- Diseño y Comunicación>
- Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño >
- Agenda Congreso Latinoamericano 2019
Inscripción Gratuita
Agenda de Actividades - Congreso de Enseñanza 2019
Cuando termine de agendar sus actividades puede descargar el archivo.
ver actividades seleccionadas
AGENDAR ACTIVIDADES NO IMPLICA QUE SE ESTÉ INSCRIPTO EN LAS MISMAS
575 actividades (A) y ponencias (C) organizadas por día, horario y apellido del expositor
Presentación del Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino (A)
El programa de Investigación y Desarrollo en el Diseño Latino (2016 - 2020),
liderado por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de
Palermo, es el primer programa de articulación entre los posgrados en la
disciplina y los mecanismo de generación de conocimiento e innovación
profesional. Es el primero en su género de carácter regional, participativo,
interinstitucional, nacido de la visión de las redes académicas internacionales
vigentes, como el Foro de Escuelas de Diseño, la comisión Latinoamericana de
posgrado o el Observatorio Latinoamericano de Investigación de Diseño. Este
programa organiza y potencia proyectos que se vienen desarrollando, algunos a
partir de iniciativas de los adherentes a dicho Foro, otros en cooperación con
diversas instituciones con las que la Facultad tiene acuerdo de cooperación.
Lunes 29 de julio | 14 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Presentación del X Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño y apertura XIII Foro de Escuelas de Diseño (A)
El Foro impacta en la calidad educativa latinoamericana uniendo a más de 360
instituciones educativas a través del intercambio académico, contribuyendo al
desarrollo y fortalecimiento de las universidades adheridas. Ya son 500 los
adherentes del foro que está instalado desde el año 2006 como la única red
formal que permite compartir experiencias pedagógicas, reflexionar,
fundamentar, producir y comunicar proyectos comunes que amplíen las
perspectivas del Diseño como profesión y disciplina en el continente
Lunes 29 de julio | 14 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Significados e interpretaciones estéticas con conciencia ambiental en moda (A)
Mayra Jiménez Montano
[Universidad de Palermo - Argentina]
El término sostenibilidad ha alcanzado el diseño de moda. Es a través del uso
de materiales recuperados que se producen nuevas propuestas que, si por un
lado brindan beneficios eco- amigables al medio ambiente, por el otro, retan
la creatividad y la innovación en su proceso de diseño. Es el desfile de modas
del Instituto Americano de Estudiantes de Arquitectura del Capítulo de
Puerto Rico el ejemplo que ha provocado que estudiantes de distintas
escuelas de diseño compitan por los mejores diseños de vestuario utilizando
materiales recuperados transformados en textiles, pieles y piezas de vestir.
Estos, a su vez, adquieren un nuevo significado e interpretación estética y de
concienciación ambiental en sus creadores, usuarios y espectadores.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Talentos Ocultos .Una interpretación desde la antropología de la ciencia (A)
Stagnaro Adriana Alejandrina
[UBA - Argentina]
El propósito del presente trabajo es interpretar a las prácticas y
discursos sociales surgidos del film Talentos ocultos (Melfi, 2016),
desde el enfoque de la antropología de la ciencia sobre la relación
entre ciencia, género y poder. El material aportado por el film, muy
concordante con el libro en que se basa, permite analizar no sólo el
rol de la mujer como sujeto hacedor de la ciencia , sino ir más allá en
la comprensión de sus prácticas y representaciones científicas,
analizando sus avances y límites en la producción del conocimiento,
sus especificidades aportadas en los contenidos obtenidos y el tipo
de saberes situados socialmente.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
El rol de los intermediarios culturales en la producción de la “creencia colectiva”: la conformación de un circuito de diseño en Quilmes (A)
Gabriela Alatsis
Este artículo propone examinar la especificidad de los bienes
simbólicos, su relación con el mercado y la construcción de la
creencia colectiva en el valor de los productores y de los objetos que
éstos fabrican, en base a los aportes de Pierre Bourdieu a la
sociología de la cultura. Para abordar dichas cuestiones analizaré,
puntualmente, el rol que desempeñaron los intermediarios
culturales, en el marco de diversas políticas públicas culturales, para
lograr constituir y legitimar un circuito de diseño de indumentaria y
accesorios en el partido de Quilmes, ubicado en la zona sur del
conurbano bonaerense, entre 2008-2015.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Buceando en lo profundo (A)
María Isabel Alberdi
Este trabajo propone focalizar la atención en la primer etapa de un
método de enseñanza posible en un contexto de innovación
tecnológica. A partir de reconocer a Internet como el ámbito actual
natural de las búsquedas que realizan los estudiantes y diseñadores,
se plantean diferentes estrategias que incluyen actividades en el
espacio virtual, aprovechando las características particulares del
medio como el espacio propicio para el trabajo colaborativo y la
posibilidad de la conexión a distancia y sin un horario fijo
establecido, con el objetivo de propiciar una acción reflexiva y
analítica previa a la formulación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
El diseño representado a través de la artesanía. Emprendedores de la etnia Mapuche. Región de la Araucanía, Chile (A)
Eugenia Alvarez
[Universidad de Palermo - Chile]
En la siguiente ponencia se presenta una síntesis de la investigación realizada
en el marco del Doctorado en Diseño de la Universidad de Palermo, Buenos
Aires, Argentina. El estudio es referido al desarrollo de la artesanía en
emprendedores de etnia Mapuche en la región de La Araucanía, Chile. El
abordaje se orienta al estudio de la relación que tiene el trabajo en diseño
con motivos gráficos en materiales y formatos que permite la elaboración de
productos artesanales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Los coros infantiles en el GBA. Reflexiones en torno a los cambios de las políticas culturales en la gestión pública (A)
Eugenia Amantía | Verónica Griselda Talellis
[Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles UNDAV - Argentina]
Propuestas que instalan al arte como herramienta para la inclusión social se han
multiplicado en Argentina durante las últimas dos décadas. En este sentido, las
políticas públicas han sido eco de estas iniciativas a través de distintos
proyectos. Iniciamos nuestras indagaciones sobre coros, siendo en la mayoría de
los casos actividades que se desarrollan paralelamente a los proyectos de
orquestas infantiles y juveniles. A fines del 2015, se produce un cambio de
gobierno a nivel Nacional, Provincial y Municipal. A partir del relevamiento
realizado en el período 2016-2018 nos proponemos reflexionar sobre algunos
aspectos que identificamos claves en la disputa por los sentidos del hacer,
implicados en las configuraciones de políticas culturales de cada gestión.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Trabajo colaborativo con artesanos y artesanas migrantes (A)
Roxana Amarilla
[Universidad de Palermo - Argentina]
Trabajo colaborativo con artesanos y artesanas migrantes. Se propone
reflexionar sobre caracterizar el trabajo artesanal, las definiciones y los
ejes del trabajo colaborativo y la particular atención que requiere el
trabajo con artesanos migrantes.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Diseño y Bienestar. Edificios corporativos inteligentes como proveedores del bienestar del empleado (A)
Micaela Ameijenda
[Servicio Meteorológico Nacional - Argentina]
El tema de la investigación trata sobre la manera en qué aborda el
diseño de espacios y de mobiliario de oficinas, en el aumento del
bienestar del empleado que trabaja en un edificio corporativo
inteligente mediante la aplicación de la ergonomía.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Los medios digitales y la autogestión de saberes. Una experiencia pedagógica en la enseñanza del diseño (A)
Luciana Anarella
[UBA - Argentina]
La propuesta apunta a indagar sobre las cualidades significativas de
los espacios involucrados en la enseñanza universitaria en general y
en la enseñanza del diseño en particular. Se busca poner de relieve el
valor e incidencia de los medios digitales en el aprendizaje del
sujeto, visualizándolos como nichos vacantes para ser ocupados en
la planificación de procesos de enseñanza-aprendizaje.
Se parte de la hipótesis de que los medios digitales (con la amplia
oferta de circuitos para la comunicación e información) son
generadores de una modalidad de aprendizaje autogestionado que
promueve recorridos personales hacia la construcción de un saber
propio e irrepetible. Esta cualidad se contrapone al recorrido lineal y
dirigido de los espacios académicos, que si bien incentiva el
desarrollo personal está regido por pautas institucionales que
acreditan el saber cómo saber científico.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Invisibilidades Femininas na Bauhaus (A)
ANA BIA ANDRADE
[UNIVERSIDADE ESTADUAL PAULISTA - Brasil]
Por ocasião dos cem anos da fundação da Bauhaus, a proposta é resgatar a
memória do
passado para repensarmos o presente e o futuro do Design. Constata-se que os
registros
escritos omitem a presença feminina na história do ofício. Marianne Brandt, Lucia
Moholy e
Anni Albers são exceções. Alguns nomes ‘esquecidos’ ao longo do tempo
necessitam
visibilidade. Destacam-se Grete Stern, fotógrafa impulsionadora do modernismo
na Argentina
e Florence Henri cuja obra se aproxima de Sergei Eisenstein e Man Ray. Trata-se
de colocar
em primeiro plano a contribuição das mulheres fotógrafas oriundas da Bauhaus a
fim de
refletir o SER designer.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Abstract de la Comisión “Cruces entre Cultura y Diseño” (A)
Karen Avenburg
Esta Comisión se inserta en la línea de Investigación que lleva el mismo nombre
y se centra en las diversas articulaciones posibles entre los campos de cultura y
diseño. Se parte de observar que el campo cultural y el campo del diseño, en
principio ámbitos de formación, acción e investigación diferenciados, se
atraviesan mutuamente, tanto en el plano conceptual como en el nivel de las
prácticas. Desde una perspectiva antropológica, se pone el foco en el concepto
de cultura para, desde allí, atender a sus entrecruzamientos con el diseño. En
efecto, se puede pensar en el diseño de indumentaria, de productos, de
espacios, de estrategias de comunicación, y de artes escénicas o audiovisuales,
entre otras, como campos de disputas por la construcción de sentidos.
Entendiendo que diseño se desarrolla siempre en un marco sociocultural, es
posible reflexionar acerca de las perspectivas y prácticas social e históricamente
construidas que dan forma a los diseños de productos, espacios, artes y modos
de comunicación. Pensar a los fenómenos culturales en clave de diseño, por su
parte, nos invita a poner el foco en el diseño que (explícita o implícitamente) da
forma a los objetos, expresiones, prácticas y representaciones culturales, lo que
implica atender a las valoraciones que los recrean, modifican o sostienen, y las
políticas que los direccionan.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Organizaciones sociales y diseños de proyectos musicales (A)
Candela Barriach
[UNLP - Argentina]
Este trabajo se propone indagar en el diseño e implementación de
proyectos musicales de dos organizaciones sociales que trabajan
con jóvenes de sectores populares en un barrio periférico de la
ciudad de La Plata (Buenos Aires).
En primer lugar, se describirán las trayectorias institucionales de
ambas Organizaciones sociales y los modos de organización para
poner en marcha proyectos musicales. En segundo lugar, se
identificarán valoraciones y adjetivaciones por parte de docentes y
referentes de dichas Ong´s en torno a los procesos de producción
musical juveniles. La presente ponencia se elaboró a partir de:
conversaciones informales, redes sociales, e informes
institucionales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Diseño Social: vinculación entre Universidad, Empresa y Tercer Sector en Brasil (A)
María Verónica Barzola
[Universidad de Palermo - Argentina]
La ponencia aborda la temática de la importancia del desarrollo de la
Responsabilidad Social Empresaria en combinación con el Diseño Social y presenta
los primeros pasos de una experiencia desarrollada en Brasil, confirmando el poder
exponencial del diseño para la transformación social.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Matriz de discursos políticos en relación a los Muros anti-inmigración de los Balcanes (A)
María Verónica Barzola
[Universidad de Palermo - Argentina]
A partir del fracaso de las revueltas árabes, y en el marco de la crisis
migratoria europea, diversos países de la Península Balcánica
tomaron como medidas anti-migratorias la construcción de muros a
lo largo de sus fronteras. Tanto la perspectiva constructivista de las
Relaciones Internacionales como la Historia Conceptual parten de la
idea del poder discursivo en la estructuración de la realidad.
Esta ponencia analiza la matriz de los diferentes discursos políticos y
su influencia en el posicionamiento de los países en la escena
internacional y en la construcción de la realidad regional.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Revista Mundo Peronista: doctrina y (uno poco de) humor para el pueblo argentino (A)
Pamela Batista | Paola Molina
[Universidad de Buenos Aires - Argentina]
Nuestro trabajo propone abordar algunos segmentos de humor
gráfico que despliega la revista de doctrina Mundo Peronista. Se
busca restituir el espesor histórico del humor gráfico partiendo de
sus rasgos retóricos, temáticos y enunciativos; teniendo en cuenta,
particularmente, los recursos que le son propios y los estilos de
época. Estos elementos servirán para anclar y discutir cómo el humor
gráfico, y específicamente los cartoon, aportan a la construcción de
cierta representación del mundo y, en un sentido más específico, a la
construcción de un “nosotros peronista”.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Pîso 3 Aula 4
Agendar
Innovación sustentable. Diálogo entre la Ciencia de los Materiales y el Diseño de Industrial. (A)
Alejandro Javier Bazoberri
[Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina]
Mejorar la comunicación del Diseño Industrial con la Ciencia de los
Materiales representa una acción necesaria no solo en cuanto a la
disposición de información técnica inteligible para el campo del
diseño, sino en su intervención directa en la investigación aplicada
de nuevos materiales. El perfil socio/económico actual exige a las
empresas resolver productos con sensaciones cada vez más
específicas y con mayor respeto al medio ambiente. La aplicación
regional del modelo de cuatro hélices con la incorporación de la
experiencia de usuario presenta ventajas en la interrelación de
grupos interdisciplinares y fundamentalmente enfoca la atención
hacia problemas socio/ambientales regionales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
La Imagen Profesional y el Derecho (A)
Susy Inés Bello Knoll
[Universidad Austral - Argentina]
Cada día el mundo es más visual y la tecnología contribuye a ello.
Por ello en distintas partes del mundo y en la República Argentina es
una preocupación la protección de la propia imagen. Resulta
entonces indispensable para las disciplinas creativas en particular y
en el resto de los órdenes de la vida cotidiana analizar el derecho de
la propia imagen en la legislación internacional y nacional. También
es indispensable evaluar lo que han resuelto distintos tribunales en
diversos lugares. La reputación profesional forma parte de esta
temática como construcción de una marca y una reputación que
identifiquen y diferencien.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
La Naturaleza Migrante del Arte y las limitaciones del Mapa (A)
Mariana Bersten
Una serie de artistas contemporáneos latinoamericanos, en los
cuales incluyo algunas de mis obras como artista migrante, que
dialogan desde la naturaleza del arte, de migrar viajar y
transformarse pero a su vez también muestra las limitaciones del
mapa, el choque de culturas y cuestionan los límites geográficos. El
viaje como obra, como cuerpo y experiencia de transformación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Hacer saltar el continuum de la historia. Memoria y representación en imaginarios fotográficos contemporáneos (A)
Paula Bertua
[UBA - Argentina]
El objetivo de este trabajo es indagar, en un corpus de fotografías
contemporáneas, la relación entre imágenes y memoria histórica,
asumiendo que esta es anacrónica en sí misma y que está atravesada
por los efectos del montaje, la reconstrucción y el encadenamiento
de tiempos heterogéneos. Sostengo que en la fotografía
contemporánea se destaca una línea conceptual que explora el
anacronismo, la confrontación entre el pasado y el presente, y que
pone en tensión los relatos fundacionales y las narrativas de
progreso dominantes en las capitales culturales latinoamericanas
entre fines de siglo XIX y principios del XX.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Millennials: una generación que impulsa un cambio de paradigma en las formas educativas universitarias (A)
Florencia Bertuzzi
El mundo se encuentra en transición, muchos de los antiguos
paradigmas están
cambiando como consecuencia de nuevas exigencias de la
sociedad, diferentes estilos de vida, macro-tendencias actuales,
cambios culturales y principalmente, del contexto político,
económico y social a nivel global. En una situación tan compleja,
seguir entendiendo la educación, el diseño y la enseñanza del
mismo, como se ha venido desarrollando hasta ahora resulta casi
surreal. Las aulas universitarias actuales se encuentran colmadas de
estudiantes que pertenecen a lo que algunos autores definen como
Millennials, N-GEN (generación NET), D-GEN (generación digital),
generación Z o Centennials. Por tal motivo, es posible determinar
que los docentes universitarios enfrentan un gran desafío, teniendo
en cuenta que enseñar a los Millennials no resulta tarea fácil,
entendiendo que esta generación de estudiantes, ha nacido en
pleno desarrollo de la era digital lo que implica un acercamiento al
conocimiento que dista bastante de las formas tradicionales de
enseñanza.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
La imagen vigilante: acerca de la fotografía policial como instrumento del poder (A)
María Elsa Bettendorff
Incorporadas al dispositivo de vigilancia del Aparato Represivo de
Estado, el carácter de prueba o evidencia de las fotografías de los
archivos policiales es producto de una construcción institucional que
convierte en saber aquello que inicialmente se percibe como huella
de un acontecer. En este artículo examinaremos la funcionalidad de
este género de imágenes al interior de la Dirección de Inteligencia
de la Policía de la Provincia de Buenos -DIPBA- en el periodo 1962-
1973. Proponemos además el concepto de “memoria escópica” para
dar cuenta del modo de ver/mostrar/saber propio de la institución
en relación con su producción fotográfica.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Migración, artesanías e identidad (A)
Mirta Bialogorski | Ximena González Elicabe
[Universidad de Palermo - Argentina]
La investigación que llevamos a cabo junto con la Dra. Margarita
Barretto tiene como objetivo evidenciar el papel de los museos de
arte popular para potenciar la relación entre la identidad, la memoria
y los saberes tradicionales. Tomamos en consideración el camino
transitado por un grupo de mujeres artesanas migrantes, portadoras
de una cultura híbrida, que se integran en la ciudad post moderna y
en el mercado, al tiempo que conservan valores patriarcales y
técnicas ancestrales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Deep Game Design: Una nueva metodología para crear juegos innovadores (A)
Sebastián Blanco | Gonzalo Zabala
[IHAAA, Facultad de Bellas Artes, UNLP La Plata, Argentina , LIFIA, Facultad de Informática, UNLP La Plata, Argentina - Argentina]
El presente trabajo consiste en la propuesta de una nueva
metodología llamada Diseño Profundo de Juegos cuyo objetivo es
sentar las bases para desarrollar videojuegos que expandan los
límites del medio. La propuesta parte del estado del arte actual de
las mecánicas experimentales y los procesos de diseño así como
también el enfoque sistémico de los juegos y su significado
antropológico. Se expone además un conjunto de videojuegos cuyo
desarrollo fue observado y utilizado como base para la realización de
la presente metodología.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Los talleres de arte abiertos y su contribución a la dignidad creativa (A)
Maria Teresa Bonafina
[Universidad de Palermo - Argentina]
Esta línea de investigación propone revisar los trabajos de arte
desarrollados en los talleres que ofrecen arte y artesanía en las
ciudades del interior del país y su contribución a la integración
social, al trabajo colaborativo, a la revisión del patrimonio cultural
como el caso de la pulperías, sus reivindicaciones históricas y su
aporte al entretenimiento y al mercado de consumo creativo local.
Dignidad Creativa. Equilibrio Social. Diversidad. Memoria. Cerámica.
Vitrofusión. Mosaico.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Las Quintralas audiovisuales. Melodrama, época, romance y el diablo (A)
Claudia Bossay Pisano
[Universidad de Chile - Argentina]
Este artículo analiza cómo se ha representado a la mujer de la
colonia, específicamente a Catalina de los Ríos y Lisperberg (la
Quintrala), personaje histórico real, convertido en el mito arquetípico
de la mujer monstruo. Se analizará La Quintrala (del Carril, 1955); la
miniserie televisiva La Quintrala (Sabatini; El capítulo “El mestizaje, la
Quintrala y el poder de los jesuitas (1557 - 1721)” de Algo habrán
hecho por la historia de Chile (Acuña), estrenada en TVN en 2010 y La
Doña (Sabatini), estrenada en Chilevisión, en 2011. A través de estas
representaciones evaluaremos como se imaginó el pasado y a la
mujer en cada caso, proponiendo una nueva interpretación de
Catalina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
Desafíos del diseño: interdisciplinariedad y enseñanza (A)
Bernardita Brancoli Poblete
[Universidad del Desarrollo - Chile]
Para la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo es
importante compartir reflexiones e investigaciones de diseño con
otras instituciones. Forma parte de sus lineamientos estar vinculados
con el medio local y global. Participar de una publicación en común
es generar un espacio de encuentro, reflexión y discusión que
estimula la integración de la disciplina, sus alcances en diversas
áreas. No resulta fácil determinar los límites entre la investigación
propia de la práctica del diseño y la investigación aplicada. Por otro
lado, la investigación en diseño aborda ámbitos tanto o más diversos
como el diseño mismo, lo que dificulta su sistematización. En efecto,
es posible investigar para el diseño, acerca del diseño o a través del
diseño, en tanto el objeto de la investigación puede ser el producto,
el usuario, el proceso proyectual o el diseño mismo (Herrera Batista,
2010).
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Construir una identidad de marca en moda indumentaria: ¿Quiénes somos más allá de lo que hacemos? (A)
Diego Bresler
[DBCONSULTORIA - Argentina]
Propongo reflexionar sobre la importancia de construir una Identidad
en las Marcas de Moda. Se plantean conceptos como Contenido de
una Colección, Poética de temporada, Concepto de una línea.
Podemos preguntarnos por la Identidad de una Marca de
Indumentaria. Cuál es el hilo conductor que atraviesa todas las
decisiones de una Marca? Cómo se define un concepto identitario?
La idea de Identidad que debe surgir de los dueños del proyecto.
Que atraviesa, el producto, la comunicación, los recursos humanos e
interpela al cliente final. Hablamos de quiénes somos más allá de lo
que hacemos. Superior a nuestros atributos como Marca y más
abarcador que las modas y obviedad es.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Festina Lente. La ponderación del tiempo en relación a la producción de objetos (A)
Mercedes Buey Fernández
[Universidad de Palermo - Argentina]
El mundo globalizado se caracteriza hoy por tener un ritmo
vertiginoso que ha invadido, casi sin resistencia, todos los órdenes
de la vida. Se aceleran las capacidades y habilidades productivas, y
con eso se pierde dimensión del tiempo.
El análisis actual acerca del diseño industrial y como el diseñador se
acomoda en este mundo en transición tiene dos aristas Por un lado,
el análisis de los desafíos globales que enfrenta, y cómo el rol del
diseñador se redefine y re ubica en ese nuevo escenario. Y por el
otro, qué pasa con la producción de objetos de ese cambio. Cómo se
leen esas piezas producidas en un contexto de cambios políticos,
económicos y culturales constantes. La abrumadora velocidad con la
que se inician y concluyen procesos, es causa principal del desafío
que enfrenta el diseño hoy. La discusión acerca de la naturalización
de ese ritmo acelerado, frente a los grandes desequilibrios
ambientales, sociales y económicos, es el tema que ocupa a este
escrito.
En este contexto, el diseño industrial tiene mucho para decir. La
reflexión está puesta puntualmente sobre el vínculo entre los retos
adaptativos que enfrenta el diseño industrial en la Argentina, con la
emergencia de identidades regionales, para relacionar estos con la
huella slow design y los consecuentes cambios metodológicos y
proyectuales en el diseño industrial hoy.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
La imagen cómica como espacio crítico bajo las dictaduras militares de Argentina y Chile (A)
Mara Burkart
[CONICET - Argentina]
La propuesta es analizar comparativamente las relaciones entre
cultura masiva y política a través de la prensa de humor gráfico en
las coyunturas de las dictaduras militares en Chile (1973-1990) y
Argentina (1976-1983). Se espera poder establecer similitudes y
diferencias en los procesos de oposición cultural a dichos regímenes
y en la reconstrucción de la cultura masiva después del repliegue y
crisis que significaron las políticas represivas y de censura
dictatoriales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
La importancia de las Habilidades Blandas en un Asesor de Imagen (A)
Lilian Bustamante Cambil
[Universidad Catolica - Chile]
La importancia de la Imagen Personal en empresas y personas se
hace más necesaria cada día. Hace 25 años era difícil entender en
qué consistía y siempre se pensaba en la imagen externa de la
persona. Con el pasar de los años y la globalización, los ejecutivos se
fueron dando cuenta de que era una necesidad para ascender en su
carrera y además para construir su “marca personal”. Ésta dentro de
su construcción debe tener un componente indiscutible, las
habilidades blandas, que deben desarrollarse, como son la buena
comunicación, trabajar en equipo, desarrollar su creatividad, manejar
conflictos y su tiempo entre otros, y algo no menor que es trabajar
éticamente.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
La diversidad y la inclusión en la Moda (A)
Carla Busularo
Con el correr de los años la industria de la moda ha ido cambiando.
Los estereotipos y estándares de belleza ya no son los mismos. Las
marcas y los diseñadores adoptan un nuevo lenguaje inclusivo a
través del cuerpo y del indumento. En este ejercicio de crear siendo
parte de un mundo diverso, la inclusión implica validar la
singularidad personal y construirnos en lo colectivo como una
sumatoria integral de identidades. Tomando como punto de partida
este concepto, se generó un proyecto de comunicación de moda
con estudiantes, con una semántica propia sobre su visión de
Diversidad. A través de la Producción se crea un nuevo relato de
moda sin estereotipos y validando la actitud del SER.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Relaciones y grados de dependencia entre la música y la imagen en los videojuegos: Aproximación a su análisis formal desde la jugabilidad (A)
Luciana Cacik
La generación de un vocabulario específico para el análisis de los
videojuegos y el game design es una dificultad de la que tampoco
escapa el análisis de la relación imagen-música dentro de ellos. Los
conceptos extraídos del cine, del diseño gráfico, o de otros medios
lineales serían insuficientes para afrontar esto; la interactividad y no
linealidad del medio son tanto su principal dificultad metodológica
como sus características distintivas. En este artículo intentaremos
vincular la imagen y música y sus maneras de comunicarse entre sí y
con el jugador, desde la jugabilidad misma.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Herramientas analíticas para el desarrollo sustentable. Caso “buildtech” (A)
Rocío Belén Canetti
[Comisión de Investigaciones Científicas; UNDMP - Argentina]
En el caso de un producto buildtech, analizado mediante la
metodología propuesta por M.Ashby (2015), se detecta la necesidad
de especificar aspectos que aluden a cuestiones socio-culturales
regionales. Se articulan entonces, herramientas como Cadena Global
de Valor y Material Driven Design, con el fin de obtener datos con
mayor especificidad y determinar estrategias de acción,
direccionando esta propuesta de diseño hacia un camino más
sustentable.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Impacto social del diseño. La enseñanza y la investigación en el abordaje de temáticas de amplio alcance en la integración de las personas (A)
Fernando Caniza
El mundo globalizado se transforma a partir de novedosas
tecnologías de producción,
circulación y consumo, basadas en grandes flujos de información.
Pero estos cambios
impulsados por las corporaciones benefician a las élites de los
centros urbanos, y al mismo tiempo generan desigualdades,
incertidumbre y angustia en la mayoría de los pueblos. En países
periféricos como la Argentina se agudizan estas problemáticas. Ante
este contexto, ¿cómo deben relacionarse los diseñadores con un
entorno volátil que hace obsoleta cualquier novedad? ¿Cómo
enfrentan los nuevos desafíos de innovación y desarrollo? ¿Qué se
podría hacer para que el diseño tenga impacto social y contemple
las demandas de inclusión?
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Inclusão digital, envelhecimento e Design (A)
Edson Carpintero | Fatima Campos
A terceira idade vem apresentando crescimento acelerado.
Percebe-se uma heterogeneidade neste público, relacionada à
possíveis limitações e à desigualdade presente nos países latino-
americanos, que pode ser minimizada pelo incentivo ao
envelhecimento ativo e pela educação continuada. A inclusão social
digital pode atualizar ou reinserir o idoso no mercado de trabalho. A
inclusão digital favorece o convívio social e familiar do idoso, pois
encurta distâncias. Este cenário complexo pode ser melhor
compreendido pelo uso de ferramentas do design para se elaborar
um diagnóstico da situação para propor ações.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Memorias y (des)memorias de la dictadura. La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel (A)
Marta Casale
[UBA - Argentina]
El film, de 2008, propone una historia en la que fácilmente pueden
encontrarse correspondencias con la desaparición de personas
durante la dictadura militar argentina: la desaparición de un cuerpo,
un probable crimen que es eficientemente ocultado, la corrupción y
la complicidad. Pero el relato plantea dos lecturas que, sin embargo
se vinculan, relacionando, además, presente y pasado: los
desaparecidos de ayer son los invisibilizados de hoy, fruto de un
régimen que se propaga, a través de políticas económicas
neoliberales que los excluyen. Al poner nuevamente en foco estas
cuestiones, la película interpela moralmente al espectador sobre su
propio rol en dichos contextos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
Arte mariano en Latinoamérica: las vírgenes mestizas, sello de identidad (A)
Laura Angela Castillo Compte
[Universidad de Zaragoza - Argentina]
Desde la Antigüedad el arte ha sido utilizado para comunicar
creencias y valores estéticos de las sociedades y como mecanismo
de control de la clase dominante. Este artículo analizará el Arte
mariano en Latinoamérica durante las primeras décadas posteriores
a la conquista por parte de la Corona de Castilla, la lucha simbólica
que se dio durante este período de “colonización de lo imaginario”
y el surgimiento de una expresión identitaria propia a través de la
iconografía de vírgenes mestizas triangulares, como la Virgen del
Cerro de Potosí y de la Inmaculada Concepción, la Virgen de Luján.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
La representación de la mujer en la revista SexHumor (A)
Mariel Cerra
[Universidad de Palermo - Argentina]
El objetivo de nuestra investigación es analizar la representación de la mujer en
la revista SexHumor entre los años 1984 y 1989. Para este fin, estudiamos a la
mujer tanto como creadora, lectora y personaje dentro del humor gráfico y las
historietas publicadas. Interpretamos estas representaciones dentro del
contexto histórico y los cambios sociales de la época.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Las figuras femeninas y su representación musical en la película Safo, historia de una pasión (1943) (A)
Rosa Chalkho
[Universidad de Palermo - Argentina]
El artículo se propone estudiar la relación entre la música y las figuras
de la mujer representadas en la película Safo, historia de una pasión
dirigida por Carlos Hugo Christensen. El encargado de la música es
George Andreani, compositor nacido en Varsovia en 1901 que se
forma musicalmente en Berlín, Viena y Praga. La cohesión
compositiva de la música está basada fundamentalmente en el uso
del leitmotiv que se presenta asociado a los personajes de Selva, la
femme fatal, Irene la adolescente ingenua y Teresa, la tía santa. En
forma paralela a construcción musical de los personajes, la banda
musical se adhiere al arco dramático subrayando los climas y
emociones.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
El pulso de la historia en campaña electoral (A)
Mariano Cicowiez
[Universidad Nacional de La Plata - Argentina]
En el estudio de caso que se presenta acerca de las producciones
de comunicación visuales y audiovisuales pertenecientes a la
coalición Cambiemos, difundidas en la campaña ejecutiva 2015, se
registró la omisión de una serie de acontecimientos vinculados a su
nómina presidencial. A través del examen efectuado de las
imágenes de uso electoral se reconoció los modos ya no de la
exposición de la historia reciente, sino las marcas y la voluntad
manifiesta de su ocultación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Mapuche terrorista. Pervivencia de estereotipos del siglo XIX en la construcción de la imagen del “indio” como otro/extranjero en la coyuntura de la Argentina actual (A)
Carina Circosta
La imagen del “indio” salvaje e incivilizado configurada por los
artistas viajeros desde el siglo XVI, fue continuada por los discursos
del siglo XIX y se consolidaron con la llamada “generación del ´80”
por ser útil a sus objetivos de neo- colonización territorial hacia el
interior del país. En este artículo se busca evidenciar que, junto al
hostigamiento y persecución del sector mapuche, que toma
trascendencia a partir de la muerte de Santiago Maldonado, se
reflotan aquellas estigmatizaciones ahora fuertemente
dimensionadas y distorsionadas por los medios masivos de
comunicación; focalizando la otredad en la imagen del mapuche
extranjero-separatista-terrorista, activando rasgos discriminatorios.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Bourdieu en el conurbano: un viaje de ida y vuelta. Alteridad y trabajo de campo antropológico en la UNAJ y la UNPAZ (A)
Laura Colabella | Patricia Beatriz Vargas
[UNAJ - Argentina]
El presente artículo pretende documentar y analizar el modo en que
estudiantes del conurbano se acercan a la materia Antropología
Social y Cultural de la carrera de Trabajo Social de las Universidades
Nacionales Arturo Jauretche y José C. Paz. Con este propósito
describiremos, cómo resignifican la idea de alteridad antropológica,
cómo aprehenden en la práctica las técnicas y métodos del trabajo
de campo etnográfico; y el impacto que esta experiencia adquiere
en sus vidas, las de sus familias y en el mundo académico de la
universidad.
Este análisis se inspira en el papel transformador que, según
Wacquant, cumplió el trabajo de campo en la obra de Pierre
Bourdieu cimentando las bases para su futuro andamiaje teórico-
conceptual.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
El diseño contemporáneo, entre la tradición y la vanguardia. Reflexiones desde la arquitectura (A)
Florencio Compte
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador]
En la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito de 2014 el jurado
entregó el Primer Premio a una pequeña casa construida en caña
guadúa en un área rural de la Provincia de Manabí. Dos años más
tarde fue premiado el Cabañón DLPM, de ladrillo y bambú, integrado
a un acantilado frente al mar, que reconfigura el concepto de
espacio al desarrollar una rampa que se convierte en un lugar lúdico
para habitar. A estos hay que sumar el trabajo de los colectivos
Natura Futura y Al Borde que están planteando la necesidad de
conciliar la vanguardia y la recuperación de la tradición, tanto
espacial como constructiva. Algo está cambiando en la arquitectura
del mundo y ese cambio se está dando desde el sur de nuestro
continente.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Herramientas interdisciplinarias para un análisis descriptivo de la comicidad en “Bife Angosto” de Gustavo Sala (A)
Juan Manuel Córdoba
[UBA - Argentina]
Se apunta a dar cuenta de un conjunto de recursos teóricos y
herramientas analíticas provenientes de la sociología y la
psicología que permiten describir diferentes configuraciones de
la comicidad en el objeto estudiado en particular y en el humor
gráfico en general. Se proponen, por un lado, una serie de
categorías destinadas al análisis de la interacción social
cotidiana, desde la perspectiva sociológica de Erving Goffman.
Por otro lado, se trata de un conjunto de nociones teóricas
referidas a la comicidad proveniente de la psicología freudiana.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Editar en la universidad, una construcción permanente (A)
Juan Felipe Córdoba Restrepo
[Universidad del Rosario - Argentina]
La presentación analiza las actividades que desarrolla la Universidad
del Rosario (Bogotá, Colombia), especialmente las de editar y la
posterior publicación de contenidos. En este sentido, aborda
cuestiones como la selección y evaluación de las publicaciones, los
requisitos, normas, tiempos y políticas que pautan el proceso de
edición. Además, se centra en qué significa editar en la universidad y
cuál es su función social, de la mano de recuperar la labor colectiva y
asociativa de la red de editoriales universitarias de su país. El
propósito es reflexionar sobre algunos de los éxitos y plantear
posibles caminos para lo editorial.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
El lujo tecnológico. Distinción y esnobismo en un contexto de prohibición: el consumo de Apple en Argentina (2015-2018) (A)
Maria Eugenia Correa | Matías Romani
El presente trabajo pretende discutir el alcance de la categoría de
“distinción” y su aplicación problemática al mundo de la tecnología
digital. Para ello toma como universo de análisis a los consumidores
de Apple en la Argentina durante el último trienio (2015-1018), con el
fin de comprender el impacto que impuso una circulación restringida
de ciertos bienes sobre los valores corporativos que caracterizan a la
marca. La hipótesis que se pretende demostrar es que recién a partir
del 2010 -cuando se endurecieron las políticas en materia de
importación de bienes tecnológicos- que la experiencia de consumo
de Apple comenzó a percibirse como una estrategia de distinción
entre los consumidores argentinos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
La lucha por la legitimidad. Estudio del campo profesional del Diseño Industrial a la luz de la teoría de Pierre Bourdieu (A)
Maria Eugenia Correa
En términos de Bourdieu, quienes participan del campo, entran en
pugna por la apropiación (simbólica) del objeto, por el alcance de
una autoridad específica, y por un reconocimiento, haciendo uso de
los capitales propios para constituirse en actores “dominantes” y
detentar así esta autoridad, reconocida como legítima.
Esto puede verse reflejado al estudiar el campo profesional del
Diseño Industrial, en donde la articulación de actores en juego -tanto
los ya instalados como los nuevos ingresantes- supone la lucha por
la apropiación de capitales: económico, simbólico (prestigio,
reconocimiento), cultural o educativo, generando a su vez nuevas
posiciones en el espacio profesional.
De este modo, interesa indagar en el presente trabajo, la
constitución de este campo a la luz de la teoría bourdeana, con el
propósito de comprender las trayectorias laborales de los
diseñadores, sus prácticas, así como las relaciones dadas al interior
de éste, las luchas orientadas con el fin de alcanzar el disputado
enjeux.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Desafíos y aprendizajes en la escritura de una tesis sobre la exhibición de arquitectura (A)
Carolina Corti
[FADU-UBA - Argentina]
: Este trabajo plantea la importancia de analizar el discurso de la
arquitectura -usualmente materializado a través del “hacer
arquitectónico”- abordando sus significados por fuera de la
materialización de la obra. En este marco, esta investigación busca
analizar a la exhibición como instancia de resignificación de la obra.
En particular, la propuesta consiste en delinear aspectos relevantes
en cuanto a las modalidades actuales de operación de los espacios
de exhibición de arquitectura surgidos en Europa y Estados Unidos
en los años 80.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Adolf Loos y la depuración del lenguaje (A)
Ana Cravino
El objeto de este texto es analizar la peculiar forma de concebir el
espacio domestico que desarrolla Adolf Loos a partir de las nociones
de Raumplan, alteridad y principio de revestimiento. Asimismo se
situara al pensamiento de Loos en su contexto histórico y cultural.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
De la convicción a la responsabilidad. La construcción del mundo ético kirchnerista (2003-2019) (A)
Mariano Dagatti
[Universidad de Quilmes - Argentina]
La política ofrece a los ciudadanos una experiencia multisensorial:
escuchamos, vemos, leemos discursos políticos, participamos en
rituales políticos, asistimos a movilizaciones y protestas, seguimos
las cuentas de líderes en las redes sociales digitales. Símbolos,
imágenes, cuerpos participan de los mundos éticos que las distintas
fuerzas políticas pretenden garantizar como espacio de
incorporación.
