capítulo
explica brevemente en qué consisten los deportes ecuestres, cuáles son los
principales y se hace hincapié en el Salto en Valla. Además se describe la
situación actual de los mismos tanto en el mundo como en la Argentina. En este
apartado se destaca el concepto de pertenencia a un equipo, la importancia de
formar parte y cómo es el vínculo del binomio jinete-caballo. El tercer capítulo
se enfoca en los uniformes y específicamente en explicar cómo es el
reglamentario para la competencia ecuestre. Además se especifica cuáles son las
marcas que venden prendas relacionadas con el hipismo. Se centra en analizar la
oferta del mercado de indumentaria para este nicho particular tanto nacional
como internacional. Se indaga en casos significativos para estudiar cómo
trabajan: qué ofertas de diseño presentan, en qué innovan, qué elementos
mantienen tradicionales, cómo son los diseños y los materiales que utilizan,
dónde comercializan sus productos y cuál es la paleta de color que implementan.
En el cuarto capítulo se describe al usuario en profundidad y se tendrán en
cuenta las opiniones de jinetes y amazonas entrevistados por la autora del presente
Proyecto de Graduación el 5 de abril de 2019 durante la competencia C.I.C.O.
Gran Premio de la Federación Ecuestre Argentina realizado en el Club Alemán de
equitación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los concurrentes. Es
indispensable conocer al usuario y qué es lo que necesita para poder
satisfacerlo y poder hallar qué es lo que puede llegar a querer y aún no lo
sabe. Se busca entenderlo tanto desde su contexto social, como de sus
opiniones. También se describen las tendencias actuales y el tema de
inspiración para la colección cápsula que es la Patagonia y se realiza una
breve introducción a la idea rectora que va a regir los diseños.
Englobando
todos los conceptos trabajados anteriormente, el último capítulo está dedicado
al planteamiento y desarrollo de la colección cápsula que está compuesta por
nueve conjuntos. Se crean tipologías y morfologías acordes a la actividad, se
plantea la mordería, la elección de colores, los avíos las materialidades que
se utilizarán. En el quinto capítulo además de
explicar detalladamente la propuesta de diseño, se crea el concepto de
la marca Köe. También se plantea el desarrollo del packaging, de la línea de etiquetaría
y se plantea el modelo de distribución.
Producción de contenidos curriculares
El
presente Proyecto de Graduación se relaciona con diferentes materias del plan
de estudios de la carrera Diseño de Indumentaria Textil de la Universidad de
Palermo. Principalmente se puede vincular con la materia Diseño de indumentaria
VI ya que se aborda el tema de diseño de autor y de cómo realizar una colección
cohesiva y coherente partiendo desde las necesidades del usuario. Plasmando la
identidad propia de la autora y siendo funcional a los intereses y gustos del
usuario se logra una propuesta innovadora. Una producción integral en la que se
aplican conocimientos de mordería, de funcionalidad, de teoría del color.
Además se realizan paneles de usuario, moodboard, análisis de la competencia,
realización de fichas técnicas y geometrales. Se debió seguir una estructura de
organización de los contenidos, planificando y armando una colección con una
impronta y estilo personal. Se aporta además, que no sólo se realiza una
colección cápsula con una mirada particular de la autora, sino que además se
dirige para un nicho que realiza una actividad específica por lo tanto tiene
determinadas exigencias de acuerdo a su contexto.
También
se aplican los conocimientos adquiridos en Taller de Modas III y VI ya que se
aplica mordería de hombre y de mujer, tanto de plano como de punto aplicando la
respectiva curvas de talles en mordería industrial. Permitiendo hacer el pasaje
de un boceto a a un plano técnico bidimensional, para luego poder
materializarlo. Y por último, son indispensables también los contenidos
adquiridos en Técnicas de Producción III ya que se seleccionan los materiales
más adecuados para la colección y se define la producción textil que se llevará
a cabo y los conocimientos de armados de la prendas.