El objetivo de mi presentación es exponer resultados preliminares de
una investigación en curso sobre la retórica política del
“Kirchnerismo”, desde su configuración nacional en 2003 hasta la
actual competencia electoral. ¿Qué caracteriza al kircherismo como
fuerza política desde el punto de vista de su puesta en escena? Uno
de los aspectos centrales ha sido la construcción de una retórica
romántica, que envolvió muchas de sus diferentes perfomances
discursivas: por ejemplo, la voluntad política era concebida como
motor de las mutaciones sociales, alimentada por ideas,
convicciones y coraje. Se exaltaba la patria, la nación, el pueblo. Se
imaginaba una democracia –y, por lo tanto, una ciudadanía– de alta
intensidad. Ha sido una retórica marcada por una ética de la
convicción, que marcó logros y límites de la hegemonía kirchnerista
como partido de gobierno. Como oposición, sin embargo, esta
concepción ha convivido progresivamente con una retórica de la
responsabilidad, que no tendría aparentemente otro fin que el de
resolver mediante un “contrato social” los problemas acuciantes de
la Argentina contemporánea. Me interesa explorar este cambio, sus
búsquedas, sus tonos y sentidos, en pos de pensar cómo el
kirchnerismo procura construir en la actualidad nuevos colectivos de
identificación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Reflexiones críticas sobre una experiencia de amplificación del taller de diseño al medio virtual-digital (A)
Leandro Dalle
En la ponencia se problematiza la estrategia didáctica que combina
clases presenciales y virtuales planteada en el marco de un taller de
Diseño Gráfico en el último año de la carrera de Diseño Gráfico de la
Universidad de Buenos Aires. A partir de una lectura crítica se
relaciona esta práctica y su advenimiento con otros fenómenos
sociales y tecnológicos. Asimismo, al analizar su funcionamiento, se
indaga en la argumentación y los modos de decir y de hacer que la
actividad posibilita, preguntándose por sus alcances y las
posibilidades de repensarla.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
De la siembra al diseño, consideraciones para una alta artesanía. (A)
Paola Margot de la Sotta lazzerini | Paola Silva Candia
[Universidad de Chile - Chile]
La importancia de la variedad de trigo y la calidad de su paja, como
factores de incidencia en el oficio del trenzado de paja de trigo, un
trabajo multidisciplinar
El trenzado de paja de trigo al interior del Valle del Itata configura
una artesanía singular, donde su nivel de calidad depende de la
variedad de trigo con que se elabora. Para ello es el propio artesano
quien, con sus talantes de agricultor; siembra, cosecha y selecciona,
bajo exigentes condiciones, el mejor material para sus creaciones;
privilegiando estas características por sobre el rendimiento del
grano. Este reconocimiento surge de un trabajo multidisciplinar
donde la agronomía, la antropología y el diseño se constituyen
frente a este agro-artesano, con el objetivo de valorar y potenciar su
proceso productivo y su consecución en artesanía.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Nociones del espacio interior entre las Lógicas de Coherencia Espacial y La Percepción Visual. El interiorismo de Zaha Hadid (A)
Giovanny Delgado
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Las configuraciones espaciales en el espacio interior concentran,
hoy, un campo de investigación importante. Jorge Pokropek, en sus
trabajos sobre la espacialidad arquitectónica y las lógicas de
coherencia para la interpretación y producción del diseño interior,
propone un corpus teórico, que en este ensayo se pone en discusión
en las obras de Zaha Hadid. Este ensayo concentra su atención en el
campo de los espacios interiores y su configuración, desde la
geometría, la teoría de la percepción y el trabajo de configuraciones
espaciales, como discursos operativos del hacer para el diseño de
interiores.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Diseño y artesanía en América Latina. Imágenes en tensión entre lo dominante, lo residual y lo emergente (A)
veronica devalle
[CONICET. Profesora UP - Argentina]
Este trabajo pretende problematizar la idea de centro y periferia en
la producción de objetos e imágenes de circulación y consumo
masivo. Aborda el debate entre las distintas construcciones
históricas de diseño e identidades artesanales sobre la base de un
análisis de los argumentos que han surgido en América Latina en los
últimos años.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Visionarios del Diseño (A)
Daniela Di Bella
Orientar el futuro, diseñar el futuro, construir los escenarios del
futuro, y no exactamente para hablar precisamente del futuro, sino
de comprender el presente, para planificar los pasos de la gestión
más conveniente hacia estas visiones sostenibles, es un aspecto
ligado al Diseño para la Transición. La creación de estas visiones de
y para las transiciones resulta ser la piedra fundamental del
enfoque, siendo que estas exigen nuevas formas de diseñar y de
gestión del diseño, que se basan en una comprensión profunda de
cómo diseñar para el cambio y la transición dentro de sistemas
complejos; cuyos conocimientos y nuevas habilidades deben
integrarse y provenir de otras áreas como la ciencia, la filosofía, la
psicología, las ciencias sociales, la antropología y las humanidades
y, por lo tanto, alterarán la base aprendida y ejercida del diseño
(Irwin, 2011; Irwin et al, 2015).
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Esto no es un pañuelo: todo lo que usted quería saber sobre los pañuelos verdes y no se atrevía a preguntarle a la moda (A)
Juan Alberto Di Loreto
[Universidad de Palermo - Argentina]
Un accesorio no es un accesorio, puede transformarse en algo
esencial y devenir en un poderoso símbolo social. Lo que en la
moda aparece como un ornamento, en lo social se constituye
como un significante que condensa una lucha. El pañuelo (y el
color) verde se han desplazado de la dimensión publicitaria a la
dimensión política en Argentina, creando un nuevo significado.
El pañuelo ha constituido en la historia un significante ligado a
causas y a mujeres.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Género, activismo y cambio social: Re encuadrando a la heroína contemporánea. (A)
Gabriela Díaz de Sabatés
Las sociedades se estructuran de acuerdo a las historias que se
narran de ellas. Las historias de vida de las mujeres son
fundamentales para toda sociedad desde el momento en que
sus narrativas reflejan cambios y reinventan historias tanto
personales como colectivas. Este manuscrito se centra en la
historia de vida de la Dra. Diana Maffía, quien entre otras
mujeres notables Argentinas ha hecho una labor constante y
necesaria, solidificando el trabajo en el área de género y la
perspectiva feminista desde comienzos de los años ’80. Su
testimonio ofrece una perspectiva desde donde entender cómo
las mujeres ven, actúan y reformulan los roles de género.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Diseño de Videojuego como terapia de juego para Niños con Asperger (A)
Ana Dominguez
[Mercado Libre - Argentina]
Los videojuegos se han convertido en una de las herramientas
tecnológicas aplicadas al ámbito educativo y terapéutico. Dentro de
dicho contexto los niños que presentan trastornos conocidos como
Trastornos del Espectro Autista (TEA) demuestran un fuerte interés y
habilidad por el uso de la tecnología audiovisual, siendo ésta un área
de posible aplicación de terapias alternativas con juegos y el uso de
la tecnología. Este trabajo tiene por objetivo identificar las
características de diseño que contribuyen a la experiencia del
usuario de los videojuegos, específicamente en su aplicación como
terapia de juego para niños con Síndrome de Asperger.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Gutenberg atiende en Buenos Aires. La edición universitaria ante la concentración geográfica del mercado editorial argentino (A)
Alejandro Dujovne
[CONICET - Argentina]
La presentación centra su atención en las editoriales de las
universidades públicas argentinas, y particularmente en un tema
muy poco explorado y considerado por los propios actores del
mundo del libro: los efectos que la concentración espacial del
mercado del libro argentino tiene sobre el funcionamiento y
desarrollo de las editoriales universitarias. Es decir, se interroga sobre
las consecuencias que tiene la concentración de editoriales, librerías
y distribuidores en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA),
sobre la producción, circulación y valoración de la edición
universitaria.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Hiperconectados (A)
Vanesa D´Ortenzio
[Universidad de Palermo - Argentina]
Hiperconectados
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Tecnología y modos de escucha : Tres viajes en el tiempo (A)
Claudio Eiriz
[Universidad Palermo - Argentina]
Esta ponencia es un intento de enriquecer las categorías destinadas
a comprender la producción, circulación y utilización de las
creaciones sonoras. Los cambios vertiginosos que se han dado en la
tecnología del sonido durante las últimas décadas nos invitan a
interrogarnos acerca de las relaciones entre los modos de
producción sonora, las posiciones de escucha, los avances técnicos y
la manera que tenemos de pensar el sonido mismo. Para ello se
expondrá una breve historia de los artefactos destinados a registrar
el sonido y las consecuencias que estos hallazgos tuvieron
especialmente en la música durante la primera mitad del siglo XX.
Finalmente nos propondremos hacer algunas consideraciones de las
relaciones entre las posibilidades que nos brinda la tecnología del
sonido y las concepciones acerca del lo sonoro en el siglo XXI.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Narrativas visuales en los trajes de la “Ambateñita primorosa y el Altivo ambateño”. Ambato (1950-1990) (A)
Taña Escobar | JORGE SANTAMARÍA
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
El terremoto acaecido el 5 de agosto de 1949En Ecuador azotó a
varios cantones de la provincia de Tungurahua, entre ellos,
Ambato. Esta temporalidad marca un antes y un después en la
formación de los arquetipos ambateños y sus imaginarios
sociales. El objetivo del proyecto de investigación es narrar las
significaciones historiográficas, sociológicas y semióticas de los
arquetipos vestimentarios de la denominada ambateñita
primorosa y del altivo ambateño entre 1950 y 1990. El modelo
metodológico es de tipo narrativo y responde a una
investigación sobre el diseño, pues estudia el origen de las
referidas vestiduras. Se apoya en el análisis de contenido
documental y de las imágenes fotográficas. Así, el vestido como
un complejo sistema de significaciones es estudiado desde la
interrelaciones que genera la triada: contexto, cuerpo y vestido,
pues bajo el renacer y la reconstrucción de Ambato se levantan
arquetipos y vestiduras re-conocidas y re-significadas por la
sociedad ambateña.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Vestidos decimonónicos de la mujer quiteña: entre discursos clasistas, higienistas y moralistas (A)
Taña Escobar
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
La decimonónica ciudad de Quito era un escenario
caracterizado por una diversidad de arquetipos, vestidos,
usanzas y oficios. La presente tesis doctoral analiza los objetos
vestimentarios de arquetipos de mujeres criollas, mestizas e
indígenas representados en las acuarelas costumbristas y la
literatura de viajes de Quito entre 1840 y 1870. Se asienta en una
investigación sobre el diseño de enfoque cualitativo basado en
el análisis de la imagen y el análisis de contenido. Los objetos
vestimentarios narran espacios de diferenciación social que
fueron generados a partir de discursos civilizatorios. Ismos
como: 1) el progresismo; 2) el higienismo; 3) el exotismo y 4) el
costumbrismo conformaron los modos de ser y parecer -usos y
prácticas vestimentarias- de las mujeres quiteñas y a su vez,
materializaron sus vestidos como símbolos de clase y de
condenas moralistas. En suma, se re-significaron los vestidos
como: “decentes”, “indecentes” y “vulgares”.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
El concepto de Imagen Personal 360 º aplicado en aulas muticulturales (A)
Maria Pia Estebecorena
[Universidad Austral / AICI Global - Argentina]
El creciente concepto de Imagen en el Mundo nos lleva a replantear
su significado. Para ello hace tres años decidí coordinar un Cuaderno
que expresara las voces internacionales de referentes en Imagen a
través de la Asociación Internacional de Asesores de Imagen, AICI,
invitando a cada referente a exponer un aspecto diferente de este
concepto y su percepción en el contexto cultural de su país. Como
resultado de este trabajo pudimos comprobar la universalidad de lo
que abarca la idea de Imagen Personal, como se va haciendo más
compleja a medida que el contacto social y la exposición personal
avanza en las redes, llevándonos a una mayor consciencia de este
concepto de Imagen como comunicación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Maternidades 'heroicas' en Roma, de Alfonso Cuarón (A)
Carmelo Esterrich
[Universidad de Palermo - Argentina]
Entre la hegemonía del 'super héroe' en el lenguaje visual de
Hollywood y la apropiación norteamericana del héroe--el
policía, el bombero, el paramédico--en un mundo trastocado
por los eventos del 11 de septiembre, la noción del 'héroe' ha
llegado a una saturación semántica. Pero esa saturación se ha
limitado a la subjetividad masculina. La más reciente película del
mexicano Alfonso Cuarón, Roma (2018), propone una
resemantización del sujeto heroico en los dos personajes
principales femeninos de la cinta: Cleo, una empleada doméstica
mixteca, y Sofía, una madre clasemediera citadina. Este ensayo
pretende examinar las maneras en que la película estructura una
posible heroicidad femenina dentro de la pujante hegemonía
social masculina del México de principios de los años setenta.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Historietas y traumas colectivos de la historia reciente argentina (A)
Laura Cristina Fernández
[Becaria postdoctoral Universidad Nacional de Cuyo - CONICET - Argentina]
Exposición sobre el proceso de investigación y los hallazgos en mi
trabajo posdoctoral (como becaria de Conicet) basado en el estudio
de historietas que abordan algunos traumas colectivos de la historia
reciente argentina: la última dictadura, la crisis de 2001 y la guerra de
Malvinas.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Teñido de reserva: rescate de técnicas tradicionales mapuches (A)
Carla Ferrari
El arte mapuche ha venido sufriendo transformaciones. Todo
proceso cultural es dinámico, lo cual implica cambios constantes.
Esta situación de movimiento es la que conduce a plantear la
importancia de la conservación de las técnicas tradicionales
mapuche y rescatarlas, como un aporte al diseño contemporáneo. A
través de talleres realizados en la Universidad de Palermo, se
propone la recuperación de las tecnologías textiles mapuche y su
incorporación al diseño contemporáneo para establecer un diálogo
cultural con la comunidad. Este proyecto propicia concientizar a la
sociedad, revalorizar y reencontrarse con la memoria de los pueblos
originarios que migran desde hace siglos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
La construcción de sentido en los discursos del diseño de indumentaria y accesorios de moda: Nuevos paradigmas comunicacionales (A)
Veronica Fiorini
[UP y UBA - Argentina]
Este trabajo desarrolla una serie de reflexiones críticas sobre la
interdiscursividad (Verón) que propone diversas lecturas de sentido
en los sistemas objetuales del campo de la indumentaria y los
accesorios de moda. Las problemáticas comunicacionales se vuelven
decisivas en el proceso de diferenciación de imagen de las marcas y
los diseñadores contemporáneos, en relación con las citas
discursivas de otros campos, que se presentan en toda su
complejidad semántica. De este modo, se devela
una trama interdiscursiva compleja en donde se definen los límites
de “lo pensable y lo decible” en términos de los discursos sociales
legitimados incluido el concepto de hegemonía (Angenot). Las
prácticas aceptadas dentro del consumo de moda, los gustos y
habitus (Bourdieu) serán explorados en el campo específico del
diseño, haciendo foco en el eje de relación entre indumento,
accesorio y cuerpo en el contexto contemporáneo. En este sentido,
también se hará referencia a la relación entre proyecto,
comunicación y tendencias socioculturales de consumo (Morace)
como marco conceptual de reflexión
para un mundo en transición.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Del diseño industrial al design thinking. Perspectiva histórica de una ¿nueva disciplina? (A)
Alejo García de la Cárcova
[Universidad de Palermo - Argentina]
El design thinking –una disciplina relativamente nueva en cuanto a su validación
a nivel institucional- surge para suplir las nuevas necesidades del mundo de las
corporaciones, por medio de la apropiación de los procesos vinculados al diseño
industrial, del cual se desprende.
A partir de una perspectiva histórica de los saberes y metodologías vinculadas a
la formación profesional y de enseñanza del diseño industrial, se traza un
recorrido que inicia con un amplio conjunto de profesiones que conforman esta
nueva disciplina para, a partir del design thinking, volver a expandir los límites
del diseño industrial. Como introducción, se revisarán los inicios de la disciplina
vinculada a la producción en serie; luego se avanzará en su institucionalización;
su actualidad en un mundo globalizado; la conformación y validación del design
thinking como heredera del diseño industrial; y por último, su reconocimiento a
nivel institucional en el plano de la enseñanza y la práctica profesional en el
mundo corporativo.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
La división arte/artesanía y su relación con la construcción de una historia del diseño (A)
María Laura Garrido
[FADU Universidad de Buenos Aires - Argentina]
La presente exposición revisa los posibles orígenes de la división entre arte y
artesanía, con el objetivo de ir detectando indicadores que permitan a futuro
construir una “historia del diseño”. Esta construcción precisará recorrer de
manera diferente los hechos de la historia para separarse de los discursos
canónicos que, al momento, caracterizan lo que se conoce como la génesis de
esta disciplina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
La Nobleza de Estado, algunas reflexiones a partir del trabajo de campo con elites educativas en la Argentina (A)
Victoria Gessaghi | Alicia Méndez
El trabajo analiza las condiciones de lectura del libro La nobleza de
estado en el marco de dos investigaciones que abordan la educación
de dos grupos de privilegio en la sociedad argentina. Nos interesa
colocar distintos acentos al texto en cuestión, en virtud de cómo
algunos problemas de La nobleza resuenan en el trabajo de campo
llevado adelante en dichas investigaciones. El artículo explora en
primer lugar la recepción que tuvo esta obra seminal de Bourdieu en
nuestro campo y destaca sus aportes principales para el estudio de
las elites en Argentina. Seguidamente, se describen los modos en
que se despliega en nuestros respectivos campos el “efecto de
dignidad” otorgado por un título tal como lo conceptualiza Bourdieu
en su trabajo. Por último, se documentan las diversas formas en que,
en los casos estudiados, el capital se construye, se combina, se
reproduce; y el lugar que ocupan las escuelas de elite en esa
construcción.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Economía Circular. Implantación en Ingeniería, Fabricación y Diseño Industrial (A)
Santiago Geywitz
[Universidad Tecnica Federico Santa Maria - Chile]
la formación de Ingenieros en “Fabricación y Diseño Industrial” de
nuestra universidad se ha propuesto implantar los preceptos de la
Economía Circular, en su malla de estudios y modelo de enseñanza,
en la lógica de las oportunidades y desafíos que se presentan con
las nuevas tendencias y tecnologías, por ejemplo, producciones a
escalas limitadas, tecnología 4.0, la aplicación del Eco Diseño, entre
otras, evidenciando necesario asumir a la Economía Circular, desde
la formación inicial en especialidades de Diseño y Fabricación,
orientado hacia estudiantes que se convertirán en los
agentes de cambio para la sustentabilidad, y la urgente evolución
del consumidor a usuario.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Derechas, comunicación política y debates presidenciales televisados en América Latina, 1989-2019 (A)
Verónica Giordano
[UBA y CONICET - Argentina]
Con el ascenso de las reformas neoliberales y las transiciones a la
democracia, se modernizaron las formas de comunicación política.
Esto fue evidente en 1989, cuando despuntó una derecha remozada
que se afirmó en la práctica de la democracia liberal. En las campañas
electorales se introdujo una herramienta de comunicación política
que había sido escasamente utilizada hasta entonces en América
Latina: la transmisión del debate entre candidatos presidenciales por
televisión. En varios países de la región se realizaron (y en otros hubo
intentos fallidos) debates presidenciales televisados. Sin duda el
modelo que abrió camino para esta práctica en occidente fue el
debate realizado por Richard Nixon y John F. Kennedy en 1960. A
diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, en América Latina la
práctica de debates presidenciales televisados no ha sido
fuertemente incorporada a la cultura política nacional. Sin embargo,
no son pocos los casos habidos en la región desde 1989, e incluso es
posible rastrear algunos previos. Tomaremos los registros
audiovisuales de los debates presidenciales como corpus para el
análisis para ofrecer una mirada comparativa y de conjunto, en una
primera parte ofreceremos los antecedentes de esta práctica y luego
nos abocaremos al análisis de su actualización en los años de
hegemonía neoliberal y su utilización en el actual contexto de "giro a
la derecha" en América Latina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Diseño de Mobiliario Latinoamericano (A)
Gastón Eduardo Girod
[Universidad de Palermo - Argentina]
El mobiliario como objeto acompaña al ser humano a lo largo de su
vida, reflejando momentos de su historia y evidenciando rasgos
particulares e identificatorios de cada región. En la práctica
académica, y profesional es frecuente que se conozca más sobre lo
que sucede en el exterior, y menos sobre lo que está pasando en
nuestro continente en materia de diseño de mobiliario. En la
actualidad es difícil encontrar información sobre diseño en general y
este será el tema de análisis en esta investigación, específicamente
sobre Diseño de Mobiliario Latinoamericano. La información sobre
diseño de mobiliario permite conocer, y entender los enfoques de
las culturas donde estos se producen.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Los cibergéneros especializados: análisis sobre la modalidad de gestión de contenidos en weblogs independientes de moda (A)
Gabriela Gómez del Río
[Univeridad de Palermo - Argentina]
Las plataformas especializadas independientes, también conocidas como
weblogs emergen como producto de una práctica social (el blogging) Estas
plataformas ya no son una novedad sino más bien son una necesidad del
circuito de comunicación digital especializado en moda. Los weblogs ya no se
agotan en su dimensión comunicativa sino que son nudos claves del
entramado que conforman la red. Actualmente a partir de su análisis podrían
sistematizarse tres cuestiones fundamentales: la constante en sus rasgos
estilísticos, la potencialidad como generadores de contenido de calidad para
la red y su modalidad de articulación en relación al circuito al que pertenecen.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Conservación preventiva de colecciones de vestuario escénico. Colección de vestuario compañía de danza española Ángel Pericet (A)
Cecilia Gómez García
La investigación recopila las acciones de recuperación de la
colección de vestuario de la compañía de danza española Ángel
Pericet y las confronta con los métodos propuestos desde la
conservación preventiva con criterio museológico.
Se describe la historia y composición de la colección y se analizan
otras experiencias de conservación con colecciones similares. El
objetivo principal es reflexionar sobre cual es el mejor camino a
seguir en relación al restante de la colección que aún no ha sido
relevado.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Esa extraña cosa llamada tiempo (A)
Tatiana Gorogovsky
: ¿Qué significa ser contemporáneos? ¿Por qué las gramáticas,
discursos artísticos, escolares y literarios organizan y se organizan
de determinada manera frente al problema del tiempo y la
memoria: su concepción, su impacto en las subjetividades? ¿Es el
tiempo un bien escaso, una mercancía? Este texto ensaya recorridos
reflexivos acerca de cómo la modernidad impuso y enseñó su
concepción del tiempo lineal e histórico como único relato posible
y sus actuales transformaciones. También sugiere algunas
conceptualizaciones desde diversas disciplinas sociales y artísticas
para pensar el tiempo en la contemporaneidad de un mundo
habitado por dispositivos de comunicación en constante
transformación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Digitalización en las revistas académicas de educación en Argentina (A)
Jorge Gorostiaga
[CONICET - Argentina]
La presentación analiza la incidencia de la digitalización de las
revistas de ciencias sociales y humanas en general, profundizando en
las revistas de, las cuales tuvieron un proceso de expansión 2001-
2015 en los últimos años, acompañadas de otras políticas
universitarias que favorecieron este proceso. Subraya que durante
los años 2001-2015, el aumento del ingreso de becarios e
investigadores del CONICET, y actividades de desarrollo de la ciencia
y la tecnología, la creación de universidades estatales, como la
creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, son algunas de
dichas acciones.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
El impacto de la revolución sandinista en las organizaciones de El Salvador a través de la prensa (A)
Julieta Grassetti
[CONICET - Argentina]
En 1962 se conformó en Nicaragua el Frente Sandinista de Liberación
Nacional. Luego de una lucha sostenida por cerca de veinte años, el
19 de julio de 1979 las columnas del FSLN entraron a Managua. De
esta forma los revolucionarios en alianza con otros sectores sociales
lograron poner fin a la dinastía somocista.
En 1980 se conformó en El Salvador el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional (FMLN) compuesto por cinco organizaciones
políticas con distintas estrategias y líneas de acción.
Este artículo se propone analizar en periódicos, comunicados y
documentos de las organizaciones político-militares salvadoreñas
cómo influyó el proceso de unificación del FSLN y el triunfo de la
Revolución Sandinista en 1979.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Heroínas y malvadas: la construcción de la imagen femenina en Penny Dreadfull (2014-2016), de John Logan (A)
Mónica Gruber
El texto analiza la construcción de la imagen femenina en esta serie
televisiva que aborda el vampirismo, lo demoníaco, la licantropía, la
vida artificial y la eterna juventud. Se centra en el análisis de los
diversos roles femeninos que encarnan un equilibrio polarizado entre
heroínas y malvadas, además, de transitar el camino que recorren
para reflexionar acerca de sus características, cómo se construye o
de-construye el personaje femenino. Se dialoga también con los
diversos roles que materializan un equilibrio entre heroínas y
malvadas con el fin de descubrir si la mirada sobre las mujeres que
aparecen en la narración ambientada en la época victoriana tiene
reflejos de esta actualidad de mujeres empoderadas.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Reflexiones sobre la construcción de la imagen femenina. La voz dormida (A)
Mónica Gruber
Nos proponemos en este trabajo abordar la construcción de la
imagen femenina en la novela de Dulce Chacón para reflexionar
acerca de las líneas de profundidad hermeneútica que articulan el
relato y el contexto en el cual se desarrolla. Asimismo, analizaremos
la transposición homónima del director español Benito Zambrano de
2011. Nos inquietan los cambios producto de las operaciones de
trasvase, no sólo de un lenguaje a otro, sino las operaciones a nivel
constructivo. ¿Puede un relato de mujeres narrado por una mujer
conservar su esencia? ¿La factura de un director de género
masculino modifica la mirada que le dio vida?
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
La fotografía como discurso visual. La Representación indígena y la mirada cochabambina a partir de la obra de Rodolfo Torrico Zamudio durante el periodo 1905-1950 (A)
Alejandra Guardia
[Fundación Cultural Torrico Zamudio - Argentina]
La investigación analiza las representaciones fotográficas de grupos
sociales determinados como minorías, los indígenas de la ciudad de
Cochabamba –Bolivia– durante el periodo 1905-1950. Es decir que, la
imagen como elemento discursivo, transmite el relato de un nuevo
Estado-nación que es independiente políticamente, pero que
mantiene su relación con el colonizador a través de sus nuevas
formas de representar el mundo.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Aprender a verse como una marca. El cálculo, tiempo y ethos en Argelia 60 (A)
Bárbara Guerschman
[Universidad de Buenos Aires - Argentina]
El objetivo de este artículo consiste en describir el proceso por el
cual un grupo de diseñadores de indumentaria son reconocidos
como marcas por otros agentes en el campo de la moda con quienes
se vinculan para confeccionar, exhibir y comercializar sus colecciones
de temporada: modelistas, asesores en marketing, estilistas,
productores de desfiles y dueños de tiendas multimarcas.
Mi propósito es comprender de qué formas, en el curso de este
proceso, los diseñadores incorporan el “cálculo” en su conducta
como una ética que, según la define Pierre Bourdieu, es constitutiva
de la economía capitalista e implica la percepción temporal del
futuro distanciada del presente inmediato que caracteriza las
economías precapitalistas. Teniendo en cuenta mi trabajo de campo
etnográfico realizado entre 2005 y 2018, analizaré cómo ellos
aprehenden dicha ética al comercializar las colecciones, en espacios
como los locales de venta al público, las tiendas multimarcas y los
eventos bianuales de moda.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La clasificación cultural de la indumentaria en las compras (A)
Bárbara Guerschman
[UBA - Argentina]
Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La
clasificación cultural de la indumentaria en las compras
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Crisis de refugiados y migrantes: Una problemática global (A)
Adrián Jorge Guillot
Entre la violencia y la integración. Adrian Guillot propone como
docente de la asignatura Montaje y Edición I y II de la facultad de
Diseño y Comunicación la construcción de un relato documental y
sobre tonal, tomando como contenido la crisis política, económica y
demográfica que sufren distintas olas migratorias. Una realización en
edición gestada por los alumnos con material de agencias de noticas
como materia prima para la edición de un tráiler e informe de dicha
crisis migratoria.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Design cidadão: abordagens para a vivência urbana (A)
Anderson Horta | Mylene Fernandes Batista | Rita Ribeiro | Clara Santana Lins Cerqueira
[UniBH - Brasil]
A participação cidadã no espaço público urbano pode ser
incentivada pela atividade do design, contrapondo-se à
manipulação de forças dominantes que modelam a usabilidade das
cidades e criam padrões segregativos. Designers, conscientes de
sua responsabilidade social e através de uma visão humanista,
modificam o arranjo espacial e o sentimento de pertencimento dos
indivíduos, ou seja, objetos, mensagens, sistemas e experiências se
configuram como potencializadores da dinâmica do cotidiano
urbano e da afirmação do direito à cidade. O presente artigo
explora o conceito experiência da alteridade como um caminho ou
inspiração que intercede as práticas de design, sendo essas práticas
exploradas neste trabalho pela atuação do Coletivo Micrópolis, em
projeto de intervenção no bairro Calafate, Belo Horizonte, Brasil, na
breve análise do impacto das instalações de varandas urbanas nas
ruas e calçadas da cidade, no qual se descrevem atributos
direcionados ao uso de mobiliário inclusivo e descrição de projeto
de design, intitulado Borrachalioteca Sobre Rodas (BSR), divulgado
e implementado para a comunidade de Sabará, Brasil. O intuito
deste trabalho é incitar a reflexão dos atuais diálogos sobre a
vivência e a humanização da cidade.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
La fotografía: un lenguaje para la inclusión (A)
Leandro Ibáñez
[Universidad de Palermo - Argentina]
Un cambio de paradigma en la educación está marcando una nueva
dirección en la manera de enseñar, y la formación en fotografía no
está exenta. A partir de una articulación entre el Área de educación
de jóvenes y adultos y el Área de educación especial, se desarrolla
este proyecto educativo bajo el paradigma de la inclusión educativa,
considerando la diversidad que se presenta en el aula como una
posibilidad de enriquecimiento y no un obstáculo.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Gerrit Rietveld y de Stijl: silla roja y azul, casa Schröder en Utrecht (A)
Martín Isidoro
Estas obras fueron realizadas en el marco del neoplasticismo o De
Stijl, el cual se desarrolla entre 1917 y 1931. Este movimiento hunde
sus raices esteticas en las criticas hechas al cubismo, considerado
insuficientemente abstracto. Pero, sus principios plasticos se forjan
al contacto no solo con las ideas neoplatonicas deSchoenmaekers
sino tambien con los conceptos arquitectonicos de Wight y Belage.
Y, aunque el nuevo camino estetico haya sido abierto por la pintura,
se tridimensionaliza –se hace realidad tangible de modo
privilegiado- en el diseno de muebles y arquitectonico de Rietveld.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
O ambiente de crise como emergência politica do design (A)
Luiz Lagares Izidio
[Universidade do Estado de Minas Gerais - Brasil]
Práticas de design com viés politico e social podem ser vistas como
dissesnsos micropolíticos diante Capital, criando um campo de
resistência biopolítica pelo design. No entanto, é necessário
entender os engendramentos existentes no processo da crise e
compreender como o capitalismo cognitivo interfere nas ações
criativas. Além disso, entender como podemos fortalecer o viés
politico, social do design e criar uma imaginação comum de
resistência a crise. Como uma aposta, acreditamos que ações mais
democráticas de design sejam um horizonte possível, de
fortalecimento e resistência.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Los alcances del arte en la elaboración de acontecimientos traumáticos (A)
Melina Jean
[Universidad Nacional de La Plata - Argentina]
La historia reciente de Argentina estuvo marcada por la represión
desplegada durante el terrorismo de Estado en los setenta. Este
período ha sido considerado como experiencia extrema y
traumática de alto alcance social y colectivo. Esto nos conduce a
pensar en las particularidades de la elaboración de pasados
recientes de acontecimientos límite por parte de las sociedades
afectadas. Entonces, nos preguntamos: ¿De qué formas el arte
puede colaborar en la elaboración de eventos traumáticos? A partir
de un estudio de caso, analizaremos los procedimientos y alcances
de prácticas artísticas que representan a los desaparecidos
mediante un trabajo colectivo de memorias
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Stuck in a Labyrinth (or a Tower) with the Minotaur and trying to get out: Princess Aurora and Imperator Furiosa as the heroes of the Multimyth (A)
Gitanjali Kapila
[Columbia College of Chicago - Estados Unidos]
In The Hero with a Thousand Faces Joseph Campbell begins his thesis of the
Monomyth with a recounting of the story of the Minotaur. His purpose is
straightforward: the initiation and cycling of the hero’s journey is predicated on
an origin of evil narrative which the story of the Minotaur quintessentially is. It is
interesting to note, however, that differently gendered expressions of narrative
evil give rise to distinct and gendered vectors of protagonist action. In Sleeping
Beauty, for example, Maleficent, a female/mother variant of the tyrant-monster,
gives rise to a protagonist, Princess Aurora, who is never the conscious agent of
the action she takes. On the other hand, in Mad Max: Fury Road, Furiosa literally
drives the narrative action which is initiated by the tyrant-father, Immortan Joe.
Though it’s clear that Furiosa’s journey adheres to a more manifest expression of
empowered action than Princess Aurora’s, this paper will argue that neither
protagonist nor the implied origin of evil story setting each character’s journey
in motion suffices to define the heroine’s journey. Rather, the fairytale princess
and the female action-hero require a new interpretive model in order to
describe both their conflicting and, surprisingly, common relationship to
personal agency. Drawing on the methodology of Vladimir Propp, I intend to
offer an alternative framework for understanding the attributes of the heroine’s
journey which circumvents completely the essentializing gesture that is
necessarily made in positing an expression of the hero-task which would be
unique to a female protagonist. Rather, I offer the Multimyth, an interpretive
framework which 1) applies the model of the hero’s journey to Sleeping Beauty
and Mad Max: Fury Road in order to define, reveal, and interrogate the
functioning of each film’s narrative structure foregrounding the roles of Princess
Aurora and Furiosa, respectively; and, then 2) uses the aggregate conclusions of
the application of Campbell’s model to each text to counter-interrogate the
model itself. In doing so, I intend to expose the assumptions, omissions and
limitations of the Monomyth as a narrative heuristic and at the same time
elucidate the Multimyth as an interpretive model which honors Campbell’s
conception of the hero-task and proffers new methods for the application of the
hero’s journey which will result in a richer and more complex understanding of
narrative structure.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Imágenes arrebatadas, archivos inapropiables. Contratiempos de la vigilancia de la DIPBA sobre la instalación de una sala comunitaria por parte de la Unión de Mujeres de la Argentina (A)
Julia Kratje
[UBA - Argentina]
El objetivo de este artículo es analizar un legajo de 1957 generado
por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires (DIPBA) sobre la Unión de Mujeres de la Argentina
(UMA), que contiene fotografías tomadas por los agentes del
espionaje, así como fotografías confiscadas e imágenes incorporadas
a materiales de prensa. El documento informa acerca de las
actividades desarrolladas por militantes de la UMA en barrios
marginales del Gran Buenos Aires para la instalación de una sala de
primeros auxilios. Desde enfoques interdisciplinarios de Estudios
visuales, Teoría feminista y Análisis del discurso, se indagan las
implicancias de la presunción de peligrosidad que impulsa la
elaboración del archivo por parte de las fuerzas policiales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Recuperar el cuerpo: producción de un libro objeto de lectura colectiva (A)
Regina Elena Kuchen | Antonio Fortunato Galizzi | Lucrecia Grubert
[Facultad de Ciencias de la educación - Universidad nacional de Entre Ríos - Argentina]
La ponencia presenta un proyecto de diseño que combina el pop-up y la
ingeniería en papel en un libro, y analiza su proceso de producción: desde el
guión hasta las instancias finales previas al montaje, las pruebas iniciales y
exploratorias en pop-up, la adaptación al relato, la evolución de los personajes,
un radioteatro, una fotonovela, etc.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Un animal que hurga. Procesos de creación en la fotografía argentina (A)
Denise Labraga
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este ensayo es parte de una investigación en curso sobre los
procesos de creación en las artes visuales, y específicamente en la
fotografía.
Las formas de llegar a la obra y desarrollar el acto de creación son
múltiples y personales. La propuesta es asomarnos a observar el
escenario local y pensar en sus particularidades, sus marcas y sus
problemáticas.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Los sistemas estéticos y la iconografía de la artesanía Salasaca (A)
Andrea Daniela Larrea Solorzano
Los sistemas estéticos y la iconografía de la artesanía Salasaca
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Videojuegos, Arte, Naturaleza y Maravilla. Una poética de las interfaces (A)
Palavecino Laura
[Universidad Austral - Argentina]
El paper examina el uso potencial del videojuego experimental como
dispositivo impulsor de sentimientos de comunión hacia la vida
natural. En el análisis se parte de la hipótesis de que esto tiene lugar
gracias a las posibilidades poéticas-expresivas que brinda el
videojuego como poderoso soporte transmedia, al permitir integrar
en una misma experiencia la exploración de fenómenos naturales, la
inspiración en narrativas míticas y la potencia de los nuevos medios.
Mediante una metodología de investigación-creación se reflexiona
sobre cuestiones técnico-artísticas del medio, a la par que se
presentan casos de estudio desarrollados por la autora en los últimos
tiempos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Dos masacres, dos miradas (A)
María del Valle Ledesma
[Universidad de Buenos Aires - Argentina]
El artículo presenta las nociones de mirada de soslayo y mirada
vertical como parte de los avances de una investigación en
desarrollo, acerca de las comunidades discursivas y los regímenes
escópicos involucrados en los archivos de la represión organizados
por Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos
Aires (DIPBA). De manera concreta se analizan los legajos
correspondientes a dos masacres paradigmáticas en la vida política
argentina: la ‘Masacre de Trelew’ (agosto de 1972) y la ‘Masacre de
Ezeiza’ (junio de 1973).
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Diseño Urgente - Presentación de los 5 principios del Manifiesto (A)
Gustavo Lento Navarro
Es una forma colectiva, colaborativa e ideológica de pensar el diseño. De
reflexión y acción que activa de manera consciente el saber humano que nos
permite percibir el contexto social, sensibilizarnos y desde ahí representar.
Encuentra en los otros su principal inspiración. Rescata los fundamentos del
diseño en su acción social que se proyecta hacia lo nuevo posible. El diseño
para la otredad describe esencialmente el punto de contacto vital y necesario
para que las cosas y los acontecimientos que nos circundan posean la
genética de adecuarse de manera responsable y amigable, sin comprometer a
las generaciones futuras. Responsabilidad, comprensión, compasión,
solidaridad son los puntos de partida. Fundamentos que interrumpen la falta
de sentido de las cosas que se dicen diseñadas. Produce diversidad.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Ritmo y Velocidad en Videojuegos. La Evolución Narrativa y Bloques de Interacción componentes claves de los videojuegos de plataforma (A)
Patricio León
[EP Petroecuador - Ecuador]
Este artículo habla acerca de la introducción de dos nuevos
conceptos y sus implicaciones frente al diseño, desarrollo e
investigación de los juegos de video. El análisis y entendimiento de
estos conceptos permite a los interesados en el tema explorar
nuevas características frente a la investigación de los videojuegos
como estructuras con narrativa y bloques de interacción entidades
conceptuales que permiten definir a estas obras.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Ludificando las ciencias: un espacio para la creación colectiva (A)
Maria Julieta Lombardelli
[Universidad SEK - Argentina]
Este artículo aborda la creación colectiva desde la relación
Ludificación, juego y videojuego, en vinculación con la Ciencia
Ciudadana. El término Ciencia Ciudadana responde a la elaboración
de estudios científicos que realizan ciudadanos no especializados, en
colaboración con científicos o instituciones científicas. Actualmente,
existen numerosos ejemplos de proyectos de investigación en
Ciencia Ciudadana que han sido ludificados o han desarrollado
videojuegos completos. Este estudio analiza la potencialidad del
videojuego en cuanto a la experiencia creativa, para la investigación
colaborativa.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Sobre-vivir. Redes de arte correo e intercambios trasandinos (A)
Clarisa López Galarza | Julio Lamilla
[Universidad Nacional de La Plata - Argentina]
A partir del relevamiento de cartas pertenecientes al archivo del
artista platense Edgardo Antonio Vigo, se propone reconstituir una
dimensión del diálogo entablado con el antofagastino Eduardo Díaz
Espinoza. Este intercambio epistolar fue uno de los más profusos
entre E. A. Vigo y artistas chilenos, durante el período más cruento
de las dictaduras latinoamericanas. Se examina cómo el arte correo
activó estrategias de comunicación y redes de solidaridad. A través
de un recorrido por convocatorias y acciones gestadas en
colaboración, abordaremos el estudio de las especificidades de las
redes trasandinas de arte y política.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Masculinidad y moda: El dandismo en Argentina (A)
Maria Belén López Rizzo
[Universidad de Palermo - Argentina]
Cuando nos vestimos, lo hacemos dentro de las limitaciones de una cultura y
de sus normas. Cada grupo social se apropia de una manera de vestirse como
medio de expresión de clase social, estilo de vida y género. La moda en
particular da a conocer una identidad relacionada con el entorno. El Dandismo
es un ejemplo de ello, al combinar formas de comportamiento social, en
donde el vestirse y la masculinidad fueron sus bases principales.
El presente proyecto, consiste en evidenciar los principios de la moda como
una forma de mirar los fenómenos sociales, ejemplificado a partir del
movimiento dandi y sus repercusiones en el espacio nacional a través del
tiempo. Este espacio de estudio se construye desde una mirada
interdisciplinaria en la que, el arte, la antropología, la historia, la geografía y la
sociología se unen para comprender la complejidad del vestir como “práctica
social y corporal contextuada”
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
La imagen de los candidatos a través del encuadre digital (A)
Paulo Carlos López-López | Pablo Oñate
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra - Ecuador]
El encuadre (framing) permite a los ciudadanos dotarse de esquemas
de interpretación para temas, situaciones o actores que hagan
comprensible la realidad que los rodea. En este sentido, la “imagen”
que nos hacemos de los políticos deriva principalmente del ejercicio
de mediación de los medios de comunicación, también en la red. El
presente trabajo analiza los atributos de diez candidatos
presidenciales en América Latina durante el periodo 2015-2017
mediante el estudio de los contenidos de 16.359 mensajes emitidos
por diez televisiones de Argentina, Perú, Ecuador, Honduras y Chile
durante 28 días en Twitter.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
El camino de la heroína, el arquetipo femenino universal para un nuevo paradigma (A)
Gabriel Los Santos | Tomás Stiegwardt
El texto vincula dos grandes líneas de pensamiento: una es el
concepto de una narrativa recibida como herencia de los antiguos
contadores de historias, que luego de miles de años, desembarca en
la actual construcción dramática audiovisual con el camino del héroe
con su cosmovisión patriarcal del universo ficcional. La otra línea se
ancla en el concepto de género y diversidad, y viene de la mano del
empoderamiento activo y constante de las mujeres de un tiempo
hasta esta parte. Sin embargo existieron y han llegado hasta
nosotros audaces heroínas con otra visión del mundo. El camino de
la heroína propone establecer un cruce entre estos pensamientos
con el anhelo de establecer un paradigma superador en la
construcción de personajes en la narrativa del siglo XXI.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Cartografía audiovisual del disenso sexopolítico (A)
Ezequiel Lozano
Se propone estudiar la emergencia de un cine documental
latinoamericano enfocado en dar visibilidad a prácticas teatrales y
performáticas sexo-disidentes. Se trata de retratos paralelamente
cinematográficos y teatrales que sugieren reflexiones en torno a la
política sexual vigente y permiten releer los vínculos con el archivo y
las posibilidades de registro de lo efímero. Esta cartografía desviada
traza un periplo, a la vez, por los pilares de nuestras teatralidades
hegemónicas para visibilizar sus fundamentos heterocentrados,
patriarcales, misóginos y transfóbicos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Efecto de sentido entre materialidad arquitectónica e imagen gráfica comercial ( Ponencia a Distancia) (A)
Rebeca Isadora Lozano Castro | Alejandra Hernández Alvarado
[Universidad Autónoma de Tamaulipas - México]
Esta investigación es resultado de hallazgos obtenidos posteriores a lo
presentado en el Doctorado en Diseño, sobre el trabajo complementario entre el
arquitecto y el diseñador gráfico, para la planeación y edificación de fachadas
comerciales en la ciudad de Tampico, México. Reflexiva y críticamente se
discutió la forma propuesta de la comunicación del diseño gráfico en su
construcción, funcionalidad estructural hasta la señalética interna. En otras
palabras, la vinculación o desvinculación de la producción visual comunicacional
del diseño identificativo-corporativo en las fachadas arquitectónicas
comerciales y su funcionalidad edificada fueron observadas a través de casos de
estudio.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
El paisaje urbano informal interpelado desde el arte (A)
Maria Noel Luna
Arquitecta, Magíster en Planificación Urbana y Regional (FADU-UBA).
Investigador formado, Proyecto Ubacyt 2017- 2019 “Gestión Urbana
Contemporánea”. Directora de Proyecto de Investigación en el
marco del Programa de Jóvenes Investigadores (JIN) 2017-2019:
“Proyecto Urbano e Infraestructura Urbana en América Latina. Su
aplicación orientada al abordaje de la fragmentación y exclusión
socio- territorial”. Investigador, docente y consultor FADU-UBA
desde 2009. Prof. Adjunto de la materia Gestión Urbana
Contemporánea (GUC), Cátedra Szajnberg. Docente en la materia de
Planificación Urbana (PU), Cátedra Giglio.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Entre la forma de habitar y las formas para habitar. Vivienda campesina y arquitectura vernácula: nociones morfológicas (A)
Genoveva Malo
[Universidad del Azuay - Ecuador]
como una estructura, mas allá de la configuración geométrica. Las
reflexiones y análisis sobre el tema que se expone se sustentan en
datos obtenidos en una investigación realizada entre la Universidad
de Cuenca y la Universidad del Azuay en 2016 que toma datos y
dibujos a mano (plumillas y fichas de observación) de la
arquitectura vernácula entre 1977 y 1978 en las provincias de Azuay
y Canar.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Comisiones del Coloquio Internacional de Investigadores en Diseño (IV edición) (hasta las 18hs) 192 ponencias en 22 Comisiones (A)
El Coloquio es un espacio interdisciplinario y abierto de presentación, debate y
reflexión acerca de las investigaciones y publicaciones realizadas en el marco del
Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino. La segunda edición del
Coloquio está estructurada en 22 comisiones y 192 ponencias, una por cada una
de las líneas de investigación y por cada uno de los principales proyectos del
programa. En el Coloquio se presentan avances, reflexiones, producciones y/o
resultados, publicaciones, y proyección de cada línea o proyecto participante. En
cada comisión exponen los principales investigadores del Programa. Esta
instancia es un espacio abierto a todos los inscriptos al Congreso que buscan
conocer, participar y eventualmente vincularse académicamente con la Línea
y/o proyecto de interés.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
REDISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA POLÍTICA EN EL CAMPO CULTURAL (A)
Elsa Alicia Martínez
REDISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA POLÍTICA EN EL CAMPO
CULTURAL
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
La antropología y el diseño: una propuesta de video mapping colaborativo (A)
Mercedes Martínez González
[Enes Morelia, UNAM - México]
En la presente ponencia se da cuenta del proceso de creación de un video
mapping arquitectónico en una comunidad purépecha, en México. El eje es
presentar un estudio de caso en el que la antropología y el diseño
participativo se conjuntan para buscar un tipo de diálogo distinto al que
comúnmente se da entre artesanos y diseñadores en México. El corte de la
investigación es cualitativo y los resultados obtenidos provienen
principalmente del trabajo con y para los niños, aunque en el proceso
participan directa o indirectamente otros sectores de la población. Se
concluye que el trabajo de campo prolongado es un factor importante para la
generación de proyectos que busquen horizontalidad en la toma de
decisiones; y mediante el diseño participativo se obtiene conocimiento
antropológico al cual sería imposible acceder de otra manera.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Señales sociales y temporales en la obra de cuatro artistas contemporáneos: Javier Medina, Daniel Mallorquín, Francene Keery y Alfredo Quiroz (A)
Alban Martínez Gueyraud
[Carrera de Arquitectura, Universidad Columbia del Paraguay - Paraguay]
A partir de algunas obras de cuatro artistas contemporáneos de
Paraguay se discutirá acerca de cómo éstos indagan en ciertos
temas sociales y símbolos del tiempo que configuran sus
cosmogonías personales, y cómo estas indagaciones devienen obra
artística. Se comprobará cómo estas obras aportan miradas analíticas
del espacio (arquitectónico, urbano); o cómo, sensibilizadas a partir
de eventos traumáticos, profundizan la experiencia de lo irreversible;
mientras en algunas se narran historias y anécdotas periféricas, y en
otras se construyen universos enriquecidos por temporalidades
múltiples veladas bajo la superficie de la apariencia; operaciones
que, en suma, constituyen estrategias temporales y de memoria.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Game studies: apuntes para un estado de la cuestión (A)
Diego Mate
[Universidad de Palermo - Argentina]
Al final de la década del 90 aparece una serie de trabajos dispersos
que en el nuevo milenio habrían de conformar el campo de los game
studies. Por primera vez, el juego y el videojuego cuentan con un
territorio académico propio en el que indagar problemas específicos
para los que se deben diseñar nuevas herramientas conceptuales. En
este trabajo se revisan cuatro momentos de la historia del campo:
sus primeros esbozos; la polémica entre la ludología y la
narratología; el giro que implicó la observación de las prácticas
sociales en las que se inscribe el videojuego; la recuperación de los
estudios sobre el juego. Finalmente, se realizará un breve panorama
de los game studies en la Argentina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
El taller y las tecnologías digitales (A)
Cecilia Mazzeo
[Unviersidad de Palermo - Argentina]
Las tecnologías digitales han producido cambios de diferente
magnitud en las disciplinas de diseño. Dichos cambios han
impactado en menor medida en las modalidades de enseñanza. El
trabajo desarrollado busca indagar en las razones de esta resistencia
a modificar la modalidad de enseñanza que ha caracterizado
históricamente a los talleres de diseño así como en las falsas
creencias sobre las dinpamicas preexistentes al cambio tecnológico.
Dicha indagación tiene por objetivo poner en escena imaginarios y
paradigmas que necesitan ser revizados a la luz de la redefinición del
campo disciplinar y la práctica profesional.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Tecnología 3d, artesanato y tradición (A)
Paola Medina Matteazzi
El calzado es un oficio que durante muchos años se transmitió de
generación en generación. Con el avance de la tecnología, este oficio
(como otros), comenzó a profesionalizarse. Una de las formas fue
incluyendo diversos tipos de CNC; es decir sistemas computarizados
que se aplican a herramientas digitales. Tal es el caso de la
tecnología 3D, donde no solo encontramos programas de modelado
que me permiten elaborar muestras objetuales ya sea de bases,
tacos, hormas entre otras cosas; sino también, nos adentramos en
los tejidos 3D, generando a través de tramas composiciones incluso
elastizadas.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
La construcción de la imagen política de Sebastián Piñera y Pedro Pablo Kuczynski (A)
Marina Mendoza
[Universidad de Palermo - Argentina]
La creciente inserción de empresarios en las más altas esferas
gubernamentales de los países latinoamericanos ha despertado un
renovado interés por analizar y comprender las modalidades de
construcción de liderazgos políticos, sus herramientas y estrategias.
Este trabajo propone analizar comparativamente el proceso de
construcción de la imagen política de dos exponentes del ámbito
privado-empresarial, el ex mandatario peruano Pedro Pablo
Kuczynski (2016-2018) y el actual presidente chileno, Sebastián Piñera
(2010-2014/2018-). Se pretende sistematizar este proceso,
puntualizando en la combinación de herramientas y tácticas de
comunicación, imagen y marketing político utilizadas para
posicionarlos en la esfera pública como representantes de una
“nueva política”, a pesar de su marcada trayectoria en el ámbito
privado-empresarial.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Los aportes de la cartografía crítica a la visibilización de la conflictividad socioambiental (A)
Marina Mendoza
[Universidad de Palermo - Argentina]
La elaboración de mapas trasciende el mero acto de plasmación de
un contexto geográfico dado. Implica un conjunto de decisiones
políticas e ideológicas que, siendo tributarias de una determinada
cosmovisión, imponen formas de comprender el territorio.
Decisiones como el tamaño que se le otorga al espacio, la definición
de áreas pobladas o despobladas, la forma en que se presentan los
actores en el territorio, los límites naturales y artificiales, no están
exentas de una intencionalidad política.
En este artículo se propone un análisis de los materiales infográficos
y cartográficos elaborados por dos grupos de trabajo, Cartografía
Crítica Colectiva (Argentina-Chile) y CooperAcción (Perú), cuya
capacidad de visibilización de los conflictos socioambientales,
evidencia la capacidad del diseño de tornar comprensibles
fenómenos desconocidos o complejos.
Cuestionando la mentada neutralidad del mapeo oficial,
experiencias como las que se analizan en esta ponencia contribuyen
a reponer los aportes del Diseño a la ampliación de los procesos de
democratización en América Latina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Attack on Titan: difuminación de huellas identitarias (A)
Analia Lorena Meo
Attack on Titan (Shingeki no Kyojin-Ataque a los Titanes 2013,
2017 y 2018) es una animación japonesa basada en el manga
(historieta nipona) de
Isayama Hajime (2009-en curso) editado por Kōdansha. En el escrito
se exhibirán las
representaciones de una sociedad que constituye el último
reservorio de la humanidad.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
La edición universitaria argentina a la luz de la Feria del Libro de Guadalajara: acerca de la internacionalización y digitalización (A)
Ivana Mihal
[Universidad de Palermo - Argentina]
La presentación centra su atención en la rutina de un conjunto de
editoras y editores en esta feria–noviembre 2018–. Aborda
especificidades y diferenciaciones de la edición universitaria
argentina en el marco de los procesos de internacionalización, como
mostrar la relevancia del idioma inglés aún en el ámbito de este
evento que apunta principalmente al mercado iberoamericano.
Puntualiza distintas dificultades para la construcción de datos sobre
las editoriales de universidades públicas; describe algunas
tendencias en materia de digitalización; y se pregunta acerca de las
posibilidades y desafíos que presenta publicar libros en acceso
abierto para la edición universitaria argentina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Presentación Cuadernos “Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis” (A)
Ivana Mihal | Daniela Spizpilbarg
[Universidad de Palermo - Argentina]
En esta presentación se dará cuenta de cómo está compuesto el
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación,
dedicado al abordaje de las editoriales universitarias y políticas
editoriales en educación superior, desde diversas aristas. Asimismo,
se realizará una presentación de lxs autorxs que lo integran.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Slow fashion en tiempo de redes sociales (A)
maureen mihanovich
El slow fashion es una corriente que viene haciéndose eco hace unos
años e implica una forma de consumo más consiente. Donde el
consumidor busca prendas más sustentables, con mejores procesos
de confección, saber quién confeccionó la prenda y de qué manera o
en qué ambiente. Oponiéndose al consumo compulsivo. Entonces
me pregunto de qué manera se fusiona esto con el consumo de
imágenes, blogueras o instegrames de moda, noticias en vivo y la
abrumadora marea de productos que vemos constantemente en las
redes sociales. Es posible desarrollar prendas dentro del sistema
Slow fashion y no entrar en la masividad de las redes sociales?
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
El armado de un catálogo en una editorial universitaria (A)
Emanuel Molina
La presentación aborda desde su experiencia de editor la
conformación del catálogo de una editorial universitaria. Así se
pregunta acerca del papel de la lectura en el trabajo editorial, cuál es
el lugar de los libros y sobre qué tipos de libros se debería y se
puede basar una editorial universitaria. Trata sobre la relación de la
editorial con los autores, entre otras cuestiones que caracterizan y
complejizan el plan de edición en el marco de una universidad
pública. A través de distintos procesos que definen la construcción
que se ha llevado a cabo desde EDUVIM, la editorial de la
Universidad Nacional de Villa María (Córdoba). Invita a repasar las
decisiones que se toman cotidianamente en dicho espacio.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
DISEÑO Y BIENESTAR HUMANO. UN ENFOQUE SOCIAL COLABORATIVO Y CO-CREATIVO. (A)
Carolina Montt Steffens
[11 - Chile]
El diseño como disciplina se ve enfrentado a desafíos ineludibles que lo
compromete a resolver las dificultades humanas para contribuir al bienestar
social, situando en primer lugar a las personas y su medio de desarrollo, sobre el
crecimiento del mercado y consumos globales. Se pone en evidencia la
importancia de la interacción y participación directa con la comunidad, para un
diseño colaborativo y co-creativo, lo que conlleva a nuevos planteamientos
metodológicos transdisciplinares para crear soluciones positivas de innovación.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
El uribismo y la nueva forma de hacer política en Colombia: discursos e imagen política (A)
Vannessa Morales Castro
[IEALC-UBA - Argentina]
El ascenso del uribismo a las esferas gubernamentales más altas en el
2002, marcó no sólo una ruptura en la tradicional política bipartidista
colombiana, sino que además institucionalizó una nueva forma de
discurso e imagen política, de la cual han hecho uso los candidatos
que han ganado la presidencia del 2002 en adelante.
El presente trabajo se propone analizar y comparar los discursos de
campaña e imagen política utilizados por Álvaro Uribe Vélez en el
2002, por Juan Manuel Santos en el 2010 y por el actual presidente
Iván Duque (2018). Esta comparación permitirá dar cuenta de cómo
el país ha asistido, por un lado, a la apropiación y legitimación de un
discurso de derecha por parte de las mayorías y, por el otro, a una
reducción estética de lo que se podría denominar la identidad
nacional.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Representación, retórica y estética en la visualización científica. (Socialización de avances del proyecto de doctorado) (A)
JUAN CARLOS MORALES POSADA
[Escuela de Artes y Letras - Colombia]
Las visualizaciones científicas, tanto las creadas artesanalmente (p. ej. dibujo
anatómico, ilustración botánica, ilustración astronómica, mapas antiguos)
como aquellas generadas por máquinas (p. ej. radiografía, resonancia
electromagnética, visualización de fluidos, etc.), han aportado de manera
significativa al avance de la ciencia y a la enseñanza de la misma teniendo
como principio rector la representación más objetiva posible. Sin embargo,
esta “objetividad”, ligada a sistemas de representación simbólicos, además de
tener un carácter convencional que inyecta intersubjetividad a este tipo de
visualizaciones, también posee una retórica particular que contribuye, de
diversas formas, a comprender la experiencia estética que ellas producen y
que, en algunos casos, posibilita su participación en las complejas dinámicas
artísticas.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
La simbología del traje sastre femenino y los actuales contextos disruptivos de la moda (A)
Yamila Moreira
Desde su inicio, la simbología del traje sastre femenino estuvo
arraigado a los cambios sociales que visibilizaban la igualdad y las
relaciones de poder. A través de la historia se ha mantenido esta
simbología en altibajos, siendo sostenida por marcas de
indumentaria en un mercado de consumo. En la siguiente
investigación, se realizará un análisis socio-histórico de la simbología
del traje sastre femenino, desde su discurso de emancipación
femenina hasta los actuales contextos disruptivos de la moda,
examinando la vigencia del traje sastre en colecciones de
indumentaria femenina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Cosmovisión textil actual (A)
yanina moscoso barcia
Una reflexión conceptual sobre la industria textil, sus fortalezas y debilidades
frente a un mercado en constante cambio, a una sociedad consumidora con
necesidades específicas y de cara a una producción inteligente y comprometida a
largo plazo.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
La gráfica urbana como herramienta comunicativa y transformadora. Casos: Colombia y Argentina (A)
Katherine Muñoz
En este artículo se presentan los recorridos de tres experiencias
artísticas y comunitarias, en las que por medio del trabajo colectivo
en espacios rurales y urbanos, se lograron transformar las realidades
sociales, utilizando la gráfica urbana como medio de vinculación y
expresión.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
El ingreso de los outsiders a la partidocracia uruguaya (A)
Federico Musto
[Universidad de Palermo - Argentina]
En los últimos años, diferentes políticos denominados outsiders (Edgardo
Novick, Juan Sartori, Ernesto Talvi) han irrumpido en el sistema político uruguayo
como representantes de las nuevas derechas neoliberales. Teniendo en cuenta
la centralidad que históricamente han tenido los partidos políticos en este país,
el ingreso de este tipo de políticos reclama atención académica. Es menester,
entonces, atender sus discursos, la construcción de su imagen pública, la forma
de comunicar y de vincularse tanto con el electorado como con los partidos y el
sistema en general.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Elizaveta, Leni y Agnès: Tres mujeres que cambiaron el cine. (A)
Sara Müller
[UP - Argentina]
Escaparemos al relato instituyente de las películas dirigidas por
hombres, haciendo foco en cómo el género y la “cuestión de la
mujer” se configuraron para el cine soviético, alemán y francés.
Traemos a este escrito el aporte de Elizaveta Svilova montajista y
gestora del Cine-Ojo; la figura de Leni Riefenstahl, que si bien su
asociación con el expresionismo no parezca del todo directa
proviene del mismo contexto; y la obra de Agnès Varda la dama de
la Nouvelle Vague. Mujeres imprescindibles que han hecho saber al
mundo que las mujeres miramos, contamos, experimentamos,
podemos crear obras de arte y monstruos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Diseño basado en la evidencia emocional. Cuando lo subjetivo importa (A)
Sandra Navarrete
[UNIVERSIDAD DE MENDOZA - Argentina]
El diseño enfrenta nuevos escenarios a partir del cambio de
paradigma generado en la posmodernidad. La era industrial llevó
a
poner énfasis en el diseño funcionalmente eficientes,
materializados
con tecnologías de vanguardia, sin sensibilidad estética. Se
propone
problematizar esta mirada positivista con argumentos que
demuestran la necesidad de replantear el diseño de objetos,
tomando como protagonista al sujeto que percibe, siente,
experimenta. Se cuestiona el Diseño Basado en la Evidencia que
toma como premisa la producción científica y la experiencia
funcional del usuario. Se aportan aquí evidencias de que el
diseño
objetivo no es suficiente… la subjetividad sí importa.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Línea de investigación: Giros y perspectivas visuales (A)
Alejandra Niedermaier
[Universidad de Palermo - Argentina]
Se dará cuenta de las últimas investigaciones realizadas y a realizar
en torno a la imagen y su incidencia simbólica, su capacidad de crear
imaginarios, su manifestación como síntoma de diferentes
problemáticas y su aptitud de generar relatos.
Se informará también sobre la futura investigación en torno a los
desafíos de la enseñanza del diseño (en sentido amplio) tomando
como ejes la pedagogía colaborativa y la aplicación de nuevas
tecnologías. Se analizarán asimismo las fronteras del diseño y sus
alcances al servicio de proyectos interdisciplinares.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Las heroínas transmediales de Alba Cromm, de Vicente Luis Mora, y La muerte me da, de Cristina Rivera Garza (A)
Andrés Olaizola
[Universidad de Palermo - Argentina]
El sistema de la literatura ha integrado a la transmedialidad como un
elemento o proceso estético más. El relato, pero también una misma
estética, retórica o temática, se extienden más allá de los márgenes
del texto literario hacia otros medios, cada uno de los cuales no
pierde su autonomía y especificidad. En el escrito se analizó la
transmedialidad en dos novelas contemporáneas en español: La
muerte me da (2007), de la mexicana Cristina Rivera Garza; y Alba
Cromm (2010), del español Vicente Luis Mora. Además de detallar el
funcionamiento del proceso transmedial, se hace hincapié en cómo
éste se establece como un componente más en la conformación de
las heroínas de las historias.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Presencia de las editoriales regionales en las convocatorias del Fondo del Libro, Chile (A)
Guido Olivares
[Universidad de Playa Ancha - Chile]
La presentación se centra una aproximación exploratoria sobre el
Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, política de origen
estatal y concursable por el sector editorial. Para ello realiza una
descripción de las distintas modalidades y características que
particularizan dicha política. Se basa en el registro ISBN por
universidades del año 2017 de la Cámara Chilena del Libro, y en otros
datos disponibles sobre el sector editorial. Su trabajo muestra, a
partir del análisis de las editoriales universitarias que han participado
de los procesos de selección durante el periodo 2013-2018, la
participación e incidencia de las mismas.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
El ambiente de realidad virtual inmersiva como herramienta estratégica para mejorar la experiencia del usuario (A)
Antonio Roberto Oliveira | Amilton Arruda
[Faculdades Integradas Rio Branco - Brasil]
El uso de herramientas tecnológicas está aumentando rápidamente,
especialmente en el campo del diseño. Este artículo analiza los
factores relevantes del diseño de interacción asociado al
uso de las nuevas tecnologías. La investigación ha explorado el
potencial del uso del sistema de realidad virtual para analizar el rol
sustancial que deben considerar los diseñadores, tales como:
aspectos
cognitivos, factores humanos y el uso de nuevas herramientas
estratégicas para mejorar la experiencia del usuario. Particularmente
para el desarrollo de tecnologías interactivas basadas en un entorno
de realidad virtual inmersivo. A través de una revisión bibliográfica,
se proporcionan elementos teóricos para el desarrollo de entornos
virtuales construidos para mejorar la comunicación de la
información,
para una mejor participación en la experiencia de sus visitantes.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Imaginarios hipermediáticos. La gráfica política del Estado Argentino (2015-2017) (A)
Maria Paula Onofrio | Mariano Dagatti
Nuestra comunicación estudia las formas de visualidad y los modos
de representación que se organizan en torno al Estado nacional en la
Argentina contemporánea, bajo el gobierno de la coalición
Cambiemos (2015-2017). Por un lado, se trata de una cartografía de la
gráfica política oficial en un período particularmente productivo de
imágenes de la política. Por el otro lado, intenta describir sus
estéticas dominantes, los modos de organizar su puesta en escena,
los modos de imaginar la política, con el objetivo ulterior de echar
luz sobre los modos de funcionamiento de una hegemonía
discursiva.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Videojuegos en el museo. Nuevos desafíos curatoriales (A)
Luján Oulton
[Universidad de Palermo - Argentina]
Desde 1989 y hasta la fecha se han sucedido exhibiciones, eventos y
festivales alrededor del mundo que eligen al videojuego como
protagonista. Las creaciones contemporáneas han sobrepasado
tanto los géneros de su propio campo como los del arte de nuevos
medios, imponiendo nuevas taxonomías. A los desarrolladores de
videojuegos se han sumado artistas y programadores analizando y
reconfigurando al dispositivo. Su llegada al circuito artístico provoca
las nociones estandarizadas de exhibición y da lugar al surgimiento
de nuevos modelos curatoriales. Ingresar a su círculo mágico implica
aceptar sus condiciones y replantearse las nociones estandarizadas.
Los videojuegos abren un nuevo camino de experiencia estética que
requiere de un abordaje propio e independiente.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Arte, Historia y Memoria (A)
Carlos Paz
[UNISINOS - Brasil]
Arte, Historia y Memoria
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
La guerra como filigrana de la imagen occidental (A)
Juan Manuel Pérez
[Universidad de Palermo - Argentina]
Un régimen de visibilidad es siempre un régimen político. La historia
del ojo es la historia del régimen de imágenes al que está
introducido. Se analizan distintos enfoques del fotoperiodismo de
guerra, entendiendo que cada mirada pone en funcionamiento una
lectura política de esos sucesos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Observar y consumir moda. Nuevas formas de comunicación digital (A)
Lorena Pérez
[Universidad de Palermo - Argentina]
El proyecto aborda la aparición de los fashion blogs como nueva forma de
comunicación digital y el impacto generado en el sistema de la moda, a diez
años de su momento de mayor exposición. Las redes sociales reemplazaron la
producción de estos medios unipersonales que impulsaron una nueva forma
de observar y consumir moda. El trabajo va profundizar en los motivos que
dieron lugar a su surgimiento y los casos paradigmáticos que consolidaron el
fenómeno y su evolución hacia un proyecto sustentable. Los casos: Chiara
Ferragni, Scott Schuman, Emily Weiss, Garance Doré, Leandra Medine, Susie
Lau, Tavi Gevinson, Elin Kling, Tommy Ton, Anna Dello Russo.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
La Internacionalización de la Educación Superior a través de las revistas científicas digitales en América Latina (A)
Micaela Persson
[Universidad de Palermo - Argentina]
La presentación se concentra en el análisis de las mismas como
objetos de la internacionalización y circulación del conocimiento
científico, a partir de la digitación y del desarrollo de los parámetros
abiertos (Open Access, OA). Realiza una primera aproximación de
una investigación exploratoria/descriptiva, para lo cual utiliza una
metodología cualitativa sobre la base de datos de Latindex y de
Web of Science (ex ISI Thomson), a partir de la cual toma como
referencia la situación de las revistas en distintos países, incluido
Argentina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Memoria, olvido y perdón. El universo femenino en Frantz (Ozon, 2017) (A)
Mercedes Pombo | Zulema Marzorati
[Universidad de Palermo - Argentina]
Como la historia no puede desprenderse de los discursos ni de las
imágenes que la representan el objetivo de nuestro trabajo es
abordar la construcción de la memoria (y los riesgos del olvido)
sobre las consecuencias de la Gran Guerra centrándose en Frantz, a
la vez que indaga sobre la mirada femenina en este contexto. Es a
través de Anna, su protagonista principal, que el realizador reflexiona
sobre lo absurdo de la guerra, el perdón y la reconciliación, el arte
como escape al horror y en particular la búsqueda de la libertad de la
mujer en una sociedad patriarcal.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
El diseño textil como resultado de la interacción étnica en Quito, a finales del siglo VIII (A)
Annabella Ponce
[Universidad UTE - Argentina]
Esta ponencia tiene como finalidad realizar una aproximación a los textiles: su
diseño e interpretación, a través de la escultura San Lucas Arcángel,
restaurado en el taller de Bernardo de Legarda, realizado en Quito en la
segunda mitad del siglo XVIII. El mismo que da cuenta del aspecto artesanal
cuanto de la incorporación de elementos locales en el diseño textil de su
indumentaria. El estudio visibiliza la materialización del mestizaje cultural,
resultado de las diversas relaciones entre las capas sociales de la sociedad
quiteña en la etapa colonial. El diseño textil de dicha obra, evidencia el
proceso artesanal de elaboración cuanto el mestizaje que trasciende las
fronteras étnicas y sociales del siglo XVIII.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
O ensino do design na América Latina: criando redes de pesquisa e promoção da inovação social (A)
Rita Ribeiro
[Universidade do Estado de Minas Gerais - Brasil]
O artigo apresenta o resultado de uma pesquisa desenvolvida com o apoio da
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Minas Gerais - FAPEMIG e propõe um
levantamento dos principais cursos de pós-graduação em Design na América Latina,
analisando suas linhas de atuação, de formação de profissionais e pesquisadores.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
La influencia del ciberespacio como dinamizador del entorno áulico. (A)
Fernando Luis Rolando
[Universidad de Palermo - Argentina]
En tiempos en donde la disolución de los límites entre aquello que se
ha denominado "realidad" y la influencia de la virtualidad en la
construcción de la misma, este trabajo explorará las delimitaciones,
las zonas intangibles que desde el ciberespacio permiten potenciar
el desarrollo de la imaginación humana, abordando la problemática
acerca de cómo los entornos virtuales e inmersivos pueden
contribuir a nivel perceptivo al desarrollo de los alumnos dentro de
un ámbito convencional. El planteo analizará las limitaciones de las
formas de enseñanza dentro de un aula y reflexionará acerca del
tratamiento de la noción espacial, contribuyendo a desarrollar la
visión de ecosistema digital, que he venido investigando hace
tiempo, intentando abrir una ventana interactiva e interdisciplinaria,
que construya una avenida de ida y vuelta desde el ciberespacio
hacia el entorno áulico, para expandir la forma en que accedemos al
conocimiento y abrirnos a un universo de posibilidades creativas e
innovadoras.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Sombras proyectadas. El cine, entre lo visible y lo invisible (A)
Eduardo Russo
La función de las sombras en el cine, tanto en la forma artística
conocida por ese nombre como las imágenes que le son propias,
puede ser considerada como un factor clave para examinar la
articulación entre lo visible y lo invisible en su discurso y experiencia
estética.
El artículo examina algunas implicaciones de la acción de las sombras
en el cine, desde la penumbra que tradicionalmente es condición
preliminar para la proyección de imágenes, hasta la aparición y
operación de las sombras plasmadas en pantalla. Algunas
producciones de dos cineastas clave en la profundización de las
distintas posibilidades de la sombra en el cine son analizadas como
son Raúl Ruiz y José Luis Guerín.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
El Deutscher Werkbund - Peter Behrens. Los Pasajes Del Lenguaje (A)
Sergio Rybak
[FADU-UBA - Argentina]
El cambio del siglo XIX al XX, fue testigo de un pasaje violento de los lenguajes
en el diseño, la arquitectura y la producción de objetos. En el imperio prusiano
se desarrolló la actividad de una institución que junto con sus integrantes fue
capital para los nuevos lenguajes y las nuevas actitudes frente a la producción
industrializada: el Deutscher
Werkbund. Esto se desarrolló con el acompañamiento de empresas como la AEG
y por
profesionales como Herman Muthesius y Peter Behrens.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Laje, Márquez y la circulación de ideas de derecha en Argentina (A)
Ezequiel Saferstein | Analía Goldentul
[CeDInCI UNSAM-CONICET - Argentina]
El objetivo del trabajo es explorar la producción, circulación y
difusión de las ideas de la derecha argentina, enfocándose en el
análisis de los espacios de sociabilidad en donde se presentan los
referentes Agustín Laje y Nicolás Márquez y sus mediadores. En los
últimos años, estos actores políticos, intelectuales y mediáticos
intervienen en la producción de visiones acerca de la interpretación
de la represión militar y cuestiones de género, por medio de libros,
intervenciones en las redes y eventos. Se busca estudiar el circuito
de comunicación que produce y reproduce discursos que habilitan la
construcción de referentes intelectuales, culturales y políticos con
cierta "autoridad".
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
La enseñanza del diseño a través del Diseño Social y las nuevas tecnologías (A)
Guillermo Sanchez Borrero
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
La enseñanza del diseño debe ajustarse a las realidades del
estudiante actual, transformar el pensamiento del docente
diseñador, de emisor de conceptos básicos y fundamentos en un
proveedor de medios para estructurar la experiencia a través de
casos y proyectos, para que el estudiante despierte su capacidad de
aprender y desarrollar habilidades como la planificación y la
creatividad. La estrategia es canalizarlo a través de proyectos de
Diseño Social para grupos vulnerables, con el objetivo de despertar
el interés por la sociedad y lograr que los estudiantes salgan de su
burbuja tecnológica y zona de confort.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
El aporte de músicos/as en el diseño de políticas culturales (A)
Valeria Saponara Spinetta
[CONICET UNDAV - Argentina]
El aporte de músicos/as en el diseño de políticas culturales
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
A extensão universitária do Projeto Bambu em assentamento rural (A)
Silvia Sasaoka | Gabriel Fernandes dos Santos
[Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação, en la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - Brasil]
A extensão universitária do Projeto Bambu com os moradores do
assentamento rural Horto de Aimorés, localizado nas cidades de
Bauru e Pederneiras, SP, foi iniciada em 2008. As ações realizadas,
com base no design social, permitiram a profissionalização dos
assentados como artesãos de bambu, tendo o apoio do grupo
Taquara composto por alunos das faculdades de Design,
Arquitetura e Engenharia da UNESP, campus de Bauru. Com foco na
geração de renda, realizou-se oficinas de capacitação técnica na
cadeia produtiva do bambu e dentro da comunidade fez-se o
plantio de 120 moitas de bambus e instalação de galpão equipado
com oficina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Historieta anal o cuando la lectura marica subvierte el cómic: apuntes para un mapa autohistórico (A)
Facundo Saxe
Esta exposición propone la categoría de historieta anal como un
dispositivo para subvertir las ficciones de normalidad cultural binaria
y heteropatriarcal, en particular en torno al cómic. A partir de
nociones teóricas del pensamiento sexo-disidente se construirá una
deriva autohistórica que aborda la lectura marica como un reflejo de
la enunciación y la torsión de materiales culturales heteropatriarcales
desde la subjetividad sexo-subversiva.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Historieta, sexo-género y memoria: Dora de Minaverry como archivo feminista sexo-disidente (A)
Facundo Saxe
Dora es un personaje que construye un camino diferente y en algún
sentido inusual para la historieta argentina tradicional y
heteropatriarcal, se trata de una heroína de tiempos feministas,
sexo-disidente y cuya historieta aborda temas de género. En ese
marco, el cómic cruza la reflexión de una perspectiva de sexo-género
con la memoria y temáticas icónicas de la historieta como el cómic
de espías o el abordaje del pasado traumático. Dora es parte de una
generación que muestra otras posibilidades para el cómic argentino,
por lo que su aparición podría implicar un cambio en el horizonte de
los relatos historietísticos argentinos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Transgresión y glamour, las portadas de la moda. Un análisis de la pasarela/vidriera de papel (A)
Valeria Scalise
Las revistas de moda siempre fueron la pasión de muchísimas
mujeres, ajenas o relacionadas al mundo de la moda. ¿Cómo tratan
las revistas hoy en día este tema? ¿Es una mirada descontextualizada
de la realidad? ¿Es la portada de la revista un reflejo de la actualidad
o son solo aspiraciones y utopías de lo que se quiere ser? Se tomarán
como eje de la investigación, Vogue Italia, Vogue España y Harpers
Bazaar Argentina. Según estas revistas ¿Es el planteo de la editorial
algo masivo o es sólo para las minorías? ¿Qué nos propone el diseño
editorial de portadas de moda en sus publicaciones? Sus líneas de
diseño, sus iconos, sus marcas y lo que hace a la comunicación
gráfica de esta industria.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Los memes sobre política en Brasil y Argentina (2015-2019): pujas entre el cuestionamiento y el fortalecimiento de las derechas (A)
Enzo Scargiali | Ana Belén Mercado
[Universidad de Palermo - Argentina]
El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la producción y circulación
de memes como expresión de humores sociales y de climas políticos de América
Latina, desde 2015 hasta 2019. Se buscará identificar diferencias en cuanto al uso
de estos mecanismos según se trata de memes de derecha o memes de
izquierda, en un contexto en el que, si bien la democracia representativa parece
estar garantizada, asistimos al avance de prácticas autoritarias por parte de los
sectores conservadores, sea desde el gobierno o pujando por la oposición. En
particular, trabajaremos con memes que han circulado por las redes sociales de
uso masivo como Twitter, Instagram y Facebook entre 2015 y 2019, en Brasil y
Argentina.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
¨Solo hay un camino entre la persona que eres y la que quieres ser”. Análisis de un curso de Imagen bajo la óptica de El baile de los solteros (A)
Lorena Schiava D´Albano
[Universidad John F. Kennedy - Argentina]
En el presente artículo estudio, bajo la óptica del trabajo de Pierre
Bourdieu “Los campesinos y su cuerpo”, mi participación como
alumna en un curso de Imagen Pública y Privada. A partir de los
conceptos de Habitus y Hexis corporal analizo los conocimientos que
se transmiten en el curso no solo como información especializada en
el tema sino como un conocimiento que transforma a los alumnos.
En primer lugar, describo el trabajo de Bourdieu. Luego describo las
clases y su dinámica: mi experiencia como alumna en el centro, el
curso y mis compañeros. Por último, explico, a partir de los
conceptos de Bourdieu, cómo y por qué pueden pensarse las clases
como un espacio donde, además de brindarnos información, se
construyen nuevas aspiraciones y deseos. Donde nos enseñan a
mirar a un otro, pero no de cualquier manera sino de una que es
solidaria con un contexto social y cultural donde esa mirada cobra
sentido.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Trans-gamificación: Del videojuego como producto al videojuego como totalidad cultural (A)
Guillermo Sepúlveda Castro
[Universidad de Palermo - Argentina]
Hoy por hoy, en pleno siglo XXI, la gamificación (aplicación del
pensamiento de juegos en contextos no lúdicos) ha dejado de ser
una metodología productivista y ha iniciado un duro proceso de
colonización en aquellos espacios no-productivos. Y es que hoy
surgen voces que exigen que la Gamificación apele a mucho más,
exigiéndole llegar, inclusive, a la vida misma.
Esta exigencia de desborde puede ser traducido en una expansión
socio-política sin igual de los códigos y categorías de la cultura
comúnmente ligados al juego y al ocio. A este fenómeno colonizador
lo denomino: Trans-Gamificación. El presente artículo abordara sus
orígenes, así como sus proyecciones a nivel filosófico y político.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
La Imagen política (A)
Coca Sevilla
[Universidad de las Américas, Puebla - México]
Actualmente la manera de hacer política ha cambiado. Estamos
viviendo un entorno de desconfianza y falta de credibilidad en los
políticos y los partidos. Es por ello que resulta cada vez más
complejo diferenciarse, generar una propuestas de valor para la
ciudadanía y proyectar credibilidad y confianza. Por lo tanto, la
atención se dirige al político como tal, más allá del partido que
represente. Esto genera que la tendencia a diferenciar y a posicionar
al candidato o actor político se vuelva la estrategia a seguir. Así que
de la mano de estrategas en imagen política, se debe generar una
estrategia 360.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Análisis sobre los modos digitales de difusión de las grandes editoriales en Argentina: libros de “coyuntura política” (A)
Ana Slimovich | Ezequiel Saferstein
[CONICET - Argentina]
La presentación a pensar y brindar ciertos aspectos que pueden
abrevar en el uso de las redes sociales para la comercialización de los
libros, en la edición universitaria. Si bien no se centran en este tipo
de editoriales, plantean un análisis vinculado con la digitalización del
campo editorial, partiendo del diagnóstico de que estamos ante una
sociedad “hipermediatizada”. De esta forma, se proponen analizar la
emergencia y recepción de libros de “coyuntura política” publicados
actualmente en Argentina, teniendo en cuenta los modos de
vehiculizar los discursos de las editoriales contemporáneas en las
redes sociales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
La mediatización de la política contemporánea argentina en Instagram (A)
Ana Slimovich
[CONICET - Argentina]
Los discursos de los políticos en las redes sociales de Facebook y
Twitter en las últimas campañas políticas argentinas han sido
ampliamente estudiados. En los últimos años ha crecido
exponencialmente el uso de Instagram tanto por parte de los
“internautas ciudadanos” como por parte de los candidatos. En esta
investigación nos preguntamos ¿cómo son los discursos políticos
argentinos contemporáneos que surgen en Instagram en el período
previo a la elección presidencial argentina de 2019? ¿Cuáles son las
estrategias enunciativas que ponen en juego los candidatos? ¿Cómo
es la circulación hipermediática de esos discursos que surgen en
Instagram por parte de la institución política y que luego son
retomados por los medios masivos?
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Análisis sobre artefato biomimético para soporte de ductos y superficies cilíndricas desarrollado por el laboratorio de robótica de la empresa brasileña Petrobrás (A)
Theska Soares | Amilton Arruda
[Politécnico de Milano - Brasil]
La inspiración en la naturaleza ha generado una serie de inventos,
innovaciones y recursos a lo largo del tiempo. Hoy en día, una gran
entusiasta y diseminadora de estas estrategias es la bióloga e
investigadora estadounidense Janine Benyus, que busca difundir los
principios de la biomimética, una nueva ciencia que estudia los
modelos, principios y procesos de la naturaleza y luego los imita o
los inspira para resolver problemas humanos. El análisis propuesto
en este trabajo tiene como objetivo exponer el desarrollo de un
artefacto para apoyar las operaciones de soporte y calzado en
general, aplicables en equipos con superficies cilíndricas, y
especialmente en conductos submarinos o terrestres, desarrollados
por el laboratorio CENPES de la empresa Petrobrás - RJ / BRA.
También discute su relación con la biomimética y el patrón espiral
natural utilizado como referencia para el proyecto. Las ideas
innovadoras han evolucionado en que la analogía basada en la
forma natural no siempre produce un beneficio estético, sino
también una ventaja en eficiencia. Por lo tanto, el análisis concluye
que el uso de la analogía natural se ha traducido en una solución
viable para promover un artefacto con un alto grado de
adaptabilidad y rendimiento debido a su configuración, tal como lo
hace en el mundo natural las soluciones cuyas formas o procesos
son también basado en la eficiencia de los recursos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Ações Estratégicas para Translação de Conhecimento entre Academia e Sociedade no âmbito do PPGDesign/Univille (A)
João Sobral | Anna Luiza Cavalcanti | Marli Everling | Rafaela Paludo Rodrigues
[Universidade da Região de Joinville - Univille - Brasil]
O conceito de democracia prevê um sistema igualitário de ingresso
aos instrumentos de determinação política, e a realização deste
ideal passa inevitavelmente pelos processos educacionais como
forma garantidora do acesso às dimensões econômicas, sociais e
culturais. Diante do exposto, objetiva-se apresentar ações
estratégicas para translação de conhecimento entre a academia e
sociedade como forma de atuação edificadora do acesso aos
processos democráticos por meio do desenvolvimento
socioeconômico, realizadas pelo Programa de Pós-Graduação em
Design da Univille. Para isso, foram revisados os relatórios anuais do
programa, bem como atividades associadas e constituídas em
virtude deste compromisso. As considerações finais apresentam
conclusões relacionadas as ações do PPGDesign/Univille,
considerando a vocação dos programas profissionais, e como se
efetiva a translação do conhecimento entre academia e sociedade.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Videopoesía: un modo de expresión para pensar la realidad social (A)
Anabella Spezialle
La videopoesía, ha nacido a finales de la década del sesenta, pero se
ha popularizado hace unos años, cuando diversos artistas y
diseñadores audiovisuales han renovado su interés sobre la misma.
Cada videopoema tiene reglas propias, donde el uso del texto en el
espacio/tiempo y la experiencia poética construyen su mensaje.
Dentro del género, se destaca un grupo que apela a construir un
modo reflexivo de representación para dar cuenta de la realidad
social. Esta tipología de videopoemas, a la que denomino video-
políticas, adoptan una mirada situada para hacer un aporte a la
memoria colectiva de nuestra sociedad contemporánea.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
El impacto de lenguajes visuales gráficos en Identidad de Indumentaria (A)
María Laura Spina
[Spina Diseño - Argentina]
Cómo los recursos visuales generados por Diseñadores Gráficos
impactan favorablemente en los Sistemas Marcarios de
Indumentaria. En el desarrollo de la Programación Integral del
Sistema de Identidad Visual son numerosos los recursos gráficos
generados para dar valor a la Identidad misma. La gestación de
tramas, texturas, macros, síntesis y detalles, a nivel morfológico,
impactan eficazmente dando la oportunidad de resignificar un
Sistema Visual. Son herramientas, recursos, constantes o variables,
producidos por Diseñadores para Diseñadores.
En la actualidad, las marcas de Indumentaria, recurren a estos
recursos para el desarrollo de nuevos lenguajes visuales buscando
generar una programación visual integral, eficaz y creativa.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Políticas editoriales y digitalización. El caso de EUDEBA y el lector digital “Boris” (A)
Daniela Spizpilbarg
La presentación analiza en el marco de la gestión pública de la REUN,
las prácticas asociadas con la digitalización de contenidos textuales
en el ámbito educativo, particularmente en las editoriales
universitarias. Explora las transformaciones de las editoriales
universitarias frente al paradigma digital y las herramientas digitales
que se usan para el armado de los catálogos, tanto como para la
difusión y publicación de textos. Particularmente, se orienta al
análisis de la creación por parte de EUDEBA de un lector digital
propio, “Boris” ampliando el análisis a los modos de relación del
catálogo de la editorial con ese soporte de lectura.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Arte contemporáneo y una mirada sobre el cuerpo (A)
Valeria Stefanini
[Universidad de Palermo - Argentina]
El Orientalismo y la construcción de la fotografía
contemporánea. En este artículo abordaremos la obra de dos
fotógrafas contemporáneas que reflexionan acerca de la
construcción del otro vinculándola con los modos de pensar del
orientalismo que, desde por lo menos el siglo XVIII, condiciona y
construye nuestra mirada acerca de los sujetos, sus prácticas y
sus territorios. Tanto en la obra de Fiona Tan (Indonesia) como
en la de Pushpamala N (India) la imagen fotográfica se construye
como una reflexión crítica acerca de los modos en que
occidente estableció las reglas del contacto que marcarían su
relación con el resto del mundo en el pasado y hasta el
presente. La mirada acerca de estas prácticas se vuelve
contemporánea al preguntarse de qué modo las relaciones
laborales, de explotación, las problemáticas de género y todos
los modos de violencia física y simbólica siguen vigentes y
pueden ser entendidos usando las mismas matrices de
pensamiento.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
El otro como espécimen. Los usos de la fotografía del siglo XIX para la construcción del otro (A)
Valeria Stefanini
[Universidad de Palermo - Argentina]
Al otro lo conozco a través de una serie de intermediaciones y es el
arte lo que me permite construir una imagen para aproximarlo,
comprenderlo y dominarlo. La obra de arte construye un sentido que
da forma a nuestra comprensión del otro. Esa es la relación que se
aborda en este trabajo, la relación entre el dispositivo fotográfico, un
otro que está siendo representado y construido por esa
representación y los discursos científicos que permiten que eso
suceda y le brindan el contexto teórico como para que acontezca en
el ámbito institucional de un museo nacional de ciencias naturales.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Denial: Historia, memoria y justicia en tiempos de la globalización (A)
María Elena Stella
[UBA - Argentina]
En un contexto de profusión de memorias del pasado traumático, se
da una notable paradoja: el crecimiento de una corriente, conocida
con el nombre de negacionista, que niega el genocidio perpetrado
por el nazismo. El presente artículo se ocupará de uno de los hechos
más significativos que vivió el negacionismo: el juicio que David
Irving realizó contra la historiadora Deborah Lipstadt por difamación
en el año 2000. Para el análisis se ha seleccionado la película Denial
(Jackson, 2016). Consideramos que el juicio histórico y su
representación cinematográfica han contribuido, en gran medida, a
la inscripción del Holocausto en la conciencia del mundo.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
Estrategias de diseño para motivar conductas sustentables (A)
Silvia Stivale
[Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. UNMDP - Argentina]
Este trabajo incursiona en los aportes del diseño sustentable más
allá de la etapa de producción, enfocándose en el período de uso.
Aborda la problemática de los residuos desde la óptica de
estrategias de diseño, que permita evaluar las reacciones del
usuario ante diferentes estímulos, que puedan identificarse como
conductas sustentables. Constituye una línea de investigación en “el
diseño con intención” tendiente a influenciar en el comportamiento
de los usuarios. Considera articulaciones y conexiones
interdisciplinares, que incluyen el área socio-económica y la
psicológica, en su aproximación al problema en estudio. Los
aspectos a investigar se refieren a ¿cómo el diseño puede lograr
fortalecer conductas sustentables en los usuarios? y ¿qué modelo
de estrategias de diseño con intención es válido en el contexto
local? Entender cómo los productos y servicios utilizados
cotidianamente pueden ser diseñados, puestos en su contexto de
uso, posibilitarían al diseñador rever su proceso de diseño, evaluar
herramientas y estrategias para facilitar el desarrollo de
comportamientos y conductas más sostenibles. El impacto de este
tipo de investigaciones, independientemente de mejorar la práctica
del diseño para el cambio de comportamiento, trasciende el
escenario académico, dado que posibilita abordar problemas
sociales y ambientales, reuniendo conocimiento de diferentes
disciplinas y estableciendo paralelos que posibilitan la transposición
de conceptos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Visualidades en la Modernidad (A)
Lena Szankay
El artículo abordará problemáticas de género ubicadas en un
conjunto de prácticas comunes a la época del modernismo que
derivaron en la minimización de la magnitud del rol de la nueva
mujer (Die neue Frau) que pujaba en ese entonces en Europa Central.
Específicamente me referiré al escaso reconocimiento en relación a
la publicación de la obra teórica y artística de Lucía Schulz que
adoptara el apellido de su primer marido, Laszló Móholy Nagy.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
FASHION FILM: tendencia mundial en comunicación (A)
Pablo Tesoriere
[Universidad de Palermo - Argentina]
Año a año, se multiplican las visualizaciones de los fashion film en Youtube y
Vimeo. Es deber obligatorio para las grandes marcas contratar realizadores
cinematográficos de renombre para generar piezas audiovisuales, que logren
captar el estilo de vida de la marca, logrando acaparar la mayor cantidad de
público, sin perder sofisticación y elitismo. Pero ¿Qué es realmente es un
fashion film? y ¿Cuáles son los límites de este nuevo lenguaje? Lo cierto es
que hablamos de un producto que se encuentra entre lo cinematográfico y lo
publicitario, bordeando los límites del videoarte y lo editorial.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
El diseño disruptivo para el cambio social: el rol del diseñador como activista y su aporte a la sostenibilidad (A)
Jésica Tidele
El siglo XXI se ha iniciado con una mayor conciencia ambiental por
parte de los diseñadores quienes se enfrentan a un nuevo reto: ser
educadores y activistas; líderes del cambio social que logre
beneficiar a toda la cadena de valor y mediante la integración de
factores sociales, ambientales y económicos poder lograr un
desarrollo sostenible en todo el ámbito del diseño .
La sostenibilidad será el eje para abordar y reflexionar sobre el
campo del diseño inserto en un entramado social dinámico en el cual
el diseñador adquiere protagonismo en el rol de activista para
diseñar productos y experiencias con enfoque multidisciplinario,
atendiendo problemáticas sociales y ambientales que impactan en el
cuidado de los recursos y el bienestar humano como factores
relevantes en el desarrollo de proyectos que potencien
comunidades creativas y el avance de la economía circular.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Moda y feminismo: la vestimenta como símbolo de protesta (A)
Jesica Alejandra Tidele Rojas
[Consultoria para marcas de moda - Argentina]
El presente artículo se propone analizar y reflexionar sobre el rol de
la moda y el ejercicio de ataviarse como acto político y de protesta
abarcando diferentes tópicos: desde el rol de las históricas
sufragistas y el surgimiento de la revolucionaria Coco Chanel hasta
actualidad de la mano de María Grazia Chiuri, Directora Creativa de
la marca Dior y primer mujer al frente de la firma quien decidió lanzar
su primer colección en pasarela bajo el lema “We should all be
Feminist” extraído del ensayo de la activista nigeriana Chimamanda
Ngozi Adichie.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer. La violencia sexual es política (A)
Lizel Tornay
[UBA - Argentina]
La lógica figurativa de los films, más allá de exhibir el mundo,
construye sentidos que dialogan y disputan con otros vigentes. Por
eso el cine constituye un discurso social privilegiado teniendo en
cuenta, además, su capacidad de atravesar distintos niveles de
realidad. Este trabajo se propone analizar el film documental Campo
de Batalla. Cuerpo de Mujer (Álvarez, Argentina, 2013) como agente
de sentidos e intervención política.
Con este propósito partirá de conceptualizaciones provenientes del
campo de los estudios de género, los estudios visuales, aquellos
referidos a la construcción de la memoria, los aportes de la historia
cultural respecto a las representaciones y la construcción de
sensibilidades.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
Los fantasmas del artista: Infiernos cotidianos y lo que no pudo ser. Historia y memoria en la obra del pintor Esteban Marconi (A)
Margarita Eva Torres | María Gelly Genoud
[Universidad Nacional de La Plata - Argentina]
Este artículo reflexiona acerca de cómo se vinculan la historia, la
memoria y el arte, a partir del testimonio y obra del artista Esteban
Marconi. Se recupera el valor del arte como herramienta política
que puede recobrar el pasado, deconstruir significados y abrir
nuevos modos de percepción.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
El futuro de los plásticos o los plásticos del futuro (A)
Carlos Torres de la Torre
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
En los últimos tiempos políticos, activistas ambientales, periodistas
y otros líderes de opinión han dirigido sus armas contra los
plásticos. Este mal concepto nace como resultado de los cambios
en el entorno como consecuencia de la utilización de nuevas
fuentes de energía, tanto nuclear como la de combustibles fósiles y
el desarrollo de la industria petroquímica en especial la de los
plásticos que se da a partir del descubrimiento del petróleo. Sin
embargo y a pesar de las consideraciones ambientales el plástico ha
construido nuestro mundo hasta el punto en que hoy es difícil
imaginar nuestra vida sin él. Hay una gran cantidad de intentos por
obtener los llamados «plásticos verdes». Este es el sector de la
industria que crece más rápidamente, aproximadamente 10% al año.
Hay quienes están experimentando con materias primas renovables,
devolviendo a la industria a sus raíces al utilizar material vegetal
como en la época del celuloide. Si estas propuestas resultan
exitosas tal vez nuestro futuro no esté en el camión de la basura y
podamos promover una mayor utilización de plásticos no
contaminantes que conserven la libertad para diseñar que
caracteriza a estos materiales redefiniendo lo que un crítico alemán
denominó Plastikoptimismus.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Explorando las relaciones entre los objetos y el espacio en el diseño de autor: Análisis Morfológico de la obra de Wilmer Chaca (A)
Anna Tripaldi | Toa Tripaldi | Agustin Santiago Vanegas Peña
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El estudio presenta el resultado del análisis morfológico de la obra
del joven diseñador ecuatoriano Wilmer Chaca, pretende
comprender las maneras en las que el diseñador resuelve su
exploración formal en productos de diseño de autor cargados de
significación e innovación formal, además se busca reflexionar en las
relaciones que se establecen alrededor del objeto, y entre el objeto
y el espacio.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Hipermoda, la moda rizoma (A)
María Valeria Tuozzo
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este ensayo trata de dar cuenta de cómo la moda es afín a su propia
lógica, se renueva y resurge de las cenizas como el Ave Fénix; lejos
de perecer, se resignifica. Modificando los campos de producción y
consumo, alterando los sentidos manifiestos en el imaginario social;
el individualismo y la globalización, la humanidad interconectada, las
prótesis tecnológicas son causa y consecuencia de nuevas
cosmovisiones del mundo. La moda no queda exenta de ello y se
manifiesta en rizoma.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Moda y vestuario: universos paralelos con infinitas posibilidades de encuentro (A)
María Cecilia Turnes
En el presente artículo se intentan proponer los puntos de encuentro
y desencuentro entre el diseño de moda y vestuario. Si bien ambas
disciplinas cuentan con el indumento como punto de contacto,
como herramienta comunicacional y expresiva, ambos apuntan a
objetivos diferentes. Transitando la experiencia docente y con la
consigna de adentrar a alumnas de indumentaria al mundo del
vestuario teatral, se deja ver la necesidad explícita de ejercitar el
vínculo entre ambos universos. Se intentan exponer entonces
básicas diferencias entre sí, pero que, lejos de distanciar, habiliten la
posibilidad subyacente de contar el uno con el otro para nutrir y
posibilitar nuevos universos y lenguajes creativos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
O impacto das cores na imagem pessoal e profissional (A)
Luciana Ulrich
[Universidad de Caixas do Sul - Argentina]
Poucos elementos de design têm maior impacto na imagem pessoal
e profissional que a cor de nossas roupas: ela comunica mensagens
em um primeiro olhar. Por isso, é fundamental considerar sua
importância na hora de construir uma imagem profissional. O desafio
aqui é analisar os tons que mais valorizam o tom de pele da cliente,
mas ao mesmo tempo levar em consideração a psicologia das cores
e o dress code exigido no ambiente de trabalho. Nesse artigo,
apresento os autores que contribuíram para a formação deste
referencial teórico e apresento o significado das cores, de acordo
com convenções sociais internacionais.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Mujeres pioneras en el cine experimental y el video arte argentino (A)
Eleonora Vallaza
[Universidad de Palermo - Argentina]
El escrito indaga sobre el rol protagónico de mujeres realizadoras,
programadoras y curadoras de cine experimental y video arte
argentino. Se analizan los trabajos tanto en la realización de obra
audiovisual como también en sus facetas de programadoras de salas,
museos, centros culturales, que han dedicado espacios a la difusión
del audiovisual experimental. Si bien se nombran varios casos, se
analizan puntualmente los momentos históricos de gestación y
consolidación del cine experimental y video arte. Un punto en
común, más allá de los diversos contextos políticos y culturales, es el
activismo de estas realizadoras en relación a los derechos de las
mujeres en el medio audiovisual.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Un panorama sobre la circulación y exhibición de obras audiovisuales experimentales en Argentina (A)
Eleonora Vallaza
[Universidad de Palermo - Argentina]
El objetivo es ofrecer un panorama de espacios que programaron en
distintos momentos de la historia audiovisual argentina, obras de
cineastas y video artistas experimentales. El lenguaje experimental
necesita de espacios alternativos como muestras, festivales y
programaciones especiales para presentarse al público.
Se investiga entonces sobre Jorge Glusberg, el director del Centro
de Arte y Comunicación (CAYC), el denominado Grupo Goethe, el
Centro Cultural San Martín con ciclos dedicados a la creación
electrónica coordinados por Graciela Taquini, y el Instituto de
Cooperación Iberoamericana a cargo de Laura Buccellato y Carlos
Trilnick, entre otros. Se analizan los criterios curatoriales que
prevalecieron en cada uno de esos espacios, para reflexionar sobre el
futuro del audiovisual experimental argentino.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi (A)
Susan Valverde
El diseñador como agente de cambio social: Análisis del caso Qom Lashepi Alpi
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Modelo procedimental para la caracterización y valoración de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, RAEE (A)
Marcelo Eduardo Venegas | Evelyn Pamela Alfaro Carrasco | Andrés Ricardo Navarro Carreño
[Universidad Federico Santa María - Chile]
El siguiente trabajo surge a partir del relevamiento de información
que permitió evaluar la situación actual de los residuos eléctricos y
electrónicos (RAEE) en Chile. Identificando los métodos de
caracterización en cada material para establecer condiciones,
valorizaciones y procedimientos en el manejo adecuado de éstos en
pos de la nueva Ley de Responsabilidad extendida del Productor
(REP). El resultado obtenido establece un modelo procedimental
aplicable a la Enseñanza de la Ingeniería y el Diseño entre otras
disciplinas, que permitirá sistematizar la toma de decisiones y la
planeación desde una perspectiva Ecoeficiente, potenciando de
esta forma proyectos de interés tecnológico y económico para el
manejo sostenible de los residuos eléctricos y electrónicos.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Debatir desde la ausencia. Representación e implicancias discursivas de la inasistencia de Daniel Scioli y Jair Bolsonaro a los Debates Presidenciales Televisados. (A)
Carolina Verena Franco Häntzsch
[UBA - Argentina]
El 4 de octubre 2015 se celebró el primer debate presidencial en la
Argentina, organizado por Argentina Debate. El candidato entonces
del oficialismo, Daniel Scioli, decidió ausentarse una semana antes
de la fecha pautada para la realización del duelo, elección
inesperada que motivó la puesta en escena de un atril vacío durante
la transmisión. Exactamente tres años más tarde, el 4 de octubre de
2018, excusándose con referencia a su salud, el entonces candidato
Jair Bolsonaro no asistió al encuentro previo a la primera ronda de
los comicios presidenciales en Brasil, parte de una tradición de
debates ya consolidada en el país.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Preguntar al Diseño es Investigar el Diseño (A)
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
[Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - México]
Es importante revisar las innumerables conexiones que el Diseño puede
realizar con todas y cada una de las ciencias, disciplinas, materias,
especialidades o temas. Nunca terminamos de establecer nexos con el
conocimiento, siempre éste será más vasto que nuestra capacidad de
asombro y de búsqueda. No obstante, es fundamental, trascendente y
significativo inquirir acerca del Diseño mismo, hacernos preguntas acerca de
sus puntos cardinales, de su origen y esencia y de los interminables nexos que
se pueden cavilar desde el yo. El secreto está en cuestionar, dudar, curiosear,
imaginar e interpelar en la cuestión que nos ocupe, cualquiera que ésta sea.
Saber preguntar es tan sabio como escuchar y asumir la respuesta.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Cambios morfológicos e innovación del calzado urbano en Ecuador (1994-2017) (A)
Manuel Villalta Ayala
En la actual coyuntura productiva es notable que la disciplina del diseño y sus
subdivisiones se encuentren cada vez más involucradas en la cadena de valor
aportando importantes ideas a la concepción teórica dentro del desarrollo de
actividades y procesos; no obstante, la adaptación del diseño a los cambios
conexos en su contexto se encuentra influenciada por diversos factores. Por
ejemplo, en el caso de los procesos de diseño de calzado urbano ecuatoriano
resultan significativas las coyunturas productivas, educativas, económicas y
políticas desde el año 1994. Desde esa etapa, Ecuador comenzó a formar parte
de ciertos tratados de libre comercio, produciéndose cambios en la cadena de
valor.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
La danza de las máscaras (A)
Anibal Villordo
En el presente trabajo propongo realizar una mirada sobre los trajes
de súper héroes, su
relación con las costumbres de las culturas primitivas en donde
mediante el ritual, opera
en el participante una metamorfosis que le permite apropiarse de un
elemento extra
cotidiano en pos de ampliar su condición humana. También,
abordaré la evolución que
le permitió adaptarse al pensamiento tecnológico-científico en la
pos-modernidad.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Cuerpos que importan (A)
Alexandra Vinlove
[Ally Vinlove Design - Argentina]
Se evidencia la necesidad de sostener un cambio de paradigma en
los sistemas de producción de la industria del Denim y de las
conductas de los consumidores para poder crear una moda
sostenible. Esta además se expresa en una imagen limitada de la
mujer, ya que la moda no logra separarse de la objetualización y la
sexualización vinculada a sus cuerpos. Tampoco considera
involucrarse al empoderamiento femenino o a la igualdad de los
derechos de las mujeres, ni guardar interés en las ideas de la
economía circular. El caso aborda la industria del Denim desde un
análisis crítico de escenario utilizando el marco conceptual del
Diseño para la Transición e intenta aportar una propuesta de
intervención utilizando los puntos de apalancamiento propuestos
por Donella Meadows.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Diseñar productos vs. Diseñar educación. La búsqueda de la creatividad en el aula taller (A)
Maia Woloski
[Universidad de Palermo - Argentina]
La propuesta radica en analizar la educación del diseño proyectual, la
cual fundaría las bases para toda obra creada por el diseñador
primeramente como estudiante y luego como profesional del diseño,
tomando la carrera de diseño de interiores como unidad de análisis.
En vistas de un contexto de revolución paradigmática, se pretende
analizar el rol del docente universitario como mentor colaborador y
guía del proceso de construir saberes, y cómo, al favorecer el rol
activo del estudiante y desestructurar el vínculo docente-estudiante
tradicional, se invita al estudiante a construir su propio conocimiento
desde la autogestión. Asimismo, se propone indagar si la enseñanza
de la creatividad es incluida dentro del proceso de formación y
actualización docente, así como analizar si el educador recurre a
prácticas pedagógicas innovadoras que acompañen el surgimiento
de soluciones creativas por parte del aprendiz frente a la
complejidad del escenario actual. Para ello, se enumerarán distintas
técnicas y herramientas que favorecen la aplicación de un
pensamiento creativo en el proceso proyectual del aula taller;
además de advertir si dichas prácticas creativas, propuestas desde
un alejamiento de paradigmas previos, conducen al advenimiento de
diseños únicos y con sentido.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Encrucijadas de la edición universitaria (A)
Carlos Zelarayán
[UNDAV - Argentina]
La presentación parte de las discusiones que se desarrollan en el
espacio democrático de las grandes discusiones colectivas es una
responsabilidad central de la universidad argentina. Su proyecto
editorial se desarrolla con ese propósito y el de dar a conocer los
contenidos de su labor de investigación, enseñanza, extensión y
producción, en suma, de conocimiento y de pensamiento crítico.
Surgida en un momento cultural singular, imbricó sus objetivos junto
con un Programa de Profesionalización de las Editoriales
Universitarias Argentinas, cuyo desarrollo y continuidad están en
cuestión.
Lunes 29 de julio | 15 a 18 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Brindis de recepción (actividad con invitación) (A)
Esta actividad se realizará en la sede de Cabrera 3641.(actividad con invitación) -
Reconocimientos a Invitados de Honor:Rafael Vivanco (Perú), Claudio Márquez
(Argentina), Mabby Autino (Argentina) y Julius Wiedemann (Brasil)
Lunes 29 de julio | 18.30 hs. | Cabrera 3641 - Aula Espacio Cabrera
Agendar
Estrategias de Enseñanza en el Campo del Diseño Morfológico (A)
Irma Soledad Abades
[Facultad de Arquitectura Universidad Abierta Interamericana - Argentina]
El propósito del presente trabajo consiste en exponer
experiencias realizadas en el aula de la asignatura Morfología
-2do año- en la Facultad de Arquitectura de la Universidad
Abierta
Interamericana, Sede Bs. As explicando estrategias de
enseñanza aplicadas al diseño morfosintáctico y reflexiones
sobre
los resultados obtenidos. La enseñanza del diseño en el campo
morfológico implica sumergirse en procesos de búsqueda que
conllevan la concepción de la forma y en el transcurrir de los
mismos indagar acerca de posibles modos generativos,
analizar
consistencias y sintaxis, proponer transformaciones y asignar
significados, colocando en el eje de este andamiaje al sujeto
del
aprendizaje.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
La enseñanza de la relación forma-función en Morfología de Diseño Industrial (A)
Moriana Abraham
[Universidad Nacional de Córdoba - Argentina]
En el ámbito de las comunidades académicas de las disciplinas
proyectuales, es fundamental comprender que el proceso
enseñanza-aprendizaje se centra en el hacer y la articulación
entre la educación y la profesión es un tema complejo.
La morfología es una disciplina proyectual inherente a las
carreras de diseño.
El tema propuesto es investigar ventajas y desventajas de la
enseñanza de la relación forma/función en la asignatura
Morfología en carreras de diseño industrial, conocer los
aspectos importantes a destacar en el proceso de enseñanza
de esta relación conceptual y así también reconocer la
pertinencia y la vigencia de su aplicación.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
A moda tabloide e as identidades: o hábito faz o monge? (A)
Lucía Acar
[UFRJ - Brasil]
A construção das aparências cotidianas provocadas pelo uso de
determinadas roupas,
permite que a categoria jornalística tabloide, na qual os
conteúdos são transmitidos de
forma rápida e às vezes até sensacionalista, possa ser apropriada
no design de moda e
entendido como uma pele social. O termo “moda tabloide" como
um "mot de valise", é
uma alegoria explicativa que reúne um conjunto de práticas, de
opiniões, de gostos
individuais e coletivos, que informam sobre grupos sociais,
territorialidades e épocas.
Uma matriz comunicacional que reproduz e permite a
compreensão de fatos sociais e
permite a construção de identidades socioculturais.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Prototipar-se: Una aproximación a realidades complejas (A)
Jeimy Johana Acosta Fandiño
[Universidad de Ibagué - Colombia]
La educación en diseño ha dado giros epistémicos que
ingresan en campos
inexplorados y dialogan con otras formas de interpretar el
mundo en el que vivimos.
Esta ponencia dará cuenta de una experiencia educativa de
formación superior que
relaciona el pensamiento en diseño y el pensamiento sistémico.
Ésta, ha permitido
explorar problemas sociales regionales a través los procesos
de conceptualización
en diseño, específicamente, el prototipado, el cual permitió
entender formas de
aprendizaje desde el senti-pensar-actuar que implican lo que
hemos definido
“prototipar-se” y que da cuenta del momento en que los
estudiantes logran
comprender, en vida cotidiana, realidades complejas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y enseñanza del diseño interactivo (A)
Camila Afanador-Llach
[Florida Atlantic University - Estados Unidos]
En esta ponencia se discuten oportunidades pedagógicas para
la enseñanza y
aprendizaje del diseño interactivo en programas de diseño
gráfico y comunicación
visual. Con la integración de diferentes conceptos, principios y
prácticas al proceso de
aprendizaje se busca enriquecer las experiencias de los
estudiantes durante la
creación de proyectos de diseño interactivo. Desde una mirada
interdisciplinaria y con
la inclusión de principios de accesibilidad y diseño universal en
el proceso de diseño,
se discuten competencias prácticas y responsabilidad ética en
la enseñanza del diseño
interactivo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
El futuro del diseñador de la cultura visual (A)
Nora Karina Aguilar Rendón
[Universidad Iberoamericana - México]
Derivado del proceso de diseño del nuevo plan de estudios, se
identificó que la
economía y que las demandas laborales globales exigen
perfiles que aún no existen
en las universidades. La currícula es un meta-discurso, una
utopía que brinda un
perfil para formar a los nuevos diseñadores de la cultura visual.
Se propone que el
nuevo perfil esté basado en capabilities para una mejora al
entorno social. El
concepto de capabilities está dirigido a la vida personal en un
ambiente de libertad,
es decir un individuo que puede construir su propia trayectoria
laboral.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Rediseño de prótesis mano por medio de A+S (A)
Sebastian Aguirre Boza
[Universidad de Santiago de Chile - Chile]
La necesidad del aprovisionamiento de una prótesis para niños en edad preescolar
motiva la búsqueda de un proceso de manufactura que permita un suministro
permanente después de que la empresa que las manufactura descontinuó su
producción.
Por medio de la articulación entre las actividades de servicio y de aprendizaje se
logra
que el estudiante trabaje en base a una situación real para solucionar un problema
real
y al mismo tiempo prestar un servicio solidario a la comunidad. Este proceso logra el
rediseño de la prótesis y determina un proceso de manufactura viable para su
producción permanente.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
Diseño Industrial y las Ciencias Sociales. Complejidad e incertidumbre en el proceso de enseñanza-aprendizaje (A)
Fabiana Agusto | Alejandra Silvina Ochoa Saad
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. - Argentina]
Este trabajo retoma algunas experiencias en la enseñanza de
Asignaturas de
Ciencias Sociales en la carrera Diseño Industrial de la FAUD, en la
UNC. En ella se
identifican diferentes situaciones a resolver en una población masiva
y
heterogénea de estudiantes que ingresan con un perfil técnico
productivo,
ávidos del desarrollo de prácticas y experiencias innovadoras, pero
con algunas
debilidades en el análisis crítico y la construcción de un lenguaje de
expresión
abstracta, poniendo en evidencia la necesaria integración e
interdisciplinariedad
como ejercicio fundamental, que la curricula no logra potenciar en la
formación
de Diseñadores industriales.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
El Food Design y la configuración del acto de comer a través de los sentidos (A)
Jhonn Alarcón
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Este trabajo trata de entender cómo el diseño puede mejorar las prácticas
sociales
relacionadas con los alimentos, al configurarlas a través de los sentidos. Se
propone
analizar cómo los usuarios construyen significados al momento de alimentarse y
cómo se
relacionan con los contextos culturales y sociales. Para este estudio se tomará
como punto
central la disciplina del Food Design para tratar de entender de qué manera esta
área de
conocimiento puede integrar a los sentidos humanos para generar experiencias
durante el
acto de comer.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Rescate y Conservación de la Biodiversidad Urbana de Anfibios de la Ciudad de Cuenca-Ecuador (A)
Catalina Albán Crespo
[Municipio de Cuenca - Ecuador]
La vida en las ciudades genera pérdida de biodiversidad urbana, por lo que
especies sensibles como los anfibios, son los primeros en afectarse, es por ello
que el Municipio de Cuenca implementó el programa de “Conservación de la
Biodiversidad Urbana”, enfocado al rescate de los ecosistemas mediante el
diseño e intervención paisajística de los corredores ecológicos de la ciudad,
buscando como mecanismos de enseñanza a la sociedad, la implementación de
espacios de convivencia entre naturaleza, especies amenazadas y ciudadanía,
combinándolo con la investigación científica, proyecto piloto a nivel nacional que
busca la valoración del patrimonio natural dentro del área urbana.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
La necesidad de aprehender los nuevos paradigmas de lujo y calidad en consumo sostenible (A)
Ana Carolina Albanese
[Estudio jurídico propio - Argentina]
Propongo incluir en el proceso formativo de los diseñadores, el
análisis de los
nuevos paradigmas de lujo y calidad sostenible como así
también la relevancia de la
educación en el consumo en este sentido. La sustentabilidad
es una tendencia
mundial. Es la nueva definición inherente a calidad. A real
calidad. La calidad hoy se
redefine. En ese mundo de redefiniciones de calidad, lujo,
sustentabilidad, y moda
que vivimos y que es dinámico encontramos también corrientes
que se
contraponen. Las marcas deben guiar a los consumidores. Los
consumidores deben
informarse y saber elegir. El consumo debe ser educado, no
desalentado.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Estrategias de marketing social frente al consumo responsable de moda: revisión sistemática de literatura (A)
Maria Alfaro
[Universidad Ecci - Colombia]
El propósito principal de esta investigación es analizar los avances en la gestión de
marketing social realizada frente al consumo responsable de moda, partiendo de la
definición de variables como: atributos, uso y cambios de comportamiento, que
permitieron enfocar el estudio al comportamiento del consumidor. La estrategia
metodológica utilizada fue la Revisión Sistemática de Literatura, con una ventana de
observación de 2000 a 2018. Se parte del estudio de las etapas del
comportamiento del consumidor desde la toma de conciencia hasta el
comportamiento posterior a la compra.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Economía Circular y Diseño. Oportunidades y desafíos del sector (A)
Elda E. Almeida
[TRINESS - Argentina]
La industria de la Moda se ha convertido en la 2da más
contaminante a nivel global.
La polución y daño ambiental por los desechos plásticos ya ha
cobrado resonancia mundial.
La Calidad de Vida ya está comprometida, lo que nos interpela e
invita a tomar acción ya. Más de lo mismo, claramente no.
Pretenderemos eliminar tales industrias? Claramente no. Desde
consultora Triness les proponemos conocer la importancia de
cómo se desarrollan los Procesos, el rol relevante que
desempeña la fase de Diseño y cómo combinar Pasión por el
Diseño con un modelo de Negocio Triple Impacto alineados a la
Agenda 2030 ODS
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Marketing sensorial y el diseño gráfico háptico para el posicionamiento de marca en personas con discapacidad visual (A)
Isaac Almeida Ortiz
[Diario El Norte - Argentina]
El marketing sensorial en la actualidad se ha
convertido en una de las
herramientas más útiles al momento de posicionar una
marca o idea en la mente
de los consumidores ya que a partir del uso de
nuestros sentidos se llega a tener
mayor simpatía hacia determinado servicio o producto.
¿Pero qué sucede cuando
uno de esos sentidos, como la vista, falla?
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Diseño de Autor (A)
Jesús Alonso
[Studio 4lonso - México]
El tema tiene como
Objetivo instruir el modelo de comunicación que
utiliza nuestro estudio de diseño y comparte
analogías, herramientas y fundamentos para
desempeñarnos como diseñadores de autor.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Diseño para desórdenes mentales: ¿Cómo enseñar diseño emocional? (A)
Mariana Berenice Alvarado De la Rosa
[Universidad de Monterrey - México]
Esta investigación busca generar nuevos parámetros para
responder a los efectos del problema de salud mental
buscando a través de la enseñanza del Diseño Emocional un
acercamiento y entendimiento de los estudiantes a
problemáticas globales como lo son los desórdenes mentales.
Este proyecto busca apoyar a las nuevas generaciones que
viven a la sombra de diversas enfermedades mentales a
desarrollarse en un mundo inclusivo implementando
estrategias de enseñanza para los futuros diseñadores a través
del Diseño y las emociones. Lo anterior aprendiendo a diseñar
productos que los incluyan en la sociedad y en nuestras
ciudades.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
La incidencia del color en el etiquetado de productos endulzantes no calóricos, presentes en el mercado chileno (A)
Eugenia Alvarez | Eugenia Saavedra Romero
[Universidad de Palermo - Chile]
Actualmente los endulzantes son parte relevante de la sociedad
chilena, en términos de alimentación y cuidados de la salud, el
producto endulzado se presenta habitualmente en el consumo
diario de los latinos.
Sobre lo anterior, se presenta una investigación con respecto a la
presentación formal de los productos endulzantes no calóricos, ya
que éstos desarrollan una imagen corporativa que relaciona un
color específico en cada caso; stevia (verde), sucralosa (amarillo),
sacarina (azul) y tagatosa (violeta).
Su relación en la decisión de compra con respecto al color, precio
y composición del producto.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
DESENVOLVENDO HABILIDADES PARA CONSTRUIR COMPETÊNCIAS: a influência do recurso pedagógico do vídeo (A)
Walvyker Alves de Souza
[Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio - Brasil]
O presente artigo está fundamentado em pesquisa do Programa de Pós-Graduação
em Design da PUC-Rio, em andamento, sob a orientação da Prof. Dra. Rita Maria de
Souza Couto. Tem por objeto de estudo os vídeos construídos por alunos da
disciplina de Técnicas de Costura do curso de Graduação em Design da PUC-Rio.
Faz-se aqui uma análise sobre a inserção das práticas construtivistas e
interacionistas no processo ensino-aprendizagem, com vistas a construção do
conhecimento pela ação, influenciando no desenvolvimento de habilidades para a
construção de competências. O estudo parte da observação “in loco” das
dificuldades encontradas pelos alunos para executar as práticas de costura
transmitidas, em concomitância a autonomia dos mesmos, na produção de vídeos
através do “smartphone”, e dá início ao processo de investigação desse material
enquanto recurso pedagógico que contribui para o processo de construção do
conhecimento pela ação, habilitando a reflexão sobre o fazer.
Palavras-chave: Educação; Ensino-aprendizagem; Técnicas de Costura; Vídeos;
Habilidades e competências.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Experiencia, movilidad y territorio (A)
Florencia Elena Antonini | Sofía Ginestra | Maria Florencia Longarzo
[UNNOBA - Argentina]
La presente conferencia aborda la movilidad estudiantil como eje para poder
analizar
los planes de estudio vigentes de las Carreras de Diseño en la Universidad Nacional
del
Noroeste de la provincia de Buenos Aires (Gráfico, Industrial e Indumentaria y Textil).
Se
pretende reflexionar sobre la riqueza de los intercambios culturales y cómo
atraviesan
los mismos los modos de pensar y reflexionar sobre el diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. |
Agendar
Industria de la Indumentaria-Capacitación para Emprendedores (A)
Ángela Esther Aranda
[Universidad Tecnològica Nacional Mar del Plata - Argentina]
El Emprendedor es el germen de medianas y grandes
empresas que contribuyen a
importantes cambios en lo social-económico y cultural por lo
que es de especial
interés en las instituciones Educacionales promover programas
actualizados para la
instrucción teórico/práctica acorde a exigencias y demandas
actuales a fin de
allanar el camino con soluciones prácticas y herramientas en
el intercambio de
experiencias de unos y otros.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Objetos inteligentes: un paso de lo tradicional a nuevas formas de interacción. (A)
Luis Carlos Araya-Rojas
[Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica]
En esta ponencia se expone el cambio realizado en el curso de
Diseño V de la Escuela
de Diseño Industrial del Tecnológico de Costa Rica con miras a
un nuevo reto de
diseño para los estudiantes. Debido a cambios en el currículum
a partir de la
integración de nuevas herramientas digitales para el diseño, en
dicho curso se incurrió
en dar un salto desde el diseño de objetos tradicionales hacia
un proyecto con un
enfoque que contempla futuros objetos inteligentes. La idea
central de estos objetos es
que propicien nuevas formas de interacción entre persona-
objeto-entorno y que
respondan a nuevas necesidades de personalización y
experiencias integradas para
los nuevos consumidores.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
5 Elementos claves para una mirada integradora e integral del diseño (A)
Guillermina Victoria Avalos Carrillo
[UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA - Perú]
En las sociedades contemporáneas es necesario tener una mirada integradora e
integral del diseño para afrontar con éxito los nuevos desafíos que la comunicación
visual enfrenta. Desarrollar propuestas de diseño desde una mirada que permita
alejarnos de la posición "paternalista" frente a los problemas sociales y que
promueva el respeto hacia el otro al momento de plantear soluciones de diseño
involucra una educación de la mirada que trasciende el sentido puramente estético
y visual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Bolsas Genderless inspiradas em Leigh Bowery (A)
Gustavo Avila de Vargas
[UFN - Brasil]
Este projeto apresenta o desenvolvimento de uma linha de seis bolsas
genderless, ou seja, sem distinção de gênero, voltadas para o público queer,
sendo elas três mochilas e três pochetes as quais tem como inspiração o artista
performático australiano Leigh Bowery. Para o referencial teórico foram
estudados temas relevantes a serem pesquisados para o desenvolvimento do
projeto, sendo eles, uma breve história do design de bolsas e a moda, expressão
de gênero por meio da moda, Leigh Bowery, Queer, semântica na moda,
ergonomia, materiais e processos e sustentabilidade.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Linguagem gráfica e simulação imagética: o poder das apropriações e remistura das imagens digitais na construção de mensagens visuais criativas (A)
Ricardo José Barbosa Olimpio
[Faculdade Melies e Faculdade Cásper Líbero - Brasil]
Pesando as imagens como uma das mais antigas formas de
comunicação em constante evolução, vivemos, aprendemos e apreendemos
exponencialmente por meios imagéticos. Conforme a computadorização
estabelecida no design gráfico no final do século XX, e seus constantes upgrades,
aumentam-se as
possibilidades de ações relacionadas a novas combinações
compositivas em projetos gráficos, a exemplo das apropriações e remistura de
imagens mediadas
por técnicas de colagem que, de acordo com o seu processo,
denomina-se de
remix. No contexto do design gráfico, entende-se por remix o
acúmulo de imagens e
camadas de diversas procedências, que derivam desde os
procedimentos
analógicos até os digitais.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Investigación y política: aproximaciones desde el diseño (A)
Julio Bariani
[Universidad Nacional de Río Negro - Argentina]
Uno de los objetivos de la asignatura de Diseño Visual I, de la
Licenciatura en
Diseño Visual en la Universidad Nacional de Río Negro –que
forma parte del primer
año del plan de estudios– es introducir a los alumnos en la
investigación académica.
Por esta razón, y en relación con el proyecto “Identidad visual
política en Río
Negro: trayecto y transformación de las organizaciones
partidarias en democracia
(1983-2015)”, que lleva adelante el equipo de cátedra, se les
presenta a los
estudiantes una serie de piezas gráficas para su análisis; para
estos trabajos, el
corpus se conforma a partir de afiches tomados de las
campañas a gobernador de
partidos políticos en la provincia de Río Negro.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
El indigenismo en las portadas de la discografía de Discos Granja en la década de 1960 (A)
Daniela Barra
[USFQ - Ecuador]
Este es un análisis del diseño de las portadas de los discos de
la música popular
ecuatoriana en la década de 1960 del sello Discos Granja a
partir de su temática más
recurrente. Se encontró que veinte y cinco de los cuarenta y
tres discos tienen
imágenes indigenistas de las distintas épocas, para dar un
discurso de tradición,
recuerdo e identidad que buscaba la construcción de lo
nacional.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Millennials, análisis de una generación (A)
Fabian Bautista Saucedo
[CETYS Universidad - México]
La generación millennial de Tijuana es percibida como
despreocupada,
intrascendente y carente de formalidad. Este problema afecta
la imagen pública de los
jóvenes y les provoca temores que dificultan el desarrollo
personal y profesional. A
través de un análisis hermenéutico, se establece la influencia
del neoliberalismo en los
millennials. Los resultados de esta exploración se someten a la
opinión de
historiadores, psicólogos y de los propios millennials para
definir cuáles son las
características de una generación incomprendida por su
audiencia. Como resultado, se
descubre que el objetivo de los millennials en Tijuana es el
disfrute estético de la vida
que da origen a una mitología hedonista. En este sentido, los
jóvenes desean ser
recordados como una generación que inspira y trasciende al
ámbito materialista.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
La construcción de la escena enseñanza-aprendizaje en la materia de Práctica Profesional y Legislación (A)
Sergio Darío Bentivegna
[Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina]
Desde el rol de Profesor titular de la Cátedra Práctica Profesional y Legislación
(FADU/UNL), pretendemos socializar sobre las estrategias didácticas que
venimos
implementando a lo largo de un lapso de 9 años y que tiene como centralidad la
construcción de la escena donde se desarrolla la experiencia de enseñanza-
aprendizaje.
En ese sentido, gestionamos escenarios que vinculen a nuestros alumnos con su
próxima realidad de noveles profesionales, intentando articular la gran variedad
de
expectativas –propias de este estadio- y utilizando como herramienta
fundamental
el
intercambio entre los estudiantes y los docentes.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. |
Agendar
Jogo Sol & Lua: O uso do design nos Recursos Educacionais Abertos (REA) na promoção da cultura indígena (A)
Vitor Bitencourt | Mariana Amaral de Souza | Marina Freitas | Alexandra Martins Vieira
O projeto Jogo do Sol e da Lua, teve seu desenvolvimento voltado para a
divulgação da
cultura indígena, focada na tribo de Kaingang de Santa Maria - RS. Através da
integração do aluno de série inicial com as cartas presentes no jogo, que
apresentam
elementos visuais e táteis que complementam a experiência de aprendizagem,
tem-se
como objetivo difundir a diversidade da cultura Kaingang, propagando a
representatividade dessa comunidade. Assim, estimulando o desenvolvimento
cognitivo através de atividades lúdicas e do design gráfico, que poderão ser
desenvolvidas com a utilização do produto, por meio do manuseio com exercícios
em
grupo estimulando a criatividade do aluno em sala de aula.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Palimpsesto, un nuevo modelo de investigación creación (A)
Diana Boada
[Corporacion universitaria unitec - Colombia]
La construcción y reconstrucción son un hecho compartido entre
la investigación y la creación artística; plantear un nuevo modelo
donde la investigación y la creación presume la reflexión y la
vivencia por encima de la generación del artefacto ha demostrado
facilitar la inmersión y el interés dentro de las aulas de clase por
la investigación y la producción creativa; así, surgen nuevos
escenarios para la investigación creación: Bogotá, la calle y la
cotidianidad son unos de ellos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Dinámicas de Enseñanza Aprendizaje de la línea a mano alzada en el dibujo digital (A)
Fernando Brarda
[Arquitecto Independiente y Docente - Argentina]
Reflexionar y generar debate enriquecedor y constructivo acerca de la importancia
necesaria del proceso Enseñanza Aprendizaje, a través de la representación de una
idea o concepto mediante el empleo del dibujo A MANO ALZADA como estadio
previo a su expresión digital.
La Ponencia estará orientada al proceso de evolución y complejidad cualitativa y
técnica del dibujo a mano alzada en los trabajos prácticos cuyo contenido va desde
cómo trazar una línea hasta culminar con un Storyboard.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Pedagogías activas en la enseñanza de la producción audiovisual (A)
Sandro Javier Buitrago Parias
[Universidad Santiago de Cali - Colombia]
Como parte de una experiencia pedagógica con los estudiantes
del curso, Taller de producción de documental, se han utilizado unas estrategias
didácticas basadas en pedagogías activas, en las cuales se flexibiliza la evaluación,
con el ánimo de que los estudiantes aprendan a partir del ensayo, el error, y la
corrección. En la Clase, los estudiantes elaboran 5 ejercicios a lo largo del semestre.
El primero de observación, el segundo de entrevista, el tercero de ampliación
de fuentes, el cuarto un primer borrador final y el quinto el producto final. En cada
etapa los estudiantes tienen la posibilidad de corregir lo que está mal, y NO PASAN
a la siguiente etapa hasta que no esté bien la anterior. Esto conforma un espacio
lúdico donde los jóvenes aprenden de sus errores.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Sustentabilidad como eje de enseñanza en el diseño (A)
Gabriel Burgueño | Jesica Ledesma | Eduardo Ottaviani
[UADE - Argentina]
Este aporte reflexiona sobre la sustentabilidad como eje para la
enseñanza del diseño del
paisaje para estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la
Universidad Argentina de la
Empresa -UADE-, Argentina.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Estética transhumanista: un enfoque de diseño gráfico especulativo (A)
Daniel Caja Rubio
[Université Laval - Canadá]
El diseñador gráfico, por su habilidad para imaginar,
conceptualizar, escenificar y comunicar
posibles usos e interacciones con los avances científicos, ocupa
un rol privilegiado para la
innovación. El estudio de la estética transhumanista requiere el
enfoque prospectivo del
diseño gráfico que provoca un cambio de intención y pasa de la
funcionalidad a la
disfuncionalidad, colocando los avances tecnológicos actuales en
la representación de
futuras situaciones cotidianas imaginarias. El uso intencional de la
narrativa diegética nos
ayuda a digerir este cambio de paradigma y provoca un debate
sobre estos futuros posibles,
plausibles o probables, pero ¿puede también influir en el futuro?
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Protocolos para la prevención de accidentes en el laboratorio de diseño industrial (A)
Jonathan Mauricio CAMBEROS BUSTOS
[Falcon Ingenieria - Colombia]
El objetivo del proyecto fue capacitar a la comunidad de la
Universidad Nacional de Colombia, en la implementación de dos
protocolos de SST para los procesos de torneado y corte con sierra a
partir del aprendizaje basado en el juego. La estructura
metodológica para la realización de este proyecto de investigación,
se desarrolló en 5 fases principales: desde el diagnóstico del espacio
y el desarrollo de modelos de comprobación, hasta la
implementación con un grupo de estudiantes.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
El trato interdisciplinario de la Mercadotecnia y el Diseño Industrial (A)
Venecia Campbell
[APTIV - México]
El diseño industrial como una actividad multidisciplinaria que se involucra con
disciplinas afines para conocer a profundidad las necesidades, gustos, preferencias y
motivaciones de sus usuarios para así poder proveerle objetos que mejoren la
calidad de vida del grupo o segmento especifico al cual se dirige el producto.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Construir Conocimiento en Diseño (A)
Farouk Campos
[Organismo de Capacitación CONTAM SpA - Chile]
El desarrollo de las ideas se basan en estructuras
predeterminadas como la solución a
las inquietudes sociales de uso de la forma y objeto que
establecen los paradigmas del
desarrollo, ya sea en nuestro pensamiento como en los
procesos productivos del
diseño. El construir conocimiento plantea tres etapas de
desarrollo, la que propone
generar una nueva mirada significativa a las perspectivas de
innovación del punto de
vista creativo, proponiendo un terreno que en nuestro entorno
pasa a ser
revolucionario, irrumpiendo con las concepciones y paradigmas
actuales y que
pretende abrir nuevos campos de desarrollo en la producción
del objeto y
pensamiento, rediseñar de manera constante y consciente.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
O Design de Serviços Turísticos de Base Comunitária a partir da Análise Sustentável do Território (A)
Raquel Canaan
[Universidade do Estado de Minas Gerais | Escola de Design - Brasil]
A proposta desta pesquisa visa abordar uma nova área de estudos em Design,
identificando possibilidades de integração junto ao setor do Turismo no
desenvolvimento de projetos em comunidades. Busca entender e apresentar,
por meio de pesquisa aplicada e estudos de caso, como o design pode apoiar o
desenvolvimento de serviços que valorizem a cultura e os atores locais junto ao
setor do turismo. Foi possível perceber que este, como vetor de
desenvolvimento local, bem como o design aplicado para a valorização das
características do território, apresenta grande potencial como atividade
complementar às tradicionalmente executadas localmente e, neste trabalho, são
apresentados encaminhamentos que podem ser trabalhados junto ao Design de
Serviços e o Turismo de Base Comunitária.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 1
Agendar
Semiósfera virtual, el contexto “aumentado” en la construcción del conocimiento (A)
Ariana Canepa
[ISIL - Perú]
La cultura es la convergencia de diferentes aspectos formales dentro de una
sociedad que se refleja, proyecta y seduce a través de las mismas imágenes que la
componen y la representan. Es, además un espacio de vínculos y accesos múltiples
que se vuelve una realidad hiperconectada a redes e información sin límites. Es
entonces, una inmensa capacidad y libertad para fluir en la exploración y
conocimiento del mundo, es un entorno digital único con posibilidades propias
generadas en un contexto auténtico dónde la capacidad de profundización
individual solo depende de la curiosidad y motivación que el mismo individuo tenga.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 5
Agendar
Rediseño de Identidad Complejo Ecológico Municipal - Saenz Peña, Chaco (A)
Héctor Ariel Canteros | Juan Manuel Vidal
[Universidad de la Cuenca del Plata - Argentina]
En esta ponencia presentaremos el trabajo de los alumnos de
primer año de la Licenciatura en Diseño Gráfico y Multimedia
de la Universidad de la Cuenca del Plata, Sede Saenz Peña
(Chaco), sobre las propuestas de rediseño de identidad del
Complejo Ecológico Municipal de esta ciudad. Los trabajos se
presentaron como trabajos integradores finales de las cátedras
de Taller de Diseño I y de Informática aplicada al Diseño I.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Agroindustria sanjuanina. Contribuciones para la consolidación y valoración de su comunicación gráfica (A)
Carina del Valle Capriotti | Fabricio Leonardo Zalazar
[Universidad Nacional de San Juan - Argentina]
En la Provincia de San Juan existen inmejorables condiciones para
la difusión de la
agroindustria; su valoración, supone no solo calidad productiva,
sino que además
verificar procesos productivos, características de clima y suelo,
tradiciones, entre
tantos. Relevar, Estudiar, Significar y Registrar el Patrimonio
Gráfico Agroindustrial
sanjuanino, posiciona un trabajo inédito dentro de este campo
disciplinar.
El conocimiento exhaustivo de la actividad productiva pero por
sobre todo, su MODO
DE COMUNICAR, sera el recurso que contribuye a consolidar su
IDENTIDAD VISUAL.
Tarea necesaria desde las políticas públicas, que inyectan
Identidad y Valor agregado, a
producciones locales o regionales.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Ciclo de asignatura (A)
Carlos Caram
[Universidad de Palermo - Argentina]
La Facultad de Diseño y Comunicación rediseño las cursadas para
todas
sus asignaturas. Este formato denomidado "Ciclo de asignatura"
reestructuró los tiempos, las evaluaciones, las estrategias y el
enfoque
de manera que el proyecto de cada asignatura ocupe el lugar
central en
el uso de los tiempos y los recursos.
El proyecto es una tarea, un instrumento de evaluación y un
recurso
pedagógico al mismo tiempo y permite generar evidencias de
aprendizaje,
reflexión y proyección profesional.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Diseño de Moda vinculado al desarrollo de localidades (A)
Angela Carcamo | María Consuelo Parot Barros
[INACAP - Chile]
Presentar al Diseño de Moda como un articulador que aporta al
desarrollo de pequeñas localidades, donde la representación de la
cultura e identidad es vital para generar productos y /o servicios. Ese
es el caso del trabajo realizado por docentes y estudiantes de la
escuela de diseño & Comunicación Inacap, sede La Serena, en
conjunto con la comunidad de tejedoras artesanas de la localidad de
Río Hurtado, con el objetivo de generar propuestas de moda
sustentables, basados en los conceptos de la Economía Circular.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Travesías urbanas en clave de rutas singulares. La experiencia del taller de diseño básico de fadu-unl (A)
María Eugenia Cardoni | Mónica Bachot | Patricia Alejandra Pieragostini | Federico Oscar Raviol | Adriana Alejandra Sarricchio
[FADU - UNL - Argentina]
El presente trabajo aborda la relación entre el concepto de “travesías urbanas”
en
tanto andar como práctica estética (Careri 2007) y la noción de “rutas singulares”
(Félix Manito) que ofrece una reflexión sobre las relaciones entre patrimonio,
creatividad y desarrollo sostenible de las ciudades.
Mientras que la primera categoría invita a la transurbancia como forma
disponible
para la lectura y escritura simultánea del espacio en su constante devenir, la otra
nos propone el anclaje identitario.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Design Inclusivo. Criação participativa de figurinos e cenografia para o espetáculo teatral (A)
Pedro Cardoso Lança | Claudio Goya
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
O trabalho consiste na descrição do projeto de desenvolvimento dos figurinos e
da cenografia para o espetáculo teatral "Enrolados" que foi apresentado pelo
Centro Especializado em Reabilitação SORRI - Bauru, observando os conceitos do
Design Inclusivo quanto à adaptação para as diversas realidades presentes. É
resultado da parceria entre o projeto de extensão universitária Laboratório de
Design Solidário do Departamento de Design, Faculdade de Arquitetura, Artes e
Comunicação, Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho com a
instituição. A participação ativa dos usuários em todas as etapas do processo de
produção foi preconizada.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Design e Artesanato: Conectando processos criativos (A)
Raquel Carneiro
[CESJF - Brasil]
O artesanato está intrinsecamente ligado à história da
humanidade, no entanto, está
ameaçado pela sua desvalorização econômica e, desinteresse
das novas gerações.
O atual destaque no mercado, no meio urbano, surge como
uma ferramenta contra
a extinção e, uma forma reconhecimento cultural. Este trabalho
tem como objetivo
reintegrar a relevância da produção artesanal através da
conexão e do intercambio
de processos criativos entre os alunos de cursos Design (CES
JF) e os artesãos da
cooperativa Linhas de Minas (MG, Brasil), trazendo novos
conceitos e experiências,
para a comunidade rural e para a comunidade acadêmica.
Usou-se como
metodologia a revisão de literatura e workshops presenciais,
gerando a reflexão do
conhecimento e a integralização dos saberes.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Transformación digital del medio fotográfico y el Diseño publicitario en Ecuador (A)
Paúl Carrión
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El impacto de los cambios tecnológicos en la sociedad, la academia, la economía
y
en
general el diario vivir las personas es incuestionable, la transformación digital
dentro
de la
sociedad de la información afectó muchas áreas del conocimiento y lo sigue
haciendo en
su imparable trayecto. El medio fotográfico es uno de ellos, a causa de esta
tecnología
disruptiva, la forma en que se crean, edita y comunican las imágenes ha
cambiado
drásticamente, junto con ellas, los procesos de comunicación y áreas específicas
como el
Diseño Gráfico, han dado un giro radical en su modo de trabajo, junto con ellos
las
herramientas de trabajo de fotógrafos, comunicadores y diseñadores se han
transformado,
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Diseño Colaborativo: Del aula a la experiencia en comunidad (A)
Jennyfer Alejandra Castellanos Navarrete | Gabriel Lasso
[Universidad de Nariño - Colombia]
El programa de Diseño Gráfico de la Institución Universitaria CESMAG. Desde el área
de Diseño Conceptual y la Red Académica de Diseño se desarrollaron con los
estudiantes proyectos de innovación social para mejorar las condiciones de los
niños de los barrios sur orientales de la ciudad de Pasto. La Corporación Escénica La
Guagua y la Junta de Acción Comunal del barrio Lorenzo se plantearon 3 iniciativas
de intervención social: “Expresión Aguaguarte”, “La Guagua se toma el sur” y
“Guaguitas al taller”. La experiencia del trabajo con la comunidad permitió generar
nuevos ecosistemas de aprendizaje.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Odisea en Publicidad: creatividad participativa para el desarrollo (A)
César Castiblanco Laurada
[Universidad Católica de Manizales - Colombia]
La Odisea en Publicidad es un espacio académico liderado por
el programa de Publicidad de la Universidad Católica de
Manizales en donde por más de 18 años se han reunido
estudiantes, profesores, graduados y sector externo de la
región cafetera colombiana, alrededor de la creación de
productos publicitarios en tiempo record. Este ejercicio bajo
presión, se desarrolla anualmente en un laboratorio creativo de
28 horas de trabajo ininterrumpidas, en donde los estudiantes,
guiados por sus profesores y mentores externos, construyen
productos comunicativos y de publicidad para diferentes
actores del sector como: empresas, instituciones, fundaciones,
asociaciones y ONG´s.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
El diseño y la construcción de identidades culturales en permanente transformación (A)
Jorge Manuel Castro Falero
[Universidad de la Empresa - Uruguay]
El concepto de identidad cultural puede ser interpretado desde
diversas miradas teóricas, pero ya no puede ser entendido
como algo histórico y separado del contexto en el cual se
recrea, trasmitiendo valores, creencias, símbolos etc.
El carnaval como fiesta popular en Uruguay construye
identidad, nutriéndose de diversas manifestaciones artísticas,
que recrean diversos estilos, que con diferentes velocidades
vienen presentando transformaciones con el devenir del
tiempo. El Diseño ha encontrado un lugar para poder
expresarse a través de la elaboración de las diferentes
indumentarias y accesorios que recrean las diversas
categorías.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 1
Agendar
El Diseño Gráfico y su interactividad en los espacios expositivos de arte (A)
Lina Cedeño
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
La presente ponencia muestra los resultados parciales de la investigación doctoral
que
tiene como objetivo explorar la incursión del Diseño Gráfico y como este ha ido
interactuando en los espacios expositivos de arte y cultura en la ciudad de Quito,
que
ha logrado crear espacios donde el visitante tiene la oportunidad de vivir una
experiencia gratificante por medio de la interacción e interactividad en su
museografía.
Gracias a estos recursos se puede brindar al usuario experiencias significativas. Así
como también, en casos extremos como ausencia o poco uso de estos recursos
puede
terminar en que la experiencia del usuario no sea gratificante.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
El Diseño en Carteles de Cine de Industria (A)
Esteban Celi
[Universidad Israel - Ecuador]
La industria cinematográfica mundial necesita de recursos para la difusión de sus
productos, en donde, el cartel de cine se ha constituido en una de las piezas
fundamentales. Pérez (2010) dice que:
¨El cartel queda definido desde la naturaleza de su soporte (impreso, generalmente),
desde su función en la industria (comercial con respecto a un filme) y desde un
punto de vista semiótico (como súper signo compuesto de un texto visual o de un
icono-textual)¨. Entre los artistas contemporáneos que mas se destacan a nivel
mundial se encuentra James Verdesoto.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Motion Graphics: análisis de la estructura compositiva y sus dificultades comunicativas (A)
Gabriela Chavez Mosquera
[Universidad Tecnológica Israel - Ecuador]
El Motion Graphics, técnica conocida como grafismo en movimiento,
ha cobrado gran interés durante las dos últimas décadas en la
educación del Diseño. Tomando en cuenta sus características
particulares de elaboración y la utilización de una estructura
compositiva propia, cabe cuestionarse si este "lenguaje" que se
recrea es lo suficientemente eficaz para comunicar un mensaje, más
allá de la generación de una experiencia visual. Por lo tanto, las
dificultades comunicativas del MG es lo que tomará protagonismo
en este estudio teórico, pues a través de la academia se puede
profundizar en la estructura compositiva de esta técnica.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Eterno Cotidiano: fotografía experimental y resignificación de objetos desechados en el espacio urbano (A)
Erik Ciravegna | Verónica Ode
[Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad de Chile - Chile]
“Eterno Cotidiano” es un proyecto de investigación y creación en el cruce entre
Diseño y Fotografía Experimental, que busca resignificar los envases encontrados
en
el espacio urbano y convertirlos, a través de la aplicación de emulsiones
fotosensibles, en soportes fotográficos no convencionales. Objetos cotidianos,
transitorios y efímeros se convierten así en obras artísticas provocativamente
memorables y potencialmente eternas, y medios de sensibilización sobre las
emergencias contemporáneas. Además, la vinculación de la investigación en
Diseño
con la creación en Artes Visuales, genera una metodología potencialmente
replicable en otros proyectos, así como en otras áreas disciplinares.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Tipificación de las conductas ambientales para el diseño con intensión sustentable (A)
greta clinckspoor | Elizabeth Retamozo
[Conicet - Instituto del Hábitat y El Ambiente - FAUD, UNMdP - Argentina]
Para que el diseño sustentable se consolide de manera efectiva debe considerar la
evaluación de las reacciones de los usuarios ante diferentes motivaciones. Este
trabajo aborda los comportamientos estudiados por diversos autores
especializados, en relación a distintos perfiles ambientales. De modo que permita a
estudiantes y profesionales, reflexionar sobre alternativas de diseño que refuercen
la intención con la crean sus productos, reconociendo diferentes predisposiciones
que pueden sostener los usuarios ante estímulos que aspiren a comportamientos
sustentables. Considerando que la conducta se constituye a partir de diferentes
dimensiones profundizadas en el trabajo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Sistemas de representación: El género femenino en la narrativa visual publicitaria (A)
Mirian Mariela Coral López
[Universidad San gregorio de Portoviejo - Ecuador]
El estudio ofrece un constructo teórico con el fin de proponer líneas de análisis
cualitativo como aporte a futuros procesos de interpretación en los sistemas de
significación implicados en los argumentos visuales publicitarios para la
representación del género femenino a través de un discurso conceptual desde la
semiótica, específicamente signos y significados como transformadores de
sentido.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
El uso de la tipografía como elemento estético y comunicativo en las artes plásticas y el diseño (A)
DAYANA CORDERO | ROGER DIAZ CARREÑO
[Agencia Spiral Creativo - Colombia]
Esta propuesta se centra en un proceso de enseñanza-aprendizaje, en la se utiliza la
tipografía como un recurso formal, para generar propuestas con fines artísticos y
juegos tipográficos de carácter estéticos para dar fuerza a un mensaje en términos
de diseño, en los cuales se muestran unos referentes en el diseño y el arte para
enlazar estos conceptos y propuestas visuales que potencien el ejercicio creativo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Emergencia del Diseño Gráfico Experiencial: del arte público al diseño de comunicación (A)
Fabián Cordero
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Se analiza la emergencia del Diseño Gráfico Experiencial como práctica que,
integrando
visualidad y experiencia como elementos preponderantes, busca conectar personas
y
lugares en el uso del espacio público. El concepto de arte total, algunas
modalidades de
arte público y conceptos provenientes del propio diseño de comunicación como
son el
diseño funcional, el diseño persuasivo y el diseño de información, nutren esta
práctica
interdisciplinaria del diseño que reúne además a las disciplinas proyectuales que se
ocupan
no solo de lo visual, sino también de lo objetual y lo espacial.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Sistemas de información para el control de tráfico. Caso de Cuenca – Ecuador (A)
Manuela Cayetana Cordero Salcedo
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Pensar en el entorno de la ciudad como construcción social permanente,
determinada por factores sociales, económicos y políticos, permite reflexionar sobre
el papel que, los sistemas de información para el control del tránsito (SICT) cumplen
en este entramado así como: cuáles son los momentos en los que emerge, cuáles
son las formas que adquieren, cómo son apropiados por los entornos en los que se
insertan y cómo son practicados y negociados por los sujetos. El trabajo propone
reconocer y estudiar estos sistemas en el caso de la ciudad de Cuenca - Ecuador a
partir del año 2000, y planea un recorrido por los campos disciplinares en los que se
inscriben estos sistemas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Como O Uso Da Manufatura Aditiva Modifica A Prática Do Design Industrial No Desenvolvimento De Produtos (A)
Carolina Correa Araujo
[INSTITUTO SENAI DE INOVAÇÃO - Brasil]
O foco deste trabalho é demonstrar como a manufatura aditiva (impressão 3D)
apóia o
desenvolvimento de projetos de design industrial pela perspectiva da
capacidade
criativa.Durante as últimas décadas, o designer industrial esteve limitado a
desenvolver
produtos com geometrias simples, cujo objetivo era facilitar a sua viabilização
produtiva, demonstrando o grande domínio da manufatura tradicional sobre o
pensamento criativo. A manufatura aditiva possibilitou: maior liberdade formal
geométrica, exploração de diversos materiais, racionalização de montagens,
assertividade na exposição de ideias e, acima de tudo, a independência em
relação a
outras áreas para construção e validação dos conceito
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Proyecto diseño de una prenda interior con textiles inteligentes de micro encapsulación (A)
VIVIANA MARCELA CORREDOR GOMEZ
[UNIVERSIDAD ECCI - Colombia]
Esta ponencia consiste en mostrar el proyecto de investigación en el desarrollo
de una propuesta de una prenda íntima femenina con diseño e innovación
tecnológica, a través de textiles inteligentes con microencapsulación que
contribuya en la disminución de los dolores pélvicos agudos conocidos como
dismenorrea, gracias al uso de materiales textiles inteligentes, específicamente
con la microencapsulación, que permitan una mejora en personas que
presentan dicho síndrome.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Estratégias de formação e preparação para o mercado de trabalho (A)
Hely Costa Jr | Marcelo Baêta | Leonardo Hortencio
[Universidade Estácio de Sá - Brasil]
Preparar os alunos para o mercado de trabalho, proporcionar uma
formação técnica e
apresentar novas possibilidades e campos de atuação são
algumas das premissas do
CST em Design Gráfico, da Universidade Estácio. Neste contexto,
destacamos três
iniciativas: o Escritório Modelo de Design Gráfico, a Oficina de
Processos gráficos e as
atividades de extensão desenvolvidas junto a empresas e
instituições. Atividades que
aproximam os alunos da realidade produtiva e competitiva,
através da convivência
profissional e da troca de experiências que conectam os alunos à
comunidade, além de
prepara-los para os desafios do mercado e apresentar novos
espaços de atuação.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Ilustración en la literatura Infantil latinoamericana. Imagen holística de la memoria cultural (A)
Erika Cristancho Torres
[UFPA - Colombia]
Esta investigación busca reflexionar acerca de la ilustración
como imagen holística en la construcción del imaginario
cultural latino en la globalización. Por tanto, se revisarán
iniciativas de autores locales que aportan historias enraizadas
en un pasado no colonial, en memoria de pueblos indígenas,
afrodecendencias, mestizajes y toda forma socio cultural que
construye una latinoamericanidad idiosincrática. En otras
palabras, esta investigación persigue resaltar la labor del
ilustrador gráfico como actor participativo en la construcción de
la ilustración como lenguaje visual plasmado en la literatura
infantil latinoamericana.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 1
Agendar
¿La enseñanza del diseño cómo practica de libertad? Repertorio critico y praxis en los cursos de diseño (A)
Vivian de Castro
[FMU FIAM-FAAM - Brasil]
Este trabajo inicial sale de incontables inquietudes que me entran cada día al largo
de mi experiencia en clase, como profesora en el curso de diseño de moda de una
universidad privada en Brasil. A partir de los cuestionamientos recientes que piensan
un nuevo enfoque para la educación de diseño, que intenta hacerlo más amplio y
menos enfocado en objetivos restringidos de mercado, pienso en las disciplinas
teóricas de “formación de repertorio” y si estas pueden ser elaboradas con un
enfoque crítico. La idea de la educación como practica de libertad, de bell hooks,
¿puede ser traducida también para la enseñanza de diseño?
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
CASA: A poética do espaço em projetos audiovisuais em design (A)
André de Freitas Ramos
[Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil]
O artigo apresenta a disciplina de Midia Digital I do Curso de
Comunicação
Visual/Design da UFRJ, destacando os trabalhos desenvolvidos
pelos alunos a partir de
uma reflexão sobre o conceito de “casa” fundamentado no
capítulo intitulado “A casa.
Do porão ao sótão. O sentido da cabana” do livro A poética do
Espaço de Gaston
Bachelard. A discussão trata daquilo que entendemos como casa
e que perpassa a
noção de tempo, abrangendo presente, passado e futuro em um
sítio mnemônico.
Associando a poética do espaço com sua própria vivência, os
alunos desenvolveram
uma obra audiovisual. Será apresentada a disciplina, seu plano de
aulas e trabalhos
desenvolvidos pelos alunos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Cartografia de Nellyteca , dimensiones de la vida social (A)
José Rafael de la Cruz Ruiz | Adriana Villafañe Solarte
[Fundación Academia de Dibujo Profesional - Colombia]
Uno de los elementos constitutivos del Diseño es el estético , desde el cual se
ejerce atracción o rechazo, permeando así dimensiones de la vida social ,
estudiarlo desde los elementos estéticos manifestados en las interrelaciones
sociales expresadas en torno a un objeto social como la salsa, en los bailadores
y melómanos asistentes a un contexto ligado al consumo de esta fusión musical,
como es Nelly teca, aporta a la construcción de memoria e identidad de la
ciudad de Cali, y se materializa a través del diseño de productos audiovisuales,
visuales y paisaje sonoro. El análisis de los elementos identitarios se realizará a
partir de la estética cotidiana planteada por Mandoki (2006) que la incorpora en
la representación del poder, del conocimiento y de la identidad
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 1
Agendar
Projetos acadêmicos para atender necessidades do envelhecimento ativo (A)
Andréa de Souza Almeida | Marcos Aurélio Castanha Jr
[Universidade Presbiteriana Mackenzie - Brasil]
O Brasil será o sexto país do mundo em número de idosos em 2025 segundo a OMS
(Organização Mundial da Saúde), a proposta do projeto 6 do curso de design da
Universidade Mackenzie é entender a realidade do idoso na cidade de São Paulo,
tem como metodologia projetual, o metaprojeto, que prioriza o pensamento
complexo. A pedagogia do ensino focada na preocupação do papel do design na
sociedade, baseada em necessidades reais e contemporâneas, é uma questão
intrínseca do design na melhoria da qualidade de vida dos indivíduos, os projetos
são tratados de forma abrangente, com informações antropológicas e sociológicas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Controversias en los campos disciplinares del diseño y la arquitectura (A)
Giovanny Delgado
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Esta investigación busca construir una mirada crítica, argumentada y sólida sobre la
institucionalización del diseño de interiores, su especificidad y autonomía, en la
academia universitaria de la ciudad de Cuenca-Ecuador. A través de un hilo
conductor posicionado en el pensamiento contemporáneo, se articulan las
conexiones y vínculos con las nociones de la teoría del campo y la estructura de
Pierre Bourdieu; esta estructura, que en la complejidad se configura como un
sistema dinámico multirelacional, encuentra en la Heurística del Diseño - trabajada
por G. Breyer, La Teoría del Habitar de R. Doberti y las nociones de autoridad,
convenciones y verdad, elaboradas por N. Goodman y B. Barnes.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Hacia una cartografía del problema en la enseñanza del diseño, entre el cómo y el deber ser (A)
Alma Elisa Delgado Coellar
[Universidad Nacional Autónoma de México - México]
La enseñanza del diseño, presenta una serie de problemáticas
propias de la propia naturaleza disciplinar, las cuales
trascienden en diferentes niveles, desde lo macro: Instituciones
de Educación Superior, escuelas y facultades de diseño; hasta
los mismos actores y su interpretación del cómo debe
enseñarse y aprenderse la disciplina, docentes y alumnos. En
el presente se analizan cinco problemáticas básicas de la
enseñanza disciplinar relacionadas con el currículum y su
interpretación, así como con las propias metodologías para la
enseñanza del diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
A importância da gestão estratégica nos programas de pós-graduação: um estudo de caso (A)
Róber Dias Botelho | Sebastiana Luiza Bragança Lana
[Universidade Federal de Juiz de Fora | Instituto de Artes e Design - Brasil]
Ao longo do século XX o domínio e a produção de
conhecimento tornaram-se os
maiores diferenciais de uma sociedade cada vez mais digital,
conectada,
sustentável e, não menos, participativa. Instituições de ensino
e empresas têm
reestruturado os métodos de ensino e
concepção/desenvolvimento de novos
produtos visando melhorar seus processos e torná-los mais
competitivos. Neste
contexto, o objetivo deste trabalho consiste em apresentar a
diversidade de
formação dos professores de um Programa de Pós-Graduação
em Design de Minas
Gerais e seu relevante diferencial estratégico no que diz
respeito à capacitação e
inserção profissional no mercado.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
El tejido de punto como organismo vivo (A)
Leticia Duarte
[Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay - Uruguay]
El tejido de punto como organismo vivo es la búsqueda de nuevas siluetas, texturas
y materiales a partir de prendas de punto en desuso, llamando a la reflexión de los
estudiantes respecto del consumo en tiempos de fast fashion. Aplicando nuevas
pedagogías y metodologías de trabajo, sobre tres grandes ejes: trabajo colaborativo
entre estudiantes, volumen en tejido de punto y el aula taller como organismo vivo.
Este proyecto busca promover la parte más lúdica de la enseñanza del diseño para
motivar a estudiantes y docentes a salir de los muros del aula.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Diseño de juegos y dispositivos lúdicos para el aprendizaje (A)
Renato Echegaray | Cinthia Bravo
[Instituto Superior Santo Domingo - Argentina]
Se presenta la concepción, desarrollo y resultados de la
producción de materiales
didácticos para el aprendizaje de matemática en la escuela
secundaria. El objetivo es la
creación de diseños didácticos para una experiencia óptima de
aprendizaje mediante la
ludificación de 16 clases.
Es un proyecto interdisciplinario integrado por diseñadores,
docentes y asesores
pedagógicos, cuya labor tiene como propósito hacer más
accesible el conocimiento
considerando el estilo de aprendizaje de los estudiantes. Los
resultados poseen
distintas naturalezas: la creación de juegos y objetos lúdicos y la
experiencia de
aprendizaje.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Hacia una morfología operatoria de la música. Una exploración de las transformaciones retóricas (A)
Claudio Eiriz
[Universidad de Palermo - Argentina]
El presente proyecto parte de presupuesto de que la
composición musical – como todo acto de creación
artística y de diseño - no es un campo meramente
“inspirado”. Las producciones más “audaces”, implican,
entre otras cosas, la transposición de las antiguas figuras
de la retórica.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
“GO ON”: Metodología de innovación en la educación (A)
Anggely Enríquez
[Universidad de San Carlos de Guatemala - Guatemala]
Existen hoy en día un sinfín de metodologías didácticas y
pedagógicas en favor de la
enseñanza y el aprendizaje efectivo; a su vez existen también
innumerables tecnologías
que aportan al desarrollo y aprendizaje de los individuos, sin
embargo, existe cierta
resistencia por la aplicación de tales metodologías en conjunto
con los avances
tecnológicos.
Gracias a la exposición profesional a metodologías
contemporáneas y técnicas de
aprendizaje alternativas, además de tomar en cuenta las áreas de
oportunidad y desarrollo
existentes en el creciente campo de la innovación y tecnología en
la Educación Superior,
surge el proyecto “GO ON”, un enfoque pedagógico
tecnológicamente amigable.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Vestidos decentes, indecentes y ordinarios: La mujer quiteña del Siglo XIX (A)
Taña Escobar
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
En la sociedad decimonónica, mientras se construía la nación del
Ecuador, Quito
era un escenario con diversos de arquetipos, vestidos, y usanzas.
Esta tesis
doctoral analiza los objetos vestimentarios de arquetipos de
mujeres criollas,
mestizas e indígenas representados en acuarelas costumbristas y
literatura de
viajes. El diseño metodológico se apoya en el análisis de la
imagen y contenido. Los
objetos vestimentarios, generados a partir de ismos y
pensamientos de época,
decantaron espacios de diferenciación y situaron a la mujer
quiteña en estratos
sociales clasistas. Los artefactos vestimentarios unos suntuosos y
otros modestos,
representaron un símbolo de estratificación.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Diseño de productos artesanales: valores, enseñanza y difusión (A)
Larisa Esparza | Francisco Javier González Tostado
[Universidad de Guadalajara - México]
En la docencia, la perspectiva del diseño se nutre y se transforma a través de varios
factores que giran en torno a la enseñanza: la constante actualización, el diseño de
estrategias y tácticas para comunicar los contenidos y la convivencia dentro y fuera
de las aulas entre alumnos, profesores y los entes extra académicos. Ésta sinergia
conlleva a una reflexión constante resultando en la permanente reconstrucción de la
ideología del diseño. En el presente artículo se reflexiona sobre la influencia que
genera la enseñanza
en la Licenciatura de Diseño de Artesanías con el objetivo de definir, difundir y
dignificar
su práctica y su pertinencia en las nuevas tendencias de la enseñanza.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
El Diseño como adaptación: reflexiones desde la Antropología social (A)
Analía Fava
[C.E.P.E.C. - Argentina]
La Antropología es una ciencia social y humana que dentro del
campo del Diseño tiene
mucho para aportar. Desde su teoría y metodología genera
estrategias para el rescate
de categorías sociales que colaboran con una resignificación
del rol del diseñador en el
contexto de globalización y consumo de nuestra sociedad.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
MIP: Manual de instrucción para Preprensa (A)
Ángela Ferrada
[Universidad del Desarrollo - Chile]
El Manual de instrucción para Preprensa, es un material docente
orientado a los alumnos de la carrera de diseño gráfico que guía la
correcta preparación de originales para impresión.
Este recurso cuenta con la experiencia de profesionales que
actualmente se desenvuelven en diferentes imprentas y permite
visualizar errores y soluciones a situaciones específicas que se dan
en la industria.
La necesidad nace de la observación de años de docencia en el área
de las tecnologías gráficas en diferentes contextos de enseñanza
aprendizaje, donde el tiempo destinado a las clases presenciales del
ejercicio de preprensa es acotado y el contenido extenso para
ser abordado e interiorizado en un semestre.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Re-descubriendo el mundo natural con la Biomimesis como disciplina emergente (A)
Carlos Fiorentino
[University of Alberta - Canadá]
Esta presentación es la continuación de la ponencia
"Transición del Antropocentrismo
al Biocentrismo: El Presente Distopico y el Futuro del Diseño"
(presentada en el congreso en 2018) e introduce el capitulo "La
disciplina emergente de la Biomimesis
como cambio de paradigma hacia el diseño para la Resiliencia"
del libro recientemente
editado "Re-descubriendo el mundo natural. La Biomimesis en
perspectiva" (UNAD,
2019).
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
El paradigma del sistema ambiental en el diseño arquitectónico (A)
Avatar Flores Gutiérrez | Guillermo Iván López Domínguez
[Universidad Autónoma de Querétaro - México]
Sin un objetivo claro, es difícil entender y hablar de una valoración del proyecto de
diseño arquitectónico. Pero ¿cuál es ese objetivo? ¿es acaso posible generalizar
todo
proyecto de diseño arquitectónico a un mismo objetivo? Partiendo del hecho de la
arquitectura como actividad y no como disciplina, proponemos que, al situarnos
desde
un paradigma ambiental, es posible determinar un objetivo común. Definir ese
paradigma es necesario y el comienzo de la propuesta para poder después
adentrarnos
en la comprensión del sistema ambiental complejo del cual forma parte el proyecto
de
diseño arquitectónico. Sin este objetivo común, es confusa la generación de
herramientas concretas para los procesos diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
El cuerpo y la moda (A)
Martina Fornes
[Instituto Argentino de Moda Diseño y Estética sede Santa Fe - Argentina]
La reflexión gira en torno a la relación entre el cuerpo, la
indumentaria y la moda partiendo desde el lugar del diseñador y
el docente de diseño. Se analizará el origen de esta disociación,
que se origina en el ámbito académico, y las consecuencias que
genera en el mercado en cuanto a representación e inclusión.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Comportamento dos estudantes de universidade corporativa perante inovações em design. (A)
Acir Fortunato Paiva
[Redemat UFOP - UEMG / FCA - Consultor Isvor Universidade Corporativa - Brasil]
Durante los entrenamientos de lanzamiento de nuevos
productos en una
universidad corporativa, los alumnos generan opiniones
curiosas e inesperadas
sobre formas, funciones, materiales, sensaciones y aspectos
mercadológicos.
Algunas formas aparentemente sin función, que pueden ser
aerodinámicas,
generan incomodidad e indagaciones en los momentos
iniciales y en algunos casos
necesitan un abordaje técnico más profundo. Compartimos a
través de este texto
nuestra experiencia con ese estimado público, que nos lleva a
evaluar el
desempeño del diseño.
Palabras clave: Diseño, producto, enseñanza, aprendizaje,
materiales.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
O designer de interiores como intérprete do desejo do outro: relato de experiência (A)
Ana Gelsemina Galafassi | Liege Bertolini Fasolo
[Faculdade da Serra Gaúcha - FSG - Brasil]
O design se apresenta como teoria e prática interdisciplinar e, como tal, a
experiência
acadêmica integrando outros cursos, amplia possibilidades de reflexões e
soluções mais
adequadas na prática profissional. Design de interiores e psicanálise pertencem à
diferentes campos de saber e prática, o que não impede que sejam pensados
pontos de
conexões possíveis e, que se produzem a partir da escuta do que cada campo
tem a
dizer. Pretende-se, neste trabalho, relatar uma experiência que aproximou alunos
dessas disciplinas, oportunizando o entendimento de que a função do design
excede a
de uma profissão para constituir-se em intérprete do desejo do outro.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Packaging: diseño y desarrollo comunitario en Ecuador (A)
Hipatia Galarza
[Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador]
Esta ponencia expone los resultados de un proyecto de investigación formativa
elaborado en la cátedra de packaging por estudiantes del octavo ciclo, desde
una mirada contrahegemónica del diseño gráfico, aportando al fortalecimiento
del desarrollo productivo a través de la creación e implementación de etiquetas,
empaques y embalajes con características de elaboración manual y de fácil
reproducción enfocada a que los miembros de la comunidad indígena de Pigua
Quindigua ubicada en la parroquia Angamarca, provincia de Cotopaxi - Ecuador,
pudieran reproducirlos con sus propias manos y así comercializar sus productos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Diseño Persuasivo. Estrategias y metodologías para un diseño ingenioso. (A)
Sebastian Alejandro Gallo
[UCES - Argentina]
Esta es una propuesta de trabajo en el aula para la resolución de
un
problema de comunicación visual centrado en el usuario y su
ambiente. Presenta una metodología de siete pasos en el proceso
de
diseño: Encontrar el centro del problema. Pensar simple lo
complejo.
Transmitir de forma lúdica. Mostrar la idea de manera novedosa.
Narrar con metáforas. Mirar el mundo con ingenio. Siempre iterar.
Estas etapas son las que todos los comunicadores visuales
atravesamos de manera más o menos ordenada en cada proyecto
para franquear una de nuestras dificultades: lograr piezas de
diseño
ingeniosas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
¿Qué diseñadores estamos formando? ¿Perfil del Egresado vs Perfil Laboral? (A)
Jimena Mariana García Ascolani
[Universidad del Pacífico Privada - Paraguay]
En esta ponencia se esboza la necesidad de plantear una relación de
trabajo mutuo entre las Instituciones de Educación Superior y los
actores que forman el mercado laborar al que deben acceder
nuestros egresados, la exigencia actual de acercar los procesos
académicos a las prácticas del mundo del trabajo, a través de
cambios curriculares innovadores, que permitan una mayor
vinculación entre ambos sectores, para lo cual se plantea realizar un
revelamiento sobre los requerimientos a los cuales se
enfrenta el Egresado de la Carrera de Diseño gráfico, sin dejar de
lado los pilares de la Educación Superior y los nuevos desafíos que
esto presenta.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Diseño Sustentable en el Ámbito Académico (A)
Melisa Paula Genatti | Germán Streckwall
[Universidad Católica de La Plata - Argentina]
La importancia actual de la problemática medioambiental y el
Desarrollo Sostenible
para un futuro mejor de la sociedad fueron tomando posición en
decisiones
profesionales, tanto en Arquitectura como en Diseño. Los
avances en investigación
y desarrollo de nuevos materiales, técnicas y tecnologías
permiten pensar un diseño
consciente y sustentable. Es por ello que en el ámbito académico
es fundamental
tener en agenda la concientización y la incorporación de los
nuevos parámetros en
los proyectos de diseño curriculares durante la formación
profesional del diseñador,
partiendo del concepto de las tres erres: reciclar, reutilizar y
reducir.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Realidad aumentada para enseñanza de gráfica en Ingeniería y Diseño (A)
Santiago Geywitz | Alonso Esteban Lepe Pino | Rodrigo Vargas
[Universidad Tecnica Federico Santa Maria - Chile]
La enseñanza de la ingeniería y el diseño, tienen un tronco común a través de la
tecnología y la necesidad de representar esta realidad tridimensional que
percibimos, sobre la cual nos manejamos inconscientemente, transformando está
en una realidad grafica bidimensional, en un ejercicio cotidiano que se realiza sin
tener verdadera conciencia de este. Hoy el masivo uso de tecnologías y
dispositivos que nos permiten visualizar realidades a través ya no solo los
espacios bidimensionales asociados al papel u hoja de dibujo, el rol que están
tomando tecnologías como la realidad aumentada, nos generan un importante
desafío para incorporarlas al aula.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
La Percepción en las áreas proyectuales (A)
Analia Girardi Barreau
[Agidis - Argentina]
Se plantea y exhibe un espacio de Reflexión/Investigación, focalizando la
atención en la
percepción, y, también, en la práctica docente de las áreas proyectuales.
Esto se debe a que nos encontramos inmersos en un mundo de objetos que
nosotros
mismos, como profesionales del diseño, creamos, y, que son percibidos por un
otro
que constantemente interpreta las connotaciones de forma, color, textura, etc de
los
mismos.
También, entendemos que la percepción de formas y objetos amerita un trabajo
exclusivo de investigación en diseño; ya que es muy compleja y, nos atraviesa
incluso a
la hora de exponer los contenidos áulicos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 5
Agendar
La ausencia de producción editorial, sobre Diseño de Mobiliario Latinoamericano (A)
Gastón Eduardo Girod
[Universidad de Palermo - Argentina]
La ausencia de material bibliográfico sobre DML en la
Argentina, se debe a la falta de producción de
investigación científica sobre este tema y es también una
consecuencia de la falta de producción de diseño de
mobiliario. El objetivo es determinar los factores que
provocan la falta de producción editorial sobre Diseño de
Mobiliario en Buenos Aires.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
La enseñanza del diseño como campo de conocimientos. Ejes para su comprensión histórica y disciplinar desde la edición (A)
Martín Gonzalo Gómez
[Universidad de Buenos Aires - Argentina]
El diseño constituye un campo de saberes con características propias, al mismo
tiempo que participa como una dimensión clave en otras disciplinas, como la
edición. Por ello resulta de relevancia acceder a su conocimiento desde la
enseñanza, como plataforma para enriquecer su posterior aplicación específica en
diversos productos y procesos. Con esta iniciativa, el objetivo es proponer ejes
temáticos y problemáticos tentativos para establecer un recorrido histórico y
disciplinar a través del proceso de conformación del diseño como campo de
conocimientos y su profesionalización, en vinculación con la tecnología, el arte y la
comunicación.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Proyecto Rotatoria, nicho-archivo para relevar las producciones de GIF (A)
Rodrigo Eduardo Gómez Mura
[Universidad Austral de Chile - Chile]
Esta ponencia se preocupa del dispositivo GIF en el campo del arte contemporáneo
y de la cultura de la imagen. Su uso y funcionamiento dentro de este campo ha sido
recurrente en el último tiempo y en ese sentido su puesta en relevancia es una
responsabilidad asumida por PROYECTO ROTATORIA, gestión de los artistas visuales
Nicolás Bertona de Argentina y Rodrigo Gómez Mura de Chile, quienes bajo la idea
principal del archivo de contenidos de este tipo plantean diferentes operaciones
para poder pensar el GIF como formato y medio, analizando sus metacaracterísticas
de mecánica y lenguaje.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 5
Agendar
ABP y mapas mentales como metodologías activas, asociadas a los procesos de evaluación continua, en el Taller de Diseño (A)
Daniela Gonzalez
[UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ - Chile]
Los grandes cambios en la Educación Superior en general, y en la Chilena en
particular, permiten la reflexión docente. Es decir, detenerse a pensar en el rol que
les compete y la forma de mejorar las prácticas educativas. En este escenario se
produce un debate que nos permite recapacitar sobre la renovación metodológica.
Esto, dentro de una asignatura de la carrera de Diseño Multimedia. Por lo expuesto,
los Mapas mentales y el ABP son las estrategias seleccionadas para la intervención
educativa del curso.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Diseño Tzeltal Autónomo: encuentro y co-creación entre diseñadora y artesanas (A)
Zita Gonzalez
[Universidade federal do Maranhao - Brasil]
Este artículo presenta una discusión teórica del diseño para la
necesidad, diseño
participativo y diseño autónomo, sus principios y diferencias, así
como un acercamiento
hacia el diseño Des-colonial. Se busca una profundización hacia
nuevas formas de hacer
diseño con diseñadores y no diseñadores enfocados en saberes y
haceres tradicionales
sin caer en patrones hegemónicos y subalternos, para acercarnos a
un mejor
entendimiento de nuestro papel como diseñadores en el encuentro
con una
comunidad. Tomaremos un estudio de caso de la comunidad de
Yochib, con artesanas
del textil donde se consiguió co-crear prendas junto a una
diseñadora.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
El poder de las premisas. Un Proceso Creativo sustentable como la base de entornos objetuales y comunicativos sustentables (A)
Maricel Gonzalez
[Performance- Vestuarios- Haru by Rhona - Argentina]
El aula ha sido y será por siempre un espacio de ebullición de ideas y prácticas, será
un escenario cambiante atravesado por las causas de la época que transcurra. En el
seno de diálogos y confrontaciones ira gestando prácticas de enseñanza y
aprendizaje que no serán gratuitas para la sociedad toda. El diseño como campo
vasto de estudio es hoy caldo de cultivo de nuevas prácticas y contenidos.
Identificar los espacios en lo que podemos como docentes articular una enseñanza
sustentable del diseño, es la clave para lograr un diseño igualmente sustentable en
la práctica profesional. El presente ensayo repasa el proceso de diseño para
proponer una revalorización del lugar de la premisa en la instancia proyectual de las
aulas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Detección de oportunidades de diseño en territorio. Puesta en valor del diseño como factor de igualdad social (A)
Mariana Alejandra Gordillo | Mónica Manciana
[Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño - Argentina]
Este proyecto se llevó a cabo dentro de la cátedra Métodos de Diseño, de la
Facultad de Artes y Diseño, de la Universidad Nacional de Cuyo, durante los ciclos
lectivos 2016/2018. El territorio elegido fue el Barrio Yapeyú del Resguardo, Las
Heras en las siguientes instituciones: Jardín Maternal SEOS “Piquillín”; Centro Apoyo
Educativo “Garabatos” y Radio Comunitaria “Los Sueños”.
Se trabajó en comunidad poniendo “el diseño en acción”. Para la realización de los
proyectos se superaron las exigencias académicas de la cátedra y durante el
siguiente año académico presentaron los prototipos de los proyectos en territorio,
ante los actores barriales.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Cuerpo X Objeto: Una experiencia en proceso (A)
Maira Gouveia
[UEMG - Brasil]
El presente estudio parte del Movimiento Neoconcreto para analizar obras de
arte en las que el objeto se convierte en cuerpo, y el cuerpo se vuelve objeto.
¿Cuáles son los umbrales entre estas dos categorías? ¿Qué es el objeto y qué es
un cuerpo? Como objeto y cuerpo se transforman a partir del momento en que
interactúan? ¿De qué maneras habitamos los objetos que nos rodean? Y
finalmente: ¿cuál es la importancia del entendimiento de esas relaciones por
parte de un diseñador? Estudiamos estos campos, usualmente, como
contradictorios, para mostrar que, en realidad, son complementarios e íntimamente
conectados.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
La fotografía como discurso visual (A)
Alejandra Guardia
[Fundación Cultural Torrico Zamudio - Argentina]
Las imágenes forman parte de la vida cotidiana de los seres humanos y sin embargo,
muchas veces pasan desapercibidas. Una imagen, una fotografía puede llegar a ser
parte de un estudio antropológico y analítico de la historia social y cultural de un
grupo, un pueblo, una ciudad. Y, al mismo tiempo, la propia construcción de la
imagen, es decir, su composición y morfología –parte del estudio de la semiología–
se comporta como objeto diseñado que logra desentrañar ese discurso: el discurso
visual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
El desarrollo del trabajo de campo etnográfico y sus técnicas aplicadas al diseño (A)
Barbara Guerschman
[Universidad de Belgrano - Argentina]
El diseño ha sido considerado, teniendo en cuenta diferentes
perspectivas teóricas, como la elaboración de un proyecto a partir
de la formulación de un problema cuya resolución se materializa en
una mercancía.
Pero en el desarrollo de mi trabajo de campo etnográfico se hicieron
presentes otros sentidos del diseño vinculados a la moda y el
consumo. Estos sentidos eran actualizados por los mismos actores,
en sus prácticas y discursos. El objetivo de esta ponencia consiste en
explicitar de qué forma se realiza este tipo de trabajo y cómo puede
contribuir a reconceptualizar las definiciones del diseño como
práctica proyectual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Las competencias profesionales del diseñador gráfico: retos y desafíos (A)
Victor Guijosa Fragoso
[Universidad Anáhuac México Norte - México]
Se presenta un análisis, comparación y reflexión de los perfiles de egreso y planes de
estudio de una muestra de 10 universidades tanto públicas como privadas de
nuestro país, a la luz de la literatura existente sobre las competencias profesionales
del diseñador del futuro, de las características generacionales de los jóvenes
actuales y de los criterios establecidos por algunas asociaciones o gremios
internacionales del diseño gráfico, considerando las nuevas exigencias del mercado
profesional.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
La industria creativa como herramienta para rescatar la memoria de los pueblos (A)
CAROLINA GUZMAN | David Ortiz
[Universidad Técnica del Norte - Ecuador]
Los procesos de enseñanza en Diseñadores y Publicistas generan experiencias
singulares, el grado de creatividad y de inquietud exigen que los maestros
busquen
estrategias que despierten interés y logren involucrarlos en el aprendizaje dando
soluciones a problemas reales. En enero de 2017, inició un proyecto de
investigación
con estudiantes de la carrera de Diseño y Publicidad que buscaba rescatar la
historia
de Enrique Espinosa, un hombre humilde, autodidacta, que elaboró entre los años
de 1961 y 1995 cinco prototipos de automóviles. Al conocer esta historia y visitar el
entorno de Enrique Espinosa, los docentes y estudiantes participantes
concluyeron
en que tanto la producción audiovisual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Diseño para la Sustentabilidad (2da Edición: 2019) (A)
María Alejandra Herrera
[Universidad Javeriana - Colombia]
La actividad humana ha cambiado la función del sistema de la Tierra, alterando sus
ciclos biogeoquímicos, el clima y la biodiversidad, entre otros. Por consiguiente, los
límites del planeta están siendo sobrepasados y el Desarrollo Sostenible ha surgido
como una solución a esta problemática. También, el Diseño Sostenible (D4S) con un
enfoque sistémico puede ser una de las soluciones para combatir los problemas
ambientales, generando nuevas propuestas en el sistema productivo y analizando el
ciclo de vida de los productos para reducir el impacto ambiental; logrando mitigar
los gases de efecto invernadero que son la principal causa del Cambio Climático.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | - - Aula -
Agendar
El rediseño y la reinvención de marcas en tiempos de crisis (A)
patricia iurcovich
[PI Comunicacion Integral Consultora - Argentina]
El rediseño y la reinvención (rebranding) del negocio de las
marcas
en tiempos de crisis.
En un contexto internacional y nacional difícil y en particular para
un país como
Argentina, he decidido investigar y hacer un seguimiento sobre
las marcas de consumo
masivo que van modificando y reinventándose constantemente
con el fin único que es
vender. Las marcas no se crean para generar branding o
posicionamiento institucional,
en una primera instancia se crean para vender, lo demás es
consecuencia. Es así como el
rediseño del packaging y el aggiornamiento constante de colores,
nuevas
nomenclaturas y nuevos productos van apareciendo en
momentos de crisis,
generalmente en las segundas marcas
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Experiencia Didáctica: Pintuda de Tigua (A)
Cristian Iza
[Empresa Independiente - Ecuador]
Tigua es una comunidad indígena ecuatoriana en la que a partir de la década de
los
setenta emerge una manifestación pictórica como consecuencia de un proceso
de
transformación social y económico. El carácter de ésta pintura tiene como
esencia la
sencillez para narrar escenas cotidianas de su gente. Comúnmente éstos artistas
empiezan
a pintar a muy temprana edad apoyados por mentores que en la mayoría de
casos
son
familiares cercanos. A partir de dicha experimentación artística, el presente
trabajo
se
posiciona en el campo de una Didáctica General para el análisis de la pertinencia
de
las
teorías de la transferencia de dicho aprendizaje y, en el campo específico de una
Didáctica
Proyectual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Impacto de los prosumidores en la toma de decisiones publicitarias (A)
Carlos Rolando Jimenez Quimiz
[Tecnológico Sudamericano de Guayaquil - Ecuador]
El exponencial crecimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) han permitido que marcas y consumidores habiten en un mismo entorno, lo
que ha generado ambientes donde los públicos objetivos tienen mayor acceso a
información de las empresas y a contenidos generados por clientes, contando sus
experiencias con productos o servicios. Esto sin duda les da una perspectiva
diferente a los públicos objetivos, sumado a otras variables del comportamiento
de compra en la toma de decisiones.
En esta nueva dinámica las marcas han debido readaptar sus estrategias y realizar
mejores técnicas publicitarias en la búsqueda de conectar con este público que
confía cada día más
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Marca Personal para Académicos (A)
Héctor Jiménez R.
[So What? Entertainment - Colombia]
La llegada de las nuevas generaciones (Millennials –
Centennials), como la actualización de la generación X, ha
brindado la oportunidad de ver la academia de una manera
más competitiva e innovadora. Por eso el docente de hoy debe
estar a la vanguardia desde el ámbito on line & off line, debe
ser un generador de contenidos para dentro y fuera de las
aulas, lo que permitirá posicionar su nombre como marca
personal referente y como valor agregado, el posicionamiento
de la entidad de educación para la que se desempeña. Esta
ponencia busca hacer cambiar la visión del docente de su
profesión, y convertirlo de un simple trasmisor de
conocimientos a alguien que llegué a inspirar a sus alumnos,
que sus investigaciones y logros vayan más allá de la
academia y que no conozca de fronteras gracias al marketing
digital.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
ECICLA: acessórios desenvolvidos a partir de materiais descartados (A)
Hélen Kerkhoff
[Universidade Franciscana - Brasil]
O projeto de extensão intitulado E-CICLA é um projeto vinculado as disciplinas
extensionistas de Projetos de Adornos e Acessórios e Tecnologia dos Processos
Têxteis e Sustentabilidade do curso de Design de Moda da Universidade
Franciscana. O projeto tem como objetivo central a reutilização de materiais que
não possuem um destino final correto, ou que se encontram em desuso.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
El género policial como herramienta para la creatividad y el aprendizaje del hacer cinematográfico (A)
Marcelo Lalli
[Universidad de Palermo - Argentina]
El proyecto que se plantea propone al género policial
como tutor para la enseñanza de cine. Desde sus
aspectos narrativos como estéticos, el género ofrece
diversos recursos que sirven de modelo para enseñar
aspectos fundamentales de la narrativa y la estética
audiovisual. Así, la metodología se enfocará en la
realización propiamente dicha y en el trabajo en
equipo que tenga al género como guía principal.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
Proyecto de impresión 3D y joyería contemporánea (A)
Roberto Landivar | Felipe Luis Valdez Castro
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El presente Proyecto desarrollado en la cátedra de computación 4 de la Escuela de
Diseño de Objetos de la Universidad del Azuay, se ha desarrolló en el año lectivo
marzo julio 2018, la premisa del ejercicio se basa en construir joyería
contemporánea, que pasó desde la elaboración de un boceto, mediante las
operatorias de diseño básico bidimensional y tridimensional y los conocimientos de
diseño de los siclos superiores.
La concreción final del ejercicio se la realizó mediante el uso de software libre de
construcción tridimensional (Blender) y los sistemas de impresión tridimensional,
pasando por él laboratorio de joyería para seleccionar diferentes técnicas de
vaciado.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Metodología de Enseñanza Cooperativa para la disminución del Estrés Universitario (A)
Alejandro Lanuque
[Enred.ar - Argentina]
Una posible caracterización acerca del aprendizaje cooperativo
implica un método y un conjunto de técnicas que viabilizan el
desarrollo de los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación a partir de la producción de pequeños subgrupos
conformados dentro del aula con el objetivo de dar desarrollo a
tareas específicas a tales fines. Para lograr que dichas
prácticas sean eficaces en paralelo al desarrollo de
las actividades de los subgrupos, la labor docente requiere
efectuar evaluaciones parciales de dicha producción que
incluya la ponderación tanto a nivel grupal como
individual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Transdisciplina, aportes desde el Diseño e Ingeniería hacia la innovación y sustentabilidad (A)
Lorna Lares
[Universidad de Chile - Chile]
En el escenario mundial complejo, los problemas medioambientales y el sistema
económico actual pone nuevos desafíos a los profesionales especializados y
orientados
a resolver problemas dentro de las fronteras de su propia disciplina. La
transdisciplina,
permite actuar y trabajar de manera holística, además de vincular y desarrollar
propuestas multiescalares, con metodologías y herramientas innovadoras frente a
una
sociedad en constante cambio. A través de una experiencia de vinculación curricular
entre Diseño Industrial e Ingeniería Eléctrica, en la Universidad de Chile, se diseña un
espacio de co-creación para la innovación basada en la ciencia y tecnología a favor
del
desarrollo sustentable
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
El concepto de “motivo gestor” presente en el tapiz salasaca (A)
Andrea Daniela Larrea Solorzano
En la década de los años 1980 el Instituto Andino de Artes
Populares desarrollo un
proyecto de trabajo junto a los sectores artesanales ecuatorianos
que estuvo guiado
por el concepto de “motivo gestor”. En este concepto se resumía
el vínculo entre el arte
y la artesanía, y se encontraba cobijado por las denominaciones
establecidas desde la
estructura de la forma plástica. Durante estos años, en Ecuador, la
disciplina del diseño
comienza a definirse desde el plano académico. Paralelo a este
proceso el concepto de
motivo gestor es trasladado a la representación visual salasaca
que se pone de
manifiesto por medio del tejido en el tapiz.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
El espacio aprendido en el desarrollo de las habilidades creativas (A)
Alvaro Larriva
[Universidad del Azuay - Ecuador]
La representación del espacio que el alumno aprende a resolverla con los sistemas
de las
proyecciones ortogonales, oblicuas y cónicas en la asignatura de la Representación
Gráfica
(comúnmente denominada Dibujo Técnico), dentro de la formación del curso básico
en las
carreras de Diseño, tiene su incidencia en el desarrollo de las habilidades creativas
que se
estimulan en complemento con el de las habilidades cognitivas que el estudiante las
adquiere
motivado por lograr un desempeño eficiente en la descripción y comunicación de
los proyectos de
diseño. En este entrenamiento del alumno, con miras a su posterior práctica
profesional, se
trabaja en las clases, entre otros resultados, la orientación hacia resolver propuestas
como parte
del ejercicio de solucionar problemas, en el contexto de aprender a pensar
creativamente cuando
maneja las formas y las describe condicionadas por la construcción de su estructura
geométrica.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | - - Aula -
Agendar
Análisis curricular de los programas de Diseño Gráfico en Colombia (A)
Gabriel Lasso | Jennyfer Alejandra Castellanos Navarrete
[Universidad de Nariño - Colombia]
El currículo del programa de Diseño Gráfico de la Universidad de
Nariño vigente desde el año 2000, no ha sido objeto de
investigación para analizar su pertinencia frente a la
realidad de las transformaciones científicas, disciplinares, formativas,
educativas y
socio-culturales que en efecto repercutan de manera acertada en el
impacto del
programa y discusión académica de problemas relativos a la
enseñanza del diseño.
La investigación sugiere un enfoque cualitativo hacia un análisis
curricular, además
supone el análisis y reflexión de los contextos y perspectivas
disciplinares, profesionales
y educativas de los programas de Diseño Gráfico en Colombia y el
mundo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Design para a Competitividade no Brasil: O Projeto Design Export (A)
Marco Aurelio Lobo Junior
[Centro Universitário IESB - Brasil]
O objetivo deste trabalho foi analisar o design para a
competitividade internacional de produtos brasileiros, tendo
como estudo de caso o Projeto Design Export, da Agência
Brasileira de Promoção das Exportações e Investimentos
(Apex-Brasil). O projeto proporcionou melhores condições de
competição para as empresas exportadoras, pois demonstrou
e revelou a importância da utilização do design no processo de
desenvolvimento de novos produtos, novas embalagens, novas
marcas e novos serviços. As ações realizadas no Design
Export contribuem para a implementação da gestão de
negócios na formação dos designers.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Integración de los saberes en los trabajos de titulación de la carrera de Diseño Gráfico (A)
Joffre Bernardo Loor Rosales
[Universidad de Guayaquil - Ecuador]
En el siguiente trabajo presento los avances de mi tesis del
Doctorado en Diseño. Según, el Consejo de Educación Superior del
Ecuador, en el reglamento No.51-2013, “el trabajo de titulación
deberá guardar correspondencia con los aprendizajes adquiridos en
la carrera y utilizar un nivel de argumentación coherente con las
convenciones del campo del conocimiento”, por el cual los trabajos
de titulación deben presentar una integración de los aprendizajes
que se dictan en su formación; es aquí donde surge la interrogante
principal ¿De qué manera se integran los saberes aprendidos y otras
disciplinas en los trabajos de titulación de la carrera de Diseño
Gráfico – UG?
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Diseño del Paisaje Contemporáneo en Latinoamérica: Paisajismo 360º (A)
Silvina Lopaczek
[Bau-czek - Chile]
El desarrollo de la arquitectura es netamente existencial, al lugar lo
hacen las personas que lo habitan al otorgarle significado, pero a la
vez, el diseño del paisaje público no puede quedar relegada a los
avances tecnológicos y herramientas pos-proyectuales basados en
el Data. Buscamos visibilizar la trascendencia del espacio público y
fortalecer su apropiación mediante el concepto de Qualia.
Es importante aprovechar el potencial que los materiales
informados, comunicativos y responsivos diseñados
paramétricamente ofrecen para crear espacios dinámicos flexibles y
posibilitantes de experiencias arquitectónicas
significativas en diálogo respetuoso con los lugares de nuestras
ciudades.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
El trasiego de la información (A)
Cristina Amalia López | Paolo Bergomi
[CONPANAC/Asociación Argentina de la Moda /Modelba / ALADI - Argentina]
Como profesionales estamos al servicio del cliente, comunicar acertadamente es
innegable al proceso de producir con diseño. El diseñador debe aprender y saber
cosas distintas para satisfacer al cliente, siendo de alguna forma intérprete del
fabricante, del productor, del consumidor, del usuario, del cliente, e incluso elaborar
un plan tangible y comunicación transversal, por lo cual existe una relación
cooperante entre el profesional vs comitente en el trasiego de la información y en el
ajetreo de la producción. La inteligencia aplicada en la selección cultural del
elemento para dar identidad a aquello que el cliente nos solicita, es entender al
cliente, captar su mensaje, hablar en su mismo lenguaje, y asesorarlo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Efecto de sentido entre materialidad arquitectónica e imagen gráfica comercial (A)
Rebeca Isadora Lozano Castro
[Universidad Autónoma de Tamaulipas - Argentina]
Esta investigación es resultado de hallazgos obtenidos posteriores a lo
presentado
en el Doctorado en Diseño, sobre el trabajo complementario entre el arquitecto
y
el
diseñador gráfico, para la planeación y edificación de fachadas comerciales en la
ciudad de Tampico, México. Reflexiva y críticamente se discutió la forma
propuesta
de la comunicación del diseño gráfico en su construcción, funcionalidad
estructural
hasta la señalética interna. En otras palabras, la vinculación o desvinculación de
la
producción visual comunicacional del diseño identificativo-corporativo en las
fachadas arquitectónicas comerciales y su funcionalidad edificada fueron
observadas a través de casos de estudio.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Cuando la problemática búsqueda del tema de investigación requiere de un cambio de perspectiva (A)
Ana Mahon Clarke
En el presente Proyecto Áulico, se propone abordar
desde la perspectiva teórica de la Metodología de la
Investigación en Ciencias Sociales y la Evaluación
Inicial; el problema de la selección del tema de
investigación en la asignatura Seminario de
Integración I.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
La relación diseño-artesanía y su construcción de sentido en contextos diversos (A)
Genoveva Malo
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Este proyecto indaga los posibles vínculos y construcción de sentido en la relación
diseño-artesanía, haciendo una comparación de dos momentos de la historia
reciente en el pensamiento latinoamericano: el primero remite al surgimiento del
Diseño como disciplina en el año 1984 en Cuenca, Ecuador, en su vínculo con la
artesanía. Se trata de una carrera planteada en base a criterios propios, respecto de
los que referían a objetivos de industrialización. El segundo momento lo situamos en
los comienzos del siglo XXI hasta la actualidad; interesa comprender el proceso de
transformación de la relación diseño–artesanía, respecto de una postura
etnocentrista que se manifestaba en los años setenta y ochenta, así como del giro
epistemológico y de las teorías de la complejidad, hacia finales del siglo XX e inicios
del siglo XXI.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Sesiona el Plenario Fundacional del Comité Académico Internacional del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño (A)
(Actividad exclusiva para miembros, requiere de invitación)
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Programa de mejoramiento de calidad para MiPymes del oasis central norte. Mendoza (A)
Adolfo Marchesini
[Facultad de Artes y Diseño - Universidad Nacional de Cuyo - Argentina]
Con el objetivo de generar un espacio para
comercializar productos locales, se construirá el
Mercado de Productores de Mendoza. En este
contexto se realizó desde la Facultad de Artes y
Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo (FAD-
UNCUYO), un programa para mejoramiento de la
calidad de los MiPymes que allí van a participar
con el fin de intervenir en sus signos de identidad,
comunicaciones y sistema de productos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
La transvaloración de todos los valores en la imagen audiovisual de hoy (A)
Andrea Mardikian
Nietzsche propone una transvaloración de todos los valores. El “mundo
verdadero”, la noción de Platón de los dos mundos (1988), es tan solo una Idea
que no sirve para nada, una idea superflua. La humanidad configuró una fábula
sobre la realidad y se mintió un mundo ideal. Por otro lado, en la actualidad,
Byung – Chul – Han (2014) advierte que el hombre es programado por el medio
digital a tal punto que interviene decisivamente en la conducta, la percepción, la
sensación, el pensamiento, la convivencia de los sujetos. Por lo tanto, se puede
advertir que ciertas fábulas funcionan como un fármaco, en griego Phármakon,
para conseguir beneficios, cuando por desconocer la verdad de ciertos hechos el
hombre incorpora estos relatos como aparentes verdades, como supuestos
principios ordenatorios desde dónde él configura el mundo. Dicha reflexión tiene
la pretensión de
transformarse en un Proyecto Audiovisual a modo de homenaje al “espíritu libre”
de Nietzsche, una amorosa excusa para volver a escuchar su voz como un eco en
la actualidad.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
La fragua de Hefesto – La constitución ambivalente de la identidad profesional del diseñador industrial (A)
Julio Mazzilli
[Escuela Universitaria Centro de Diseño - Universidad de la República (Uruguay) - Uruguay]
El tema de investigación es el estudio del trayecto de formación
profesional del diseñador industrial, entre los centros de
formación y la práctica profesional. Su objeto es la formación
profesional concebida como una articulación. Este abordaje
permite poner en palabras los posibles espacios de
incertidumbre y/o tensiones que se pueden proyectar en dicha
práctica profesional. Esto ayudará a atender nuevas
necesidades y conocer su capacidad de demanda. Desarrollar
este contexto parece ser un punto más que razonable ya que
propende al desarrollo calificado y permite preconfigurar las
calidades que deben estar en juego en la formación de grado.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
Diseño social y trabajo colaborativo (A)
Erika Mejía Reyna
[BITRAMA - México]
¡Diseñar está de moda! ... y a la moda lo que le acomoda.
La linea delgada entre inspiración y plagio, las distintas practicas entre
diseñadores y artesanos que a lo largo de muchos años éstos y su cultura han
servido de inspiración para la realización de grandes proyectos pero que sin
embargo y a pesar de todo ello no han sido reconocidos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Identificación Visual. Cultura y Percepción en la enseñanza del diseño (A)
Ana Sofía Miguel de Priego
[Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) - Perú]
En esta ponencia abordaremos el recorrido que lleva el acto de ver, es decir, desde
que el objeto o luz ingresa a nuestro cerebro a través de nuestros ojos. Para ello
tomaremos de base lo planteado por Aldus Huxley, sobre cómo vemos, para
comprender el significado del concepto de percepción. Nos basaremos en una de las
teorías de la que más ha ahondado en el tema, la teoría de la Gestalt. Luego
analizaremos los principios de la misma y como la percepción nos lleva a interpretar
formas, signos y símbolos que nos ayudarían a entender el significado del diseño, así
como la importancia de crear símbolos que sean fuente de cultura.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Diplomatura en Diseño de Joyería Urbana. Nuevos modelos de enseñanza en la UNC (A)
Estela Moisset De Espanés | Lucía Plaza Olmos
[Facultad de Arquitectura Urbanismo Y diseño UNC - Argentina]
La industria de la moda destina parte de sus recursos a desarrollar y producir
accesorios.
Esto requiere de diseñadores capacitados en la especificidad del área, conocedores
de
las técnicas y lógicas de diseño, producción y comercialización propias del sector.
En virtud de estas necesidades, de la visualización de nuevas oportunidades en el
mercado y necesidad de formación en instituciones de nivel superior, la UNC
propone
una diplomatura con el propósito de formar diseñadores que integren la capacidad
creativa, con la de desarrollo de productos, adquiriendo las habilidades necesarias
para
diseñar una colección de joyas urbanas y conocer herramientas digitales de
comunicación de marca.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
De consumidores a usuarios: desafíos para la enseñanza del Diseño (A)
Isabel Molinas | María del Carmen Albrecht | Ignacio Riboldi
[Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
Desde una concepción de Diseño que hace foco en la experiencia
y aborda la
práctica profesional en los contextos en los que se produce,
abordamos el análisis
de un caso de estudio que da cuenta de las decisiones
estratégicas que se
concretan en el Museo de la Constitución Nacional (Santa Fe,
2018).
La propuesta se centra en los desplazamientos producidos en la
enseñanza del
diseño: desde un enfoque disciplinar (diseño arquitectónico, de
la comunicación
visual, industrial, de imagen y sonido, textil, etc.) a una
perspectiva centrada en el
usuario, multidisciplinar y compleja.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Juego consciente: El proceso del pensamiento creativo con las emociones (A)
Édgar Montaño Lozano
[CUATROC - Colombia]
La implementación de la estrategia metodológica 4C busca
potenciar el pensamiento
creativo de los individuos a partir del conocimiento del ser y su
relacionamiento con el
entorno y, de esta manera, enriquecer la cultura y generar
mejoras en la calidad de
nuestras vidas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Evaluar proficiencia en lengua extranjera: la evaluación de desempeño hoy (A)
Carla Montoya
[Universidad Nacional de San Martín - Argentina]
Esta ponencia presenta la importancia del diseño en evaluaciones de
desempeño lingüístico en lengua extranjera
para desarrollar competencias como la lectura comprensiva de
textos, la escritura académica o científica y la
expresión oral. Entonces, se sugiere una evaluación de desempeño
que evalúe proficiencia, es decir, la capacidad
general de emplear la lengua en diferentes ámbitos sociales del
mundo real, en situaciones de uso de la lengua,
con interlocutores reales y con un propósito determinado o fin
específico. Se aborda el estado del arte de dicha
evaluación y se analizará el diseño de exámenes utilizados en
materias de grado en UNSAM.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Representación, retórica y estética en la visualización científica (A)
Juan Carlos Morales Posada
[Firma Propia - Colombia]
Las visualizaciones científicas, tanto las creadas artesanalmente (p. ej. dibujo
anatómico, ilustración botánica, ilustración astronómica, mapas antiguos) como
aquellas generadas por máquinas (p. ej. radiografía, resonancia electromagnética,
visualización de fluidos, etc.), han aportado de manera significativa al avance de la
ciencia y a la enseñanza de la misma teniendo como principio rector la
representación más objetiva posible. Sin embargo, esta “objetividad”, ligada a
sistemas de representación simbólicos, además de tener un carácter convencional
que inyecta intersubjetividad a este tipo de visualizaciones, también posee una
retórica particular que contribuye, de diversas formas, a comprender la experiencia
estética que ellas producen y que, en algunos casos, posibilita su participación en
las complejas dinámicas artísticas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
El paradigma de la tarántula: Diseñar para aprehender o aprender para diseñar (A)
Juan Diego Moreno Arango
[Instituto Tecnológico Metropolitano - Colombia]
Este trabajo tiene como fin aportar al mejoramiento de las estrategias de enseñanza
del diseño a partir de establecer un paralelo entre el modelo tradicional de
enseñanza del diseño implementado históricamente por las universidad de
educación superior y el modelo de interacción de las arañas dentro de su
comunidad como seres sociales pero al mismo tiempo competitivos y caníbales.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
Develando discursos no declarados y sistemas de poder en diseño (A)
Cecilia Mouat
[North Carolina State University - Estados Unidos]
El estudio de palabras en laminas de proyectos de taller
permite entender los discursos no declarados en escuelas de
diseño, iluminando las relaciones de poder y la producción de
conocimiento, entendiendo las practicas de enseñanza y los
proyectos de estudiantes como el resultado de categorías de
conocimiento mas que decisiones personales, y
transparentando los valores promovidos por escuelas de
diseño, a veces opuestos a los declarados por el discurso
oficial.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Trabajo en equipo y evaluación: estrategias e instrumentos de autorregulación
(A)
Leda María Muñoz Henríquez
[Universidad del Bío-Bío - Chile]
Esta ponencia da cuenta de una experiencia para fomentar y evaluar el
comportamiento emocional y social, así como el pensamiento crítico, la
metacognición y la autorregulación en alumnos de Diseño Gráfico de la Universidad
del Bío-Bío en Chile. El objetivo es el uso de estos recursos para la formación de un
liderazgo enfocado en el desarrollo de competencias superiores en equipos, como la
toma de decisiones y la resolución de problemas en sistemas complejos del ámbito
social. La evaluación es considerada como una estimación de actitudes, porque el
grupo valora y emite un juicio a partir de lo que observan en su proceso.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
La enseñanza de la observación (A)
Osvaldo Muñoz Peralta
[Universidad de Chile - Chile]
Este trabajo trata acerca de la observación en diseño como recurso
fundamental. En casi todas las escuelas de diseño existe consenso
en que la observación es uno de los insumos esenciales para la
enseñanza y la práctica del diseño, sin embargo, no existe una
asignatura específica donde se enseñe. El concepto coloquial de
observación que se tiene, no siempre es el que se condice con la
observación de diseño. Existe consenso en que solo a partir de la
observación se puede abordar el diseño en cuanto declara lo
intrínseco del lugar, del acto, del espacio, del gesto, del artefacto.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Realización de un diccionario de términos de uso para el Diseño Gráfico (A)
Carolina Muñoz Reyes
[Universidad Católica Boliviana San Pablo - Bolivia]
A partir de la identificación de la necesidad presentada
regularmente por estudiantes de diseño en relación al empleo
incorrecto de conceptos así como a la dificultad y a la poca
homogeneidad de los profesores al momento de explicar y definir
tales conceptos, se busca desarrollar un léxico específico para el
diseño gráfico; mismo que al tratarse de una disciplina híbrida,
recuperará entradas de múltiples saberes y escuelas.
La carga conceptual que todo estudiante de diseño debería manejar,
deriva de forma directa en su desempeño y desarrollo profesional,
que por las constantes actualizaciones que el diseño gráfico sufre,
requiere de una constante revisión y actualización.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Representaciones sociales y cultura visual en las carreras de Diseño (A)
María Sara Müller | Vanina Daraio
[Universidad de Palermo - Argentina]
“Las vocaciones” en general, y las vinculadas con el Diseño en
particular, constituyen un proceso -una construcción- que se
realiza a lo largo de toda la vida. En este trabajo, nos
centraremos en dichos recorridos poniendo el foco en las
creencias y sentidos desplegados, -especialmente, en los
contextos sociales, históricos, culturales e institucionales- y su
relación con la cultura visual. Desnaturalizar y problematizar los
conceptos, teorías y técnicas es crucial para no reproducir
creencias míticas vinculadas con el arte y el ser artista.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Análise bibliométrica de como tem sido discutido no campo científico as interações entre as práticas de design e a produção artesanal de caráter tradicional e espontâneo (A)
Richitter Nasser
[Universidade do Estado de Minas Gerais - Brasil]
A pesquisa trás lacunas que faz-se pensar questões como a relevância do
reconhecimento de valores intangíveis no Design que se estruturam em
aspectos como identidade local, valor ao patrimônio histórico e cultural por
exemplo. Neste sentido a pesquisa torna-se potencia investigativa para pensar o
ensino do Design na contemporaneidade, e de que maneiras tem sido pensado
as práticas pedagógicas na área. Por se tratar de um campo multidisciplinar, a
disseminação de maneiras mais holísticas e sistêmicas em detrimento de uma
visão mecanicista se faz necessária, não somente pela busca da inovação social,
mas na busca de interações éticas entre práticas de design e saberes
tradicionais.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 1
Agendar
Entre dispositivos: currículo y tecnología (A)
Camilo Páez
[UNIVERISDAD JORGE TADEO LOZANO - Colombia]
La filiación entre la fotografía y la tecnología han constituido un currículo
convulsionado que suele estar desfasado de su contexto. Esta condición hace de los
programas de fotografía herederos de otras tradiciones curriculares, anulando la
posibilidad de la construcción de contenidos propios en el campo, lo que repercute
en un fenómeno endogámico visual en el que se repiten tendencias de forma
constante, propio de estos tiempos en los que lo sistemas políticos y económicos se
decantan por sociedades no de ciudadanos sino de consumidores. La alternativa es
indagar en el contexto y hacer de este currículo invisible uno activo que permeé la
estructura institucional y lo acerque a lo cotidiano.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Las mediaciones de software en la enseñanza del diseño: la cuestión del software libre (A)
Lila Pagola
[Universidad Nacional de Villa María - Argentina]
En este trabajo se analiza la problemática de las mediaciones informáticas que
enseñamos como herramientas de producción en diseño, y que suponen un
conjunto multidimensional de decisiones pedagógicas, legales y técnicas, buscando
reconstruir la articulación entre los tres aspectos desde la propuesta de enseñanza
en diseño. La cuestión del software libre, desde esta aproximación, se convierte en
parte de un diseño didáctico para trabajar problemáticas transversales como los
derechos de autor, el software como mediación en procesos creativos, con sus
potencialidades y limitaciones frente a otro tipo de herramientas y procesos; y los
aspectos propiamente pedagógicos de la propuesta educativa.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
Variables en los elementos de una nueva marca (A)
Jaiber Andrés Palacio Pinzón
[Universidad de Palermo - Argentina]
El objeto de estudio de esta tesis, tiene como propósito
principal identificar los elementos que componen esta
nueva marca, la cual pretende posicionarse como
herramienta para unificar la cultura de un país, así lograr
ser punto referente de identificación de un país, dejando
atrás la división de las regiones creadas por la cultura
cervecera. Para lograr el buen desarrollo de este estudio
se propone recorrer algunas variables como lo son:
Cultura, imagen, marca, identidad nacional, cultura.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 6
Agendar
Modelo reverso aplicado al curso: Introducción al diseño gráfico (A)
Antonio Edgardo Palacios Villacorta | Carmen Elena García Rotger
[Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú]
El objetivo del curso "Introducción al diseño gráfico"
es dotar a
los estudiantes de los rudimentos básicos del
diseño. Previo al
inicio del semestre académico se realizó un cambio
de
metodología y una reestructuración de los
contenidos a partir
del modelo reverso de Wiggins, poniendo énfasis en
la
obtención medible de competencias que permitan a
los
educandos ingresar a la especialidad habiendo
logrado un
aprendizaje significativo de la materia. En esta
conferencia se
detallará el proceso seguido, se expondrán los
resultados
obtenidos y se discutirán las posibles mejoras para
futuras
ediciones del curso.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Post-arquitecturas (A)
Juan Vicente Pantin Ruiz
[Universidad Central de Venezuela - Argentina]
Hablar de la "muerte"de la arquitectura podría ser hoy un
anacronismo, pero al menos
podríamos sospechar con propiedad de la existencia de un “más allá”
del heterogéneo
conjunto de prácticas históricamente legitimadas bajo el término
arquitectura. Abordar
prospecciones, indicar tendencias, describir los territorios
disciplinares del siglo XXI
obligan a una reconsideración radical de los fundamentos de la
arquitectura, al
reconocimiento de que el mundo ha cambiado (o que ya no existe) y
que también nos
espera el “allá afuera” del que habla el pensamiento filosófico actual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Resignificación de los signos visuales de la fiesta popular pase del niño de Riobamba (A)
BERTHA ALEJANDRA PAREDES CALDERÓN
[ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO - Ecuador]
La presente investigación refiere al avance del trabajo de doctorado,
resignificación
de los
signos visuales del pase del Niño de Riobamba, a partir del uso de la semiótica
como
la
disciplina que se ocupa del sentido y significación de las percepciones de los
signos
visuales, construidos a partir de elementos de organización visual bidimensional
o
tridimensional. Su cumplimiento se desarrolla a partir de estudios de la cultura,
religión,
semiótica de los signos visuales y lo discursivo-narrativo de la fiesta y sus
personajes.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Desempeños del Nivel Técnico del egresado de la carrera de Diseño Industrial (A)
Izaúl Parra | Pia Lindemann
[Universidad del Bío-Bío - Chile]
Para definir los desempeños se toma como insumo base el perfil
técnico actualizado: El Técnico en Diseño y Comunicación, está
capacitado para asistir en agencias de Diseño, Arquitectura,
Construcción y disciplinas afines en tareas de representación
análoga y digital en el desarrollo de proyectos.
Se analizan y correlacionan las competencias genéricas y específicas
de nivel técnico en relación a las asignaturas que cursa el estudiante
al terminar el cuarto semestre del Plan de estudios, momento en el
que estaría el estudiante en condiciones de recibir dicho Título
Técnico. El nivel de adquisición de estos desempeños fueron
evaluados, a través de una rúbrica.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
El collage y visual thinking como estrategias pedagógicas (A)
Vanessa Patiño Hinostroza
[Universidad Privada de Ciencias Aplicadas UPC - Perú]
En medio de las múltiples herramientas digitales que hoy usamos como
diseñadores, las
herramientas análogas pueden potenciarse y no perder vigencia, impulsando el
uso activo
de nuestras propias manos para construir y comunicar ideas, sobre todo en los
ciclos los cuales son en su mayoría experimentales y formativos.
Presentamos entonces las experiencias del uso del collage, utilizado para
expresar ideas
iniciales de diseño, potenciando la habilidad motora y la sensibilidad con el uso
de
materiales expresivos; y visual thinking, para comunicar pensamientos e ideas
extraídos
de las lecturas contempladas en el silabo sobre teorías de diseño, potenciando el
uso
boceto y el dibujo a mano.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Metodología de enseñanza de indagación (A)
Laura Pazos | María Magdalena Peña Rodríguez
[FADU - UdelaR - Uruguay]
La Arquitectura representa un proceso creativo, que debe responder a lo práctico y
a lo simbólico, para el colectivo y para el propio autor.
Si esta forma de concebir la Arquitectura es universal, si es un lenguaje universal
que traspasa fronteras geográficas, debemos enseñar a proyectar Arquitectura
Universal. El resultado tiene esta característica, pero la necesidad que lo genera
cambia en los diferentes grupos sociales, culturas y lugares geográficos.
Debemos enseñar a proyectar resolviendo las necesidades, que aunque variadas,
pueden tener una respuesta accesible para el profesional, que comprende el
proceso creativo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Taller de Publicidad: Experiencias que Enseñan (A)
Jaime José Pedreros Balta
[Universidad de San Martín de Porres - Perú]
Una de las herramientas metodológicas para implementar y
garantizar buenos
resultados en los procesos de enseñanza aprendizaje es la
denominada generación
de experiencias significativas. Esta metodología renueva su
vigencia cuando es
aplicada a Talleres Vivenciales en los que se crean espacios para
solucionar
problemas de marketing y publicidad mediante el planteamiento y
desarrollo de
propuestas estratégicas integrales. El Taller de Publicidad de la
USMP de Lima
Perú, presenta su propuesta para la generación de experiencias
significativas,
basada en un enfoque holístico el cual posibilita crear
experiencias que afectan
integralmente las dimensiones metales, corporales y espirituales.
El resultado:
aprendizajes vivenciales y trascendentes para los estudiantes,
que difícilmente se
olvidan.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Diseño cultural de ciudad a través de fiestas populares (A)
Paul Peralta
[INSTITUTO ICE - Ecuador]
El diseño desempeña un rol más que importante en la economía
cultural de una
ciudad, ya que es la herramienta que permite la construcción de lo
que hoy llamamos
identidad colectiva, de lugar, etc. (Sparke, 2004) ¿Qué pasa si para la
construcción de
marca ciudad nos alejamos de la idea de tomar exclusivamente las
cualidades
arquitectónicas de un territorio? La presente propuesta se basa en el
ideal de que las
ciudades viven y sobreviven sin íconos arquitectónicos (Puig, 2009)
a pesar que estos
se visibilizan como elementos gráficos en el City Branding.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Bauru sem tomate é mixto: identidade e design social (A)
Henrique Perazzi de Aquino
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
A proposta é a de apresentar sistema de composição visual e
metodologia de análise
gráfica a partir de um conjunto de camisetas. Produzidas ao
longo de sete anos,
conferem identidade a um Bloco de Carnaval na cidade de Bauru,
interior de São Paulo
(Brasil). O Bloco Bauru Sem Tomate é Mixto desfila no Centro da
Cidade no sábado de
Carnaval reunindo cerca de 500 integrantes. Os designers e
artistas visuais convidados
são profissionais que compreendem e agregam valor ao produto
que comunica e
transmite um conceito de crítica social.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 6
Agendar
FabLab Livre SP - O Amadurecimento dos FabLab (A)
Isaac Pereira Loureiro
[UNESP - Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - Brasil]
Nos últimos anos acompanhei o crescimento da Cultura maker em
São Paulo,
trabalhando junto a FabLabs. E pude ver de perto como as
tecnologias digitais,
desenvolvidas e popularizadas durante a última década, trouxeram
um novo
paradigma de linguagem e aprendizado. O domínio dessas
ferramentas, deixaram
de ser apenas de profissionais ligados a áreas criativas do design e
engenharia.
Graças aos makerspaces e FabLabs, tecnologias antes empregadas
dentro de
grandes indústrias, agora fazem parte do dia a dia de uma parcela
cada vez maior
de pessoas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Abstracción y pensamiento gráfico en el proceso de diseño (A)
Carlos Mario Perez Nanclares
[Universidad Nacional de Colombia - Colombia]
La aparición de las vanguardias, entre ellas el neoplasticismo disponen la
abstracción
como instrumento para la proyectación y el ejercicio del diseño, una perspectiva
desde
el arte reivindica el proceso de abstracción progresiva en el cual las formas se van
reduciendo a la mínima expresión a través del uso de los elementos conceptuales
(puntos, líneas, planos, colores, entre otros). En la proyectacion ocurre un proceso
similar, aunque inverso, pues la idea surge a través del pensamiento gráfico en un
alto
nivel de abstracción que luego en el proceso de diseño evoluciona para dar cabida a
imágenes y gráficos que la hacen susceptible de ser materializada.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Agrupación Estudiantil EDISEA, proyectando enseñanza-aprendizaje del diseño en el territorio (A)
Rodrigo Pérez Zúñiga | Tomas Acuña
[Universidad de Antofagasta - Chile]
La agrupación tiene como objetivo potenciar la enseñanza del
diseño en el territorio,
generando nuevas instancias para la carrera de Diseño gráfico de la
Universidad de Antofagasta, mejorando la participación de los
estudiantes en la carrera en distintas
actividades de vinculación, creando nuevas instancias de
participación en la carrera de
Diseño, a través de seminarios, workshop y proyectos
transformándose en una plataforma
para los estudiantes de los últimos años como una simulación
laboral y el fomento en el
desarrollo del aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje
basado en problemas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
Implicaciones e interacciones en la investigación en diseño en comunicación visual (A)
Valentina Perri | Paula Calvente | andrea carri saravi | Milagros Di Uono
[UNLP Universidad Nacional de La Plata - Argentina]
En un mundo donde prima la cultura visual, los diseñadores
deberíamos estar presentes
en la mayoría de las producciones culturales. Sin embargo, en el
imaginario social el
diseño es algo banal, estético y poco trascendente.
Se propone aquí una revisión sobre la valoración del campo de
conocimiento que los
mismos diseñadores construimos. Un debate franco, una discusión
propositiva hacia el
interior de la disciplina, sobre la formación, el aporte al corpus
conceptual, la
responsabilidad en torno a ese imaginario sobre la disciplina, sin
dejar de lado los
modos puestos en juego.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Esta cosa es como esta otra cosa (A)
Martin Pettinati
[Manas Technology Solutions - Argentina]
Ponencia sobre el uso de la analogía como herramienta para la
colaboración interdisciplinaria, la comunicación de ideas complejas y
la transmisión de saberes específicos a audiencias no especializadas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
El modus de la anticipación. Reframing las tendencias del sistema moda para el liderazgo creativo (A)
Bárbara Pino | Consuelo Andrade
[Universidad Diego Portales - Chile]
Para comprender el contexto que existe para anticipar cambios y evoluciones de un
sistema ligado al mundo de las industrias creativas, como la moda, es necesario
aplicar estrategias de enseñanza que permitan fomentar habilidades cognitivas y
prácticas que otorguen herramientas para la actividad anticipatoria y proyectual.
Este artículo propone vincular la disciplina de la anticipación, en tanto permite (1) la
creación de parámetros epistemológicos -framing- y (2) analizar la evolución que ha
tenido la industria creativa de la moda -o scanning-, con las estrategias de
enseñanza-aprendizaje en diseño que fomenten el liderazgo y empowerment.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
El aprendizaje ubicuo del diseño y el periodismo visual (A)
Víctor Manuel Pipa Valladolid
[Instituto Tecnológico Cibertec - Perú]
La enseñanza del diseño digital se ha ido complejizando cada vez más con el
crecimiento de la sociedad multipantalla. No hay duda que el acompañamiento
audiovisual a los proyectos de aprendizaje de diseño ha sido una de mis principales
herramientas para conseguir los logros de cada unidad de un sílabo de la línea
gráfica y de comunicación visual. Nuevas aplicaciones, nuevos software, nuevas
técnicas de pintado digital, nuevas formas para explicar el proceso de diseño y la
conceptualización de un proyecto gráfico se han rendido al uso estratégico y, cada
vez más, profesional, de video-tutoriales y sesiones online para garantizar el
aprendizaje ubicuo del diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
El papel del diseñador de espacios en edificios patrimoniales (A)
orietta polifroni
[universidad autonoma del caribe - Colombia]
A veces la disciplina de la restauración no contempla al diseñador de espacios e
interiores como un profesional idóneo para los equipos interdisciplinares en
intervenciones contemporánea en edificios patrimoniales. En razón a ello, esta
ponencia trata sobre una experiencia pedagógica con los estudiantes del
Programa de Diseño de Espacios de la ciudad de Barranquilla, en la cual se
inculcan herramientas conceptuales como la historia y el contexto de diseño, de
la época republicana, por así decirlo, para que los estudiantes desarrollen
soluciones creativas; basadas en una rigurosa investigación coherente al diseño
de espacios interiores
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Moda Circular (A)
Patricia Polo
[Lujo Sustentable - Argentina]
La presente investigación nos permite actualizar los avances de la sostenibilidad
en la industria de la moda, y poner en relieve la implementación de estos
avances, que , contrariamente a lo que pensamos, han sufrido una desaceleración
del 30 % con respecto al ritmo que mantenían y a menos que esto se revierta, la
moda seguirá siendo un contribuyente neto al cambio climático.
El objetivo es aplicar métodos de producción sostenibles, logrando lo que la
moda circular propone, respetando el medio ambiente y en busca del bien
común, mediante políticas de innovación y aplicación de metodologías de
diseños basados en sistemas de producción limpios.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. |
Agendar
El diseño textil como resultado de la interacción étnica en Quito (A)
Annabella Ponce | María Carolina Cornejo
[Universidad UTE - Argentina]
Este artículo tiene como finalidad realizar una aproximación a los textiles: su diseño
e interpretación, a través del análisis iconográfico de la escultura San Lucas
Arcángel, restaurado en el taller de Bernardo de Legarda, realizado en Quito en la
segunda mitad del siglo XVIII, el mismo da cuenta de la incorporación de elementos
locales en el diseño textil de su indumentaria.
El estudio visibiliza la materialización de la transformación cultural, resultado de las
diversas relaciones entre las capas sociales de la sociedad quiteña en la etapa
colonial. El diseño textil de dicha obra, evidencia el proceso de transformación que
trasciende las fronteras étnicas y sociales del siglo XVIII
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 6
Agendar
Materiales sustentables y saludables. Desarrollo de un nanobiohormigón (A)
PABLO POVEDA | Carla Pozo | maria cristina patricia rossell vittorini
[Carrera de Diseño de Interiores Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat USFX - Bolivia]
La constante evolución tecnológica en la construcción, ligada al desarrollo
continuo del diseño en el ámbito de la arquitectura y el interiorismo, han
posibilitado que los materiales convencionales como el Hormigón,
experimenten cambios alineados a su alto rendimiento, múltiples aplicaciones y
sobre todo la sustentabilidad de los mismos requerida para garantizar el
bienestar de las personas. Este proyecto se enmarca en el estudio
experimental del Hormigón Inteligente de alto rendimiento y resistencia a partir
de la aplicación de la Nanobiotecnología, que posibilitaría el control de
monóxido de carbono (CO), generando la sustentabilidad del material con una
visión del presente y del futuro en el campo de la arquitectura y el diseño de
interiores.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
El vestigio tecnológico en la construcción de identidad (A)
Marcelo Quezada | Juan Carlos Lepe
[UNIVERSIDAD DE CHILEACADEMICO - Chile]
Los vestigios objetuales que equipan espacios habitados son
indicadores culturales que contribuyen a definir su identidad. En el
proceso y desde una perspectiva educativa se distinguen
tres categorías: las Explicitas, que rescatan principalmente la
importancia funcional histórica del objeto. Oculta, en que las
valoraciones simbólicas están “cargadas” por el capital cultural y lo
valioso estará en función la ideología dominante. Por último, una
tercera que se operacionaliza a través de lo Nulo o mejor dicho la
negación de valor o existencia de lugares y objetos.
Consideraciones para tener en cuenta en el caso de formación para
el diseño de servicios.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Implementación de las Tic’s desde la Lúdica en la Enseñanza de Programas Regionalizados TyT de Arquitectura (A)
Carlos Rada | Christian Castro
[Universidad del Atlántico - Colombia]
Este Trabajo de investigación en curso ocupa las TICs y la lúdica como temáticas de
estudio en programas Técnicos y Tecnológicos (TYT) de la arquitectura y se encauzó
a
resolver el siguiente problema de investigación: ¿De qué manera las TICs se puede
implementar desde la gamificacion como herramienta didáctica en el
favorecimiento
del proceso de enseñanza y aprendizaje en estudiantes de Programas TyT de
Arquitectura en una institución de Educación superior en contexto rural?,
Planteándose
como objetivo: Diseñar estrategias lúdicas mediadas por las TICs en la enseñanza de
Programas TyT de arquitectura en una Institución de Educación Superior con el fin
de
propiciar apropiados ambientes de aprendizaje para la educación actual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
La referencia como estrategia constitutiva en el diseño de moda (A)
Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza | Edward Venero
[Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú]
La ponencia aborda la problemática de la referencia como
estrategia constitutiva
del proyecto de diseño de moda, desde un punto de vista
analítico – interpretativo,
con la finalidad de su inclusión en la didáctica del diseño de
moda. Los referentes
culturales son evaluados en su calidad de signos contextuales,
que articulan el
proyecto en redes de discursos, asegurando los efectos
cognitivos de recepción y
contribuyendo a la construcción del universo de sentidos y
formas del proyecto y a
la auto-referencialización del diseñador. Con este enfoque, la
ponencia expone
estructuras y funciones, ilustrándolas con ejemplos del diseño
de moda peruano.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Imágenes de Modernidad. Avisos publicitarios en Lima (1920 – 1930) (A)
María Margarita Ramirez Jefferson
[Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú]
Esta investigación estudia la relación entre los avisos gráficos
publicitarios y el imaginario visual de modernidad en la ciudad
de Lima durante los años 1919 y 1930. Nos interesa analizar
de qué manera estas representaciones visuales e imágenes
gráficas intervienen como elementos configuradores en la
construcción del imaginario visual de modernidad en Lima
durante la tercera década del siglo XX. Es decir, entender el
diseño gráfico como un componente histórico en y sobre el
mundo, y los avisos gráficos publicitarios, como productos
culturales forjadores del carácter social y cultural de una
sociedad y modeladores del espíritu y sentido de una época.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Ilustrando el pensamiento andino (A)
Rosa Ramos | David Isín | Heidy Elizabeth Vergara Zurita
[Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ecuador]
La investigación busca graficar el pensamiento andino en la
actualidad, conjugando la
estética y el simbolismo de la gráfica heredada por los pueblos
originarios de esta zona.
Para ello se hizo un análisis de tres aspectos. En primer lugar, el
simbolismo al entender el
pensamiento andino. La composición, donde se comprobó el uso
sistema proporcional
andino, estructuras compositivas y elementos esquemáticos en
varias piezas obtenidas de
catálogos, museos y libros. Finalmente, la estética. Aquí se obtuvo la
concepción de la
forma, al integrar estos elementos en la construcción de las
ilustraciones se logra el
mimetismo del presente con el pasado.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
O Laboratório de Design Solidário e a Cultura Popular - Criação de figurinos de carnaval para o Bloco Especial “Estrela do Samba de Tibiriçá” (A)
Claudio Roberto y Goya | Juliana Soares de Souza
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
O artigo descreve o processo de criação e confecção de fantasias de ala para o
Bloco Especial "Estrela do Samba de Tibiriçá" a partir do reaproveitamento de
materiais pré-existentes. O bloco, que é constituído essencialmente por uma
família de raiz quilombola, participou do desfile dos blocos carnavalescos e
escolas de samba de Bauru que foi realizado durante o carnaval de 2019. O
trabalho é oriundo da parceria com o projeto de extensão universitária
Laboratório de Design Solidário, do Departamento de Design, Faculdade de
Arquitetura, Artes e Comunicação, Universidade Estadual Paulista Júlio de
Mesquita Filho.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
Ciudades Sustentables: El desafío para generar soluciones a partir del diseño orientado a los ciudadanos (A)
Nathalie Rodriguez
[Urban Solutions - Chile]
El objetivo 11 de desarrollo sostenible de la ONU (ODS), menciona
“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. De
acuerdo a esto, se urgen acciones que vayan destinadas a pensar de
una forma macro y
que las nuevas generaciones de profesionales tomen acciones
concretas para el desarrollo
de ciudades sustentables. La pregunta que surge en torno a este
nuevo desafío, es pensar
en la enseñanza del diseño desde un foco macro e integral que lleve
a soluciones de
diseño priorizando la ciudad, el medio ambiente, y la calidad de vida
del ciudadano.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
La utilización del sketch como herramienta para la comprensión del lenguaje cinematográfico (A)
Luz Rodriguez Collioud
[Universidad de Palermo - Argentina]
En este proyecto se investigará la posibilidad de
proponer la utilización del sketch cómico como un
medio para comprender la estructura narrativa
cinematográfica, en base a su corta duración y
presencia de los componentes narrativos audiovisuales
básicos. Se investiga esta herramienta para facilitar a
quienes busquen aprender sobre la estructura
cinematográfica la rápida comprensión de ésta,
esperando que este proyecto sirva también como
punto de partida para la investigación de otros
formatos como herramientas para la comprensión de
los medios cinematográficos y audiovisuales en
general.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
Caracterización de los elementos de diseño de los juegos análogos tradicionales colombianos (A)
Camilo Rojas
[Fundación Universitaria Los Libertadores - Colombia]
Este proyecto nace con el fin de rastrear,
documentar, analizar,
tabular y establecer
los elementos de diseño de los juegos análogos
tradicionales
colombianos
agrupándolos en 4 grandes categorías:
“conceptuales,
visuales, relación y prácticos”
(Wong, 1979).
Como primera medida se realiza este trabajo con el
fin de
conservar estas prácticas
culturales, y como segundo objetivo se genera una
base de
información
categorizada para la realización de proyectos de
diseño, desde
la cual se
deconstruyen los juegos análogos tradicionales para
la
construcción y
reconstrucción de nuevos artefactos tangibles e
intangibles,
que permitan transmitir
todo el saber popular que se encuentran inmersos
en ellos,
como es la historia, la
evolución social, material, espiritual, la economía, el
contexto
geográfico y ecológico
de las comunidades que los generaron o que los
adaptaron.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
View-Up: La revolución expansiva y relacional del espacio académico convencional (A)
Fernando Luis Rolando
[Universidad de Palermo - Argentina]
Esta ponencia plantea el modo de re significar el espacio aúlico para potenciar las
herramientas que se utilizan orientadas a la educación del Diseño, generando desde
hilos conductores hasta mapas relacionales dinámicos comunicados mediante
publicaciones expandidas e interactivas, formando parte de un proyecto que
denomino: "UP: Una ventana al mundo". Indaga acerca de las nuevas formas de
enseñar diseño, generando "View-Ups", mediante la interacción de sistemas
presenciales y virtuales, que permitan mejorar las fases de estudio e inserción de
nuestros alumnos en el mercado internacional, contribuyendo a seguir mejorando el
posicionamiento institucional de nuestra universidad.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Jogos e construções colaborativas como estratégia pedagógica para o ensino de conteúdos teóricos em design (A)
Giselle Safar | Maria Regina Ávares Correia Dias
[Universidade do Estado de Minas Gerais - Brasil]
Este trabalho resulta de uma série de experiências realizadas na disciplina
História e
Análise Crítica da Arte e do Design, envolvendo alunos dos primeiros períodos
dos
cursos de design, com o objetivo de testar o conceito de jogos e construções
colaborativas como ferramenta didática em conteúdos teóricos. Os resultados
indicaram que o uso de tais ferramentas tornou o diálogo entre a disciplina e os
estudantes mais dinâmico, obteve maior envolvimento crítico dos alunos,
proporcionou
maior retenção dos conteúdos e ofereceu indicadores mais abrangentes para a
avaliação do processo de ensino aprendizagem das turmas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
El Diseño Multimedia como medio/estrategia de comunicación inclusiva en materia de movilidad urbana en CABA (A)
Esteban Salas
Se desea analizar el rol que cumple el diseño y la comunicación multimedia como
mecanismo fundamental en materia de inclusividad y movilidad urbana. El
desarrollo
temporal-espacial ocurre en la ciudad de Buenos Aires Argentina desde el año
2000,
momento en el cual se comienza a crear un marco legal con respecto al tema. Se
plantea la
hipótesis de que la efectividad de los procesos de comunicación en cuanto a la
accesibilidad y movilidad urbana requieren de expandir la codificación de los
mensajes
hacia lo multimedial, para eliminar al máximo toda barrera comunicacional.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Emblema de Riobamba como discurso visual de una identidad heterogénea (A)
Rafael Salguero
[Universidad Nacional de Chimborazo - Ecuador]
El escrito es una reflexión filosófica basada en el caso de estudio seleccionado,
que
es el escudo de armas de Riobamba, elemento considerado como parte de la
identidad territorial. A través del escrito, el autor pretende emplear el postulado
teórico “Construimos mundos a partir de otros” (Goodman, 1978) así también los
procesos citados por el mismo autor: composición y descomposición,
ponderación,
ordenación, supresión y complementación, deformación y veracidad y validez.
Desde la visión de Hacking, se empleará el precepto teórico “Todo lo que es
socialmente construido es real” (Hacking, 1999) y las categorías de análisis: clases
interactivas, matriz y efecto bucle.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Enseñanza inclusiva, el reto de enseñar el diseño sin hablar (A)
Vania Salguero Duchen
[Universidad Católica Boliviana - Bolivia]
¿Cómo enseñar el diseño en un aula donde el grupo cuenta con una persona sorda?
¿Cómo motivo en el diseño sin tener que hablar? Cuestionantes que surgen al
enfrentar un grupo de estudiantes con personas oyentes y no oyenes, donde se
dará respuesta a estas incógnitas y además datos de cómo planificar y llevar a cabo
acciones efectivas para mejorar la calidad educativa en este ambiente.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
Marketing digital en Instituciones Educativas Privadas (A)
Liliana Sangiorgi
[Scuole CCI - Argentina]
Desde hace varios años, el mundo digital se instaló en la vida de cada uno de
nosotros. El marketing digital está en su máximo apogeo y las escuelas no son
ajenas a ese mundo. Además de una web que sea dinámica y responsiva, las
instituciones educativas deben utilizar las redes sociales para divulgar sus
contenidos, logros académicos y actividades institucionales, para poder competir
con otras instituciones y hacer viral su oferta educativa.
La experiencia del usuario es clave, a la hora de tomar la decisión de una futura
inscripción de un alumno en ese colegio.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Los museos como espacio social de conservación y difusión del patrimonio público (A)
Andrea Fernanda Santamaría Naranjo
Los museos como espacio social de conservación y
difusión del patrimonio público,
aproximan a la comunidad tanto a los iconos de la cultura
popular como a la reivindicación
de causas sociales. Esta investigación se centra en
estudiar cuáles son las estrategias
comunicacionales que propone el Museo Malvinas e Islas
del Atlántico Sur para representar
la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las
Malvinas; y de qué manera se ha
adaptado las tecnologías de la información y la
comunicación (TICs) e implementado
contenidos interactivos como soporte visual, para
reforzar su potencial comunicacional a
través del diseño, como elemento de cohesión y
participación.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Projeto de Produto e cultura alagoana: pensando luminárias para interiores (A)
Roseane Santos da Silva
[Instituto Federal de Alagoas - Brasil]
Este trabalho tem como objetivo explanar sobre experiência
vivida como
docente na disciplina Atelier Projeto de Produto para o curso de
Design de
Interiores do Instituto Federal de Alagoas (IFAL). Para tanto, irá
ser relatado o
processo de desenvolvimento e resultados dos projetos das
luminárias que
tinham como objetivo ser utilizadas no Hotel Porto Jatiúca,
localizado em um
bairro turístico da cidade de Maceió, no estado de Alagoas, Brasil.
Além disso, as
luminárias deveriam ter valor estético referente a cultura
alagoana.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 6
Agendar
Reflexões sobre o ensino na Design Academy Eindhoven 1998/ 2008 (A)
Silvia Sasaoka | Gabriel Fernandes dos Santos
[Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação, en la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho - Brasil]
Este estudo apresenta a interdisciplinaridade como fator
fundamental para a
construção e organização do conhecimento no ensino de design.
No contexto da
sociedade atual, ainda baseado no paradigma de que o
conhecimento científico se
apoia na fragmentação em disciplinas e na separação estrita de
sujeito e objeto, a
pesquisa objetiva trazer ao público mais amplo o programa
inovador de ensino do curso
de graduação da Design Academy Eindhoven da Holanda, no
período de 1998 a 2008.
Estruturada em nove departamentos centrados nas necessidades
humanas, o ensino
dos conhecimentos insere-se nesse projeto integrando-os em
novas relações correlatas
aos problemas abordados pelos estudantes.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Aracy Cortes e Carmem Miranda o design 1930`s 1940`s (A)
Léa Schmitt Leal
[Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro - Brasil]
O design de moda é influenciado por latitudes culturais e sociais, e variam ao
longo do tempo e lugar. Os designers de moda trabalham de várias maneiras no
desenho de vestuário e acessórios. Desejamos investigar a partir de determinadas
propostas metodológicas inovadoras que possibilitem contribuir para as
investigações acadêmicas científicos, os entrecruzamentos entre o design da
indumentária (mouro, afro-islâmico, europeu) que calcou uma determinada
imagem de baiana encontrada na cidade do Rio de Janeiro.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Sistema de enseñanza y aprendizaje basado en diseño (A)
ANDERSON LUIS da SILVA
[Centro Universitário Senac - SP - Brasil]
El supuesto de que el hombre, en específico en el conjunto de
sus competencias
teórico-técnicas, sufrió en función de determinaciones sociales
derivadas de los
eventos socioeconómicos y culturales provenientes del período
histórico definido
por Modernidad, un proceso de circunscripción operacional y
de autonomía
productiva. En esta investigación la articulación de áreas
concernientes a este
estudio, estructurando así la formulación de un sistema de
enseñanza y aprendizaje
basado en diseño, que posibilite el desarrollo del diseño de la
autonomía como
competencia elemental en la formación de los individuos para
el siglo XXI.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
A Linguagem Digital e a Linguagem do Ensino a Distância - Aproximações (A)
Fabiana Silva
[Universidade Anhembi Morumbi - Brasil]
O presente artigo apresenta a noção de multimídia, hipertexto e
hipermídia como
manifestações de linguagem digital, rompendo com a estrutura
convencional linear que
é peculiar do texto, emergindo de uma multiplicidade de formas e
sentidos dentro dos
ambientes virtuais. Nesse mesmo movimento, objetiva-se relacionar
ao EAD aos
mesmos processos pelo qual a linguagem dos textos digitais tem
passado, a fim de
promover um olhar crítico sobre a concepção de ambientes,
recursos e elementos
digitais destinados ao EAD, de modo que esses possam ser cada
vez mais coerentes
com a dinâmica da sociedade contemporânea.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
El diseño de app y los cambios de hábitos en una sociedad (A)
Ana María Solis
[Universidad de Palermo - Argentina]
En la actualidad, las aplicaciones han cambiado hábitos en
la sociedad donde se ha convertido más fría y sin
relaciones personales; ¡A esto se le incorpora que son más
exigentes en cuanto al tiempo y se convierten en una
persona de ahora! Por otro lado, está la visión de las
empresas que ofrecen beneficios a los usuarios, por
mencionar ejemplos: horarios más amplios, comprar en
línea, entrega de mercadería en el lugar solicitado. Estos
cambios tecnológicos han sido demasiado rápidos para
una sociedad conservadora y que no tienen una
costumbre del uso de las mismas, como también para las
empresas.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Das: Una propuesta para el abordaje del paradigma ambiental desde Diseño Industrial (A)
Carolina Soria
[Profesional independiente / Proyecto DAS - Argentina]
“DAS: Diseño, Ambiente y Sustentabilidad” constituye una propuesta de
investigación-acción que se sirve de instancias de pesquisa previas y en curso
respecto del abordaje de la dimensión ambiental en el ámbito universitario,
procurando una aproximación paulatina/incremental, sensible y propositiva al
pensamiento ambiental a partir de la reflexión y crítica respecto de las complejas
interacciones entre Medio Ambiente y Desarrollo. Se concreta en el Programa del
Curso de Extensión homónimo, de la FAUD-UNC, donde se exploran conceptos,
procedimientos, técnicas y herramientas que acrecienten la calidad ambiental en los
productos, procesos y servicios de Diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
El Diseño de Locales Comerciales en la formación del Arquitecto (A)
Germán Soria | Mario Fernando Mercado
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba - Argentina]
El diseño de locales comerciales se aparta de los tradicionales
cánones de la
arquitectura, con una diferente relación de las variables de
tiempo y espacio. El
tiempo, su velocidad y fugacidad impacta sobre conceptos
tales como la
perdurabilidad y la permanencia. El espacio se presenta como
mutable, cambiando
su forma, función y expresión siguiendo prontamente las
imposiciones de nuevos
modos de consumo.
El objetivo de la ponencia es acercar una experiencia de la
investigación y promover
una reflexión sobre la enseñanza de esta especialidad en el
marco de las currículas
de Arquitectura y Diseño Industrial en FAUD – UNC.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Experiencia interdisciplinaria en diseño (A)
Carlos Roberto Soto Mancipe
[CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC - Colombia]
El Diseño cuenta con un gran prestigio como profesión dentro de la
Academia y el sector empresarial. Tiene como uno de sus grandes
cambios, el trabajo interdisciplinario enriqueciendo así sus propios
postulados. Unitec cuenta con una experiencia en el campo del
diseño y del audiovisual, y ha unido esta interacción en un gran
proyecto llamado “muestra Kiné”, de trabajos audiovisuales en
donde el diseño juega un papel fundamental en el proceso de
comunicación audiovisual, que se apoya en el trabajo de
profesionales del sonido y la fotografía, y más adelante con
publicistas y animadores, concretando una gran experiencia
interdisciplinaria.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
La Molderia Didáctica (A)
Andrea Suárez
[universidad de palermo - Argentina]
El objetivo de esta ponencia es analizar las metodologías de enseñanza de las áreas
técnicas en la educación superior , en las carreras de diseño de indumentaria y
vestuario. Observar las didacticas de la técnica y su integración al ámbito
universitario, y valorar su participación activa en la configuración del diseño de
indumentaria. Reconocer la moldería de indumentaria como interfase entre el
diseño, en su estado proyectual, y su resolución final como un producto tangible
con valor agregado. También se propone concientizar sobre la ausencia de la figuras
del diseñador técnico, como vocación especifica y elección profesional posible
dentro del mercado local.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Medios Digitales y Análogos: una estrategia creativa que estimula el sostenimiento de proyectos académicos de diseño (A)
Karol Suarez
[institución Universitaria Cesmag - Universidad de Nariño - Colombia]
La Creatividad es una herramienta estratégica que el docente del siglo XXI pone en
manifiesto en cada espacio académico, dicha actitud permite motivar a los
estudiantes de los primeros semestres de los programas de diseño y de este modo
se evite la deserción de una población que necesita estímulos para elaborar sus
propuestas de
diseño y que a la vez contribuya en la sostenibilidad de sus trabajos académicos; es
ahí donde los medios análogos y digitales permiten cobrar una dinámica
importante, ya que capta la atención de los estudiantes estimulando su creatividad
y perspectiva del diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Sobre la forma y el lugar de una clase (A)
Mauro German Suarez Torrico
[FADU UBA | UADE - Argentina]
Fue bajo un árbol que tuvo origen la escuela como reunión
original, lejos por
entonces de cualquier idea de institución, sino en el amparo
confortable de su
sombra acogedora. Así, la primera forma de una clase la
atribuyó sin mayor
intención pero con un sentido vital el árbol de pie. El presente
trabajo se pregunta
acerca de la forma y del lugar de una clase de diseño. ¿Dónde
es que acontece?
¿Cuál es su forma? Nos proponemos hacer un recorrido para
pensar en las
prácticas de enseñanza desde su espacialización y morfología,
para revisar
entonces el uso que hacemos de nuestro espacio áulico cada
jornada en el marco
de una agenda contemporánea y compleja.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
A experiência interdisciplinar no curso superior tecnológico em Design de Interiores (A)
Valeria Teles | Iolita Marques de Lira
[Instituto Federal de Alagoas - Brasil]
O trabalho tem por objetivo relatar a experiência de integração e
interdisciplinaridade de estudos entre o curso Superior Tecnológico
em Design de Interiores e o curso Técnico em Artesanato do
Instituto Federal de Alagoas (IFAL). Com base no relato, procura-se
evidenciar sua importância na construção de saberes
compartilhados nos diferentes níveis de ensino.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Design e Inovação: A Fabricação Digital na Produção de Produtos e Serviços (A)
Ana Patricia Telles Nunes
O design no contemporâneo participa de uma grande inovação, em certo
momento da
historia a tecnologia digital invadiu o modo de produção e revolucionou nosso
modo
de criar e produzir produtos e serviços. A fabricação digital é considerada a nova
revolução industrial. A partir da incorporação dessa tecnologia tudo mudou, no
processos projetuais e as técnicas tradicionais de produção vêm passando por
uma
grande revolução, todavia não acabada, indicando uma tendência e quebra de
paradigma relacionada diretamente as áreas do Design. Fato é que a tecnologia
digital
está associada à uma teoria mais sustentável e desenvolvimento equilibrado
onde essa
produção tornou-se mais diversificada, não padronizada, e personalizada.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Pensamiento computacional como potenciador en el proceso de diseño (A)
Elí Josué Tello Bragado
[UDEM - México]
Los actuales esquemas colaborativos demandan una constante
depuración de los flujos de
trabajo ocasionados por la incesable evolución de los entornos
digitales. De igual forma el
continuo debate por establecer qué tipo de conocimientos se
incorporan al currículo de las
carreras de diseño, son factores por tomar en cuenta para el
mejoramiento de las
habilidades y capacidades de los futuros profesionales del
diseño. Son algunas de estas
razones por las que se propone el uso del pensamiento
computacional como instrumento
que potencialice los procesos creativos por medio del uso de
algoritmos y entornos de
programación visual.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
Producto Robusto (A)
Carlos Torres de la Torre
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
Al ver el diseño de un producto desde la perspectiva de la
responsabilidad social, se plantea una mirada nueva a una
forma vieja de hacer diseño. En oposición a las ideas de diseñar
productos reciclables o reutilizables se plantea alargar el ciclo
de vida de estos mediante la creación de productos robustos.
El concepto tiene su origen en las ideas del japonés Taguchi.
Quien planteaba un diseño que permitiera elaborar productos
insensibles a las fuentes de variabilidad, refiriéndose al origen
de las variaciones del producto durante el proceso de
producción.
Se propone una versión actualizada del concepto de producto
robusto.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Experiencias con tecnologías emergentes, diseño y arte. Cubbecraft y Hologramas (A)
Mariana Torres Luyo | Gabriel Fernando Juani | Silvia Torres Luyo
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina]
En el marco del Maker Moot de Arte y Tecnología desde la cátedra Gorodischer y el
CAI+D: Diseño de juegos. La representación de la imagen en interfaces lúdicas y el
Taller de Diseño III de la FADU UNL, desarrollamos una actividad áulica y una clínica
intensiva: «De un Cubbecraft a un holograma». Las experiencias permitieron varias
instancias de aprendizaje y reflexión, abarcando el diseño y utilización de
herramientas, exploración de recursos técnicos, abordaje de conceptos y UX desde
la generación de un personaje en 3D papel y 2D digital hasta llegar al formato de
holograma.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
En Femenino. Contando una Historia del Diseño Gráfico Equitativa (A)
Teresa Trevino
[University of the Incarnate Word - Estados Unidos]
La historia del diseño gráfico ha sido contada principalmente
por hombres. La voz masculina ha dejando en el anonimato a
muchas mujeres diseñadoras y su contribución en la sociedad.
Después de varios años impartiendo la historia del diseño
gráfico, he documentado los avances en torno a la inclusión y
equidad de género. Esto se ha logrado implementando cambios
en actividades, contenidos y principalmente cambiando el
lenguaje por uno mas inclusivo y que impulse la representación
de género.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Manifesto para la investigación en el diseño gráfico (A)
Myriam Treviño | Daniel Caja Rubio
[Universidad de Monterrey - México]
Esta propuesta promueve la necesidad de dinamizar la
complementariedad entre la
investigación y la docencia como eje de un modelo pedagógico
coherente con el
desarrollo de la disciplina de diseño gráfico en la Universidad de
Monterrey. Partiendo
de una perspectiva histórica, se analizan los mecanismos de
investigación efectivos en
México y los modelos internacionales existentes y se propone la
aplicación de un perfil
de profesor-investigador ajustado a la disciplina del diseño
gráfico. Por último, se
plantean diversas estrategias para impulsar, estructurar, gestionar
y comunicar la
cultura investigativa en el departamento de Diseño Gráfico.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
Moda. Identidad, tradición y estética contemporánea (A)
Edith Tueroconza Maguiña
[Fashion Artist - Perú]
La concepción de la moda está muy enfocada en lo que consideramos, ‘europea’.
Son pocas marcas y consumidores que se dan cuenta que en toda Latinoamérica
hay formas totalmente distintas de producir textiles e indumentarias, con grandes
iconografías y lenguajes propios de culturas diversas, que nos entrelazan.
Planteo el desarrollo del diseño de moda contemporánea, mediante el uso de
materiales y técnicas tradicionales peruanas; como ejemplo en una demostración
didáctica para preservar el conocimiento y enriquecer la creatividad de los
asistentes, a través de aproximaciones a las esencias tradicionales y materiales de
nuestros pueblos.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
¿Etnografía y diseño? Un abordaje posible para el desarrollo de recursos educativos abiertos (A)
Miriam Ubaid
[Universidad Provincial de Córdoba - IES Siglo 21 - UES21 - CEF - Argentina]
La etnografía como metodología de investigación propone acercarnos a conocer el
punto de vista del otro, a través de la observación participante como técnica
principal, que hoy también se desarrolla en entornos digitales, y que entendemos
resulta adecuada y valiosa para la construcción de perfiles de usuarios y la
comprensión de las condiciones de la experiencia de uso necesarias en un proceso
de diseño.
El presente trabajo es una primera sistematización del abordaje etnográfico de los
usos de recursos educativos virtuales, realizado en el marco de la Fase Inicial del
proyecto de investigación “Recursos educativos abiertos: diseño e implementación
en experiencias virtuales de aprendizaje”
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 2
Agendar
Potencial de las Tecnologías Emergentes en la enseñanza del diseño (A)
Marina Ulver
[Siglo21 - Argentina]
Como sociedad estamos experimentando un constante aprendizaje en relación a las
tecnologías emergentes, las comunicaciones, los entornos virtuales y las nuevas
formas
de sociabilización. Los procesos adaptativos a los complejos entornos cambiantes
en
los que globalmente estamos inmersos, requieren de habilidades y conocimientos
precisos para compatibilizar con los requerimientos que plantean los nuevos
paradigmas de evolución sociocultural. En la enseñanza del diseño es fundamental
renovar la mirada tanto en la perspectiva de la interpretación de las problemáticas
actuales, como también en la manera en la que guiamos y formamos a los alumnos
como futuros profesionales.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
Centros Tecnológicos. Gestión, Diseño y Tecnología (A)
Macarena Valenzuela
[ProteinLab UTEM - Chile]
Hoy en día existen nuevos conceptos en el ámbito del diseño,
como es la Fabricación digital, FabLab, Movimiento Maker,
código abierto, Internet de las Cosas, entre otros. La tecnología
se está vinculando cada día más con el Diseño. A partir de eso,
se están modelando nuevos Centros Tecnológicos en el mundo
que están adoptando estos lineamientos como metodologías
de trabajo. Nuevas metodologías y experimentaciones basadas
en la tecnología y el diseño, contribuirán a la generación de
nuevos proyectos, logrando un impacto en nuestra sociedad.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
La indumentaria como voz de protesta (A)
Cyntia Valladares
[Universidad de Palermo - Argentina]
La presente tesis persigue el objetivo de realizar una
investigación de comunicación y diseño que aplique
teorías sociológicas. De esta manera la tesis se enfoca en
su objeto de estudio, los pañuelos verdes, que indican el
apoyo a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto,
desde el punto de vista del diseño desde su valor
simbólico y de la indumentaria como un identificador
ideológico.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 1
Agendar
La materialización de la forma del espacio urbano y su relación con las Planes Urbanos en Cuenca, 1947 - 1999 (A)
Agustin Santiago Vanegas Peña
[Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay - Ecuador]
Este trabajo analiza las relaciones y tensiones entre la forma,
(organización espacial urbana), y los discursos políticos
presentes en las políticas públicas de la ciudad de
Cuenca – Ecuador, en la segunda mitad del siglo XX. La
historia
política de la ciudad de Cuenca se registra en dos instancias,
por un lado en los debates y discusiones documentadas en
las
actas del Concejo Cantonal, sus principios; y por otro lado,
en la
materialización física del la forma del espacio urbano, sus
finalidades.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
La experiencia del Festival Internacional de Diseño Audiovisual Experimental (FEDAX) (A)
Daniel Vega | Roberto de la Parra
[Universidad Santo Tomás - Chile]
El Festival de Diseño Audiovisual Experimental FEDAX es una actividad académica
que
busca fomentar la creatividad y la innovación de los estudiantes, y la vinculación del
diseño con el territorio, vinculando la academia con el ecosistema creativo regional
en
donde se inserta, potenciando al diseño como una herramienta clave para el
desarrollo
regional y nacional. La conferencia entonces dará cuenta de las 7 versiones
anteriores y
como a través del tiempo a generado conocimientos, técnicas, metodologías y
didácticas
que se han utilizado en las aulas y talleres de diseño.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Didáctica para la planeación ecoeficiente en Diseño Industrial (A)
Marcelo Eduardo Venegas | Andrés Ricardo Navarro Carreño
[Universidad Federico Santa María - Chile]
El siguiente trabajo, surge de la exposición país (Chile) a cambios
y
regulaciones
socio productivas, que de manera vertiginosa han ido
incorporando
en su
filosofía la lógica económica circular. Ante tal escenario los
paradigmas, el
enfoque y la praxis formativa profesional en Diseño, requieren al
menos una
actualización e integración de nuevos conocimientos.
Se propone por tanto el desarrollo de una didáctica proyectual
derivada de la
ingeniería y gestión medioambiental, en conjunto con el eco-
diseño.
El resultado,
establecerá un instrumento metodológico aplicable a la
Enseñanza
del Diseño de
productos, permitiendo sistematizar la planeación desde una
perspectiva
sostenible.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 10
Agendar
La dialéctica como método en el proceso creativo (A)
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
[UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) - México]
Este trabajo profundiza en el fenómeno de re-
presentación de la realidad, en el cual tanto
recuerdos, como experiencia, objetos,
elementos sensibles y evocaciones
proporcionan recursos para la razón
sensibilizada que, según el método dialéctico,
unifica los términos complementarios
superándolos a fin de develar la esencia de una
forma diferente, no es nueva, intervienen las
formas dadas y se les atribuye una configuración
alternativa la que a su vez genera un concepto
diferente. Tanto el arte como el diseño no son
miméticos ni se sujetan al dominio de la
Naturaleza, son actos basados en la revelación
sensible del espíritu que expresan una verdad
de la forma en la lucha permanente por darle
sentido. Crear de manera dialéctica se distingue
de otras maneras porque hay consciencia del
contenido y de la forma, ambas deben
conciliarse. No se trata de una progresión que
transite de la tesis a la antítesis y la consiguiente
síntesis. Se trata de la definición de categorías.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Cambios morfológicos e innovación del calzado urbano en Ecuador entre 1994 hasta 2017 (A)
Manuel Villalta
[Universidad del Azuay - Ecuador]
En la actual coyuntura productiva es notable que la disciplina del diseño y sus
subdivisiones se encuentran cada vez más involucradas en la cadena de valor
aportando importantes ideas a la concepción teórica dentro del desarrollo de
actividades y procesos; no obstante la adaptación del diseño a los cambios conexos
en
su contexto se encuentran influenciados por otros factores siendo en el caso de los
procesos de diseño de calzado urbano las coyunturas productivas, educativas,
económicas y políticas desde 1994, año en cual Ecuador comienza a formar parte de
tratados de libre comercio, produciéndose cambios en la cadena de valor.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
A relação entre trend creators e Cenários de Futuro (A)
Paula Visoná
[Unisinos - Brasil]
Metodologias e ferramentas de identificação de tendências, seja para o
design, para a comunicação, ou para a economia criativa, geralmente
são apresentadas levando em consideração os fenômenos e não,
necessariamente, seus ativadores. Assim, abordagens que vão ao
encontro dos trend creators potencializam formas de perceber e
desdobrar tendências macrossociais, contribuindo para estabelecer
estratégias em termos de produto, serviço, experiências e comunicação.
Nesse sentido, educar o olhar e os sentidos para identificar, na
multiplicidade, esses ativadores de transformação é algo pertinente ao
ambiente acadêmico, especialmente atualmente, quando o fetiche pela
tecnologia parece desvincular dos indivíduos sua potência de geração
do novo.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Diseño interior y sentidos (A)
Carolina Vivar Cordero
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Desde el diseño interior y la arquitectura al momento de configurar un espacio, se
crea
un atractivo preponderantemente visual, aunque sabemos que solamente
percibimos
con la vista una fracción del espectro de luz; el resto (el segmento mayor de luz) es
captado por los otros sentidos y por instrumentos de tecnología, restando
inadvertidamente importancia al conjunto sensorial humano, asunto tan común que,
hasta suele considerarse normal. Sin preguntarnos si acaso podemos generar
experiencias que potencien el conjunto de sentidos de manera integral y
posiblemente,
holística.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Estudiantes con TEA en el aula de diseño. ¿Estamos preparados como docentes? (A)
Mauricio Yagode
[INACAP - Chile]
En el escenario del nuevo acceso inclusivo a la Educación Superior, los docentes
se ven enfrentados a situaciones ante las que no se encuentran preparados.
Desde mi experiencia personal, realicé una investigación que demuestra la falta
de competencias en docentes de Educación Superior para facilitar el proceso de
Enseñanza- Aprendizaje en estudiantes con Trastornos del Espectro Autista.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
TEA en el aula de diseño, buenas prácticas docentes (A)
Mauricio Yagode
[INACAP - Chile]
En el escenario del nuevo acceso masivo a la Educación Superior, los
docentes se
ven enfrentados a situaciones ante las que no se encuentran
preparados. Realicé
una investigación que demuestra la falta de competencias en
docentes de
Educación Superior para facilitar el proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en
estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. Asimismo, recopilé
de múltiples
fuentes validadas una serie de recomendaciones para docentes que
permiten
mejorar el escenario en el aula y que se pueden resumir en algunas
pocas acciones
de fácil implementación y alto impacto que pretendo socializar
entre mis pares, para
beneficio del ambiente de aprendizaje.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 6
Agendar
Procesos colaborativos a partir de experiencias transmediales (A)
Cecilia Veronica Zorzon | María Georgina Bredanini Colombo | Marcelo Fabián JEREB | Verónica Rainaudo
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
Esta investigación documenta los procesos de creación y resultados de una
experiencia didáctica colaborativa interdisciplinaria y transmedial, llevada a cabo
en
el “Taller de Gráfica Digital” en colaboración con la Asociación Civil “La funda”. La
propuesta consistía en utilizar tecnologías digitales en el diseño y producción de
artefactos, interfaces y representaciones para dar respuesta a necesidades reales
de
la asociación que acompaña a las infancias y adolescencias vulnerables del
suroeste
de la ciudad de Santa Fe. Son objetivos de este artículo evaluar los resultados de
la
experiencia colaborativa y reflexionar sobre las interacciones y el potencial de los
procesos mediatizados.
Martes 30 de julio | 9.30 a 13 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
El Diseño en las representaciones gráficas de emprendedores de la etnia Mapuche. Región de la Araucanía, Chile (A)
Eugenia Alvarez
[Universidad de Palermo - Chile]
El trabajo de investigación tiene como objetivo general el análisis
de las representaciones con motivo gráfico presentes en las
creaciones de emprendedores de la etnia Mapuche, en la Región
de La Araucanía, Chile. El abordaje metodológico será en base a
un trabajo de campo con emprendedores de etnia Mapuche
apoyado por un marco teórico enfocado desde la antropología, el
diseño e história de la "zona roja" determinada así por los
constantes conflictos que debe sobrellevar el pueblo Mapuche
dentro de Chile.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Herramienta para la selección de técnicas de usabilidad en la evaluación de un proceso de diseño (A)
Laura Angulo | Nicolás Neira
[Pontificia Universidad Javeriana - Colombia]
Herramienta fundamentada en el diseño centrado en el usuario
para la planeación de pruebas de usabilidad, que abarca desde
las propuestas objetuales hasta el desarrollo de prototipos del
producto, con el fin de apoyar y fortalecer habilidades en la
toma objetiva de decisiones de un proceso de diseño
entregando así cimientos necesarios para la correcta
elaboración de comprobaciones.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Experiencias educativas que promueven las habilidades blandas en los cursos de diseño (A)
Luis Carlos Araya-Rojas
[Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica]
Esta ponencia pretende exponer las actividades curriculares
diseñadas para los cursos
de la Escuela de Diseño Industrial del Tecnológico de Costa
Rica, en las cuales se
promueve el desarrollo de habilidades blandas como parte del
perfil actitudinal de
egreso del estudiante.
En este trabajo se identifican las habilidades blandas que los
empleadores necesitan
de los ingenieros en diseño para su desarrollo profesional.
Asimismo, se analiza cómo
en diferentes cursos se pueden incorporar actividades que
permitan promover dichas
habilidades, dando como resultado, una nueva planeación
didáctica que contempla un
mejor acercamiento a la realidad y los prepara para el futuro
profesional.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 3
Agendar
De la escultura a la joya, propuestas de diseño (A)
Beatriz Bekerman
[TRABAJO INDEPENDIENTE - Argentina]
Se planteará el DISEÑO DE JOYERÏA como la creación de
PIEZAS
ESCULTÓRICAS a las que se suman usos y funciones
específicas, para lo que se
realizará una revisión de los criterios generadores de
ESCULTURA en general, y de
ESCULTORES MODERNOS y CONTEMPORÁNEOS en
particular. Se realizará un
RECORRIDO CONCEPTUAL, FORMAL, ESPACIAL,
ESTRUCTURAL y
CONSTRUCTIVO tanto de las esculturas como de las joyas.
Se analizarán las
PROPUESTAS PLÁSTICAS GENERADORAS EN
ESCULTURA, y se proveerá el
modo práctico de aplicarlas al DISEÑO DE PIEZAS DE
JOYERÍA. A través de un
recorrido por la obra de grandes escultores contemporáneos
como MOORE,
GIACCOMETI, PENALBA, OTEYZA, SERRA, CHILLIDA,
HADID y SCHAPIRO,
entre otros, se apuntará al DISEÑO ESPECÍFICO DE PIEZAS
DE JOYERÍA
aplicando las pautas creativas provenientes de la
ESCULTURA.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Fine-tuning to teach design thinking to design students (A)
Re-nato Bertão
[Kookmin University - Brasil]
As design thinking has been intensively widespread as an
approach
to innovation, nowadays design methods are part of the lexicon
of
professionals in several industries. This paper situates the design
thinking education in such a context discussing some issues and
challenges to be tackled by design educators. Discussions are
focused on topics as the diffusion based on one-model (d.school)
to
the detriment of broader design thinking models; the attitude of
design practitioners and scholars towards design thinking; the
awareness of the designers’ role in a design thinking context; and
perspectives regarding teaching design thinking in design schools.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
El trabajo profesional de un producto audiovisual (A)
Nestor Adrian Borroni | Rebecca Isabel Ponce Cepeda
[ETerra Films - Argentina]
Los alumnos conjuntamente con su profesor contarán la experiencia
de trabajar en forma profesional dentro del ámbito del aula para la
realización de su producto audiovisual.
Desde el comienzo se plantea la distribución de las tareas para que
cada alumno,conjuntamente con su profesor para asumir la
responsabilidad en su rol. Que mejor forma de saber cómo funciona
dicha experiencia siendo explicado por los propios
protagonistas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
Desafíos y resultados en el proceso creativo de diseño de motion graphics (A)
María Cecilia Brarda
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
En el curso de Posgrado de Motion Graphics Design impartido en la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral desde el
año 2012, los estudiantes desarrollan un trabajo práctico multidisciplinario complejo
con una propuesta narrativa y estética que debe sostenerse en el espacio-tiempo
del diseño audiovisual. Este desafío conlleva a resultados valiosos e inesperados por
parte de los estudiantes. Reflexionar sobre las prácticas meta cognitivas en el
planteo del proyecto interdisciplinario para comprender cómo se genera el
conocimiento proyectual en este campo, es uno de los objetivos de esta
conferencia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 4
Agendar
Competencias digitales en la formación de arquitectos y diseñadores. (A)
María Georgina Bredanini Colombo | Maria Elena Tosello | Cecilia Veronica Zorzon
[Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
¿Cómo formar profesionales capaces de crear nuevos conocimientos y asumir su
formación continua, con capacidad para colaborar, comunicar, innovar y pensar de
manera crítica? ¿Qué competencias deben adquirirse en la formación universitaria
de
arquitectos y diseñadores? ¿Qué contenidos vinculados a las TIC deben enseñarse?
Este trabajo condensa reflexiones y experiencias vinculadas al dictado de la
asignatura
“Introducción a los Medios Digitales”, en el ciclo inicial de las carreras de
Arquitectura y
Diseño de la Comunicación Visual de FADU UNL, y sus estrategias de abordaje del
proceso de enseñanza en consonancia con el nuevo Sistema de Reconocimiento
Académico Nacional.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
El cómic RA, recurso lúdico para la educación sexual (A)
Santiago Fernando Brito González
[Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador]
Los avances en el diseño de material educativo hacen que la
experiencia de aprender sea lúdica y dinámica, por lo que el
presente proyecto abordó a través del diseño la creación de una
propuesta gráfica análoga y digital para estudiantes, partiendo de un
diagnóstico colaborativo en donde se identificó carencias en los
contenidos curriculares y se planteó las posibles soluciones de
fortalecimiento, satisfaciendo de esta manera, necesidades
prioritarias en zonas específicas del ámbito educativo en Ecuador.
Por lo tanto, este proyecto partió de la necesidad de dotar a este
grupo objetivo de un cómic con realidad aumentada basado en
temáticas sobre educación sexual.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Propuesta de mediación artística para acompañamiento al duelo (A)
Monica Castro | Nancy Brito
[Universidad de Cuenca - Ecuador]
La propuesta aborda el proyecto realizado entre la Universidad de
Cuenca a
través de la Facultad de Artes y EMUCE EP (Empresa pública Municipal de
Servicios
de Cementerios, Salas de Velación y Exequias), para incluir el Arte en
diferentes modalidades, como herramienta colateral de afrontamiento
positiva
que coadyuve en el proceso psicoterapéutico para llegar a la resolución
saludable del
duelo en el menor tiempo posible. Para la experiencia material, se introdujo a los
usuarios
de EMUCE EP con diferentes niveles de educación, estudiantes y docentes de la
Carrera
de Diseño, más el soporte profesional psicológico.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Aprendizaje en el servicio en apoyo a mujeres inmigrantes indígenas (A)
María Eugenia Cazares
[Universidad de Monterrey - México]
El presente describe la experiencia de aplicar la metodología
de Aprendizaje en el Servicio en el Taller de Diseño de
Sistemas de Identidad del cuarto semestre de la lic. en Diseño
Gráfico en donde se trabajó junto a la organización Zihuame
Mochilla, y cómo su aplicación benefició a cuatro mujeres que
inmigraron a nuestro estado en busca de una mejor forma de
vida, que se ganan la vida haciendo lo que mejor saben hacer,
o lo que aprendieron de sus madres o abuelas. Venden sus
productos entre sus comunidades, en mercados, o afuera de
establecimientos. Sostienen a sus familias y no se conforman
con lo poco que ganan. Saben que sus productos son buenos y
quieren emprender bien su negocio.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 3
Agendar
Vinculación con la colectividad. Diseño de material didáctico para la enseñanza de las habilidades sociales en niños con Trastorno del Espectro Autista (A)
Lina Cedeño
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
En la presente ponencia se valora el papel que desempeña el Diseño en los procesos
de
enseñanza-aprendizaje de las habilidades sociales en los niños con trastorno del
espectro autista (TEA), a través del desarrollo de materiales didácticos como
práctica
dentro de la vinculación que tiene la academia con la sociedad. Este tipo de
materiales
didácticos son escasos dentro de la Educación Especial en el Ecuador y se reconoce
que
estos resultan ser de apoyo y de gran beneficio dentro del proceso educativo, que
permite el desarrollo de sus capacidades y habilidades sociales.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
Incidencia de la gestión estratégica del diseño en el posicionamiento competitividad e innovación de panaderías gourmet en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (A)
Estefanía Cisneros
[Universiad de Palermo - Argentina]
La presente investigación propone el análisis y expansión del conocimiento sobre
la función que ejerce la gestión estratégica del diseño en el sector empresarial de
las
panaderías gourmet, siendo una disciplina que interviene en el proceso de
posicionamiento, competitividad e innovación corporativa. Este estudio
comprende
herramientas de gestión desde la administración, el diseño gráfico, el diseño del
producto y el diseño del entorno para crear una estrategia diferenciadora en la
experiencia de consumo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Propuesta de transformación sustantiva a los currículos de los programas académicos (A)
VIVIANA MARCELA CORREDOR GOMEZ
[UNIVERSIDAD ECCI - Colombia]
Los currículos actuales de los programas Diseño de Modas descuidan una
población importante en la sociedad, que requiere atención prioritaria para
poder satisfacer unas necesidades específicas o llegar a dar solución a un
problema relacionado con el vestuario en colectivos, tales como
discapacitados, población vulnerable, de bajos recursos, trabajadores de
fábricas, entre otros.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
El diseño en los desarrollos universitarios progresivos: identidad y apropiación (A)
Elkin Alejandro Cruz Castro
[Fundación de educación superior San José - Colombia]
En los Barrios La Concepción y La Esperanza, en Bogotá, se ha
establecido un uso
universitario. Las instituciones de educación superior que allí
coexisten se caracterizan
por desarrollarse progresivamente. Esto determina la manera en
que el hábitat
universitario, como escenario urbano y planta física, se configura,
espontáneo,
fragmentado y/o disperso. Esto, igualmente, configura el sentido
identatario de sus
comunidades. Se busca identificar las variables determinantes del
hábitat y la identidad,
cuál ha sido el rol del diseño como capacidad para toma de
decisiones, y qué
estrategias establecer haciendo de éste y su enseñanza la
herramienta estratégica
participativa para dichos desarrollos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Abducción y analogía. Lógicas del aprendizaje proyectual (A)
CLAUDIA CUTRERA
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina]
En las disciplinas proyectuales se presentan lógicas de pensamiento como la
abducción
y la analogía que se suman a aquellas más utilizadas en disciplinas exactas y
naturales y,
por ende, más difundidas y enseñadas en ámbitos educativos de todos los niveles,
como la inducción y la deducción. Nuestro objetivo es hacer visibles estas lógicas
menos conocidas y no por eso menos importantes vinculadas a los talleres de
proyecto,
entendiendo su importancia y sus mecanismos. Estas reflexiones se enmarcan en los
procesos de aprendizaje vinculados directamente a los procesos proyectuales.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
El diseño como facilitador para la recuperación del oficio de colchandera (A)
Paola Margot de la Sotta lazzerini
[Universidad de Chile - Chile]
La artesanía en paja de trigo que se desarrolla en el Valle del Itata con mas de 300
años de
historia y en su confección involucra hombres y mujeres, quienes cada uno en su
especialidad hoy configuran principalmente sombreras y chupallas (sombrero de
huaso) y
otros accesorios. Por medio de las didácticas y metodologías de la enseñanza del
diseño, y
el vinculo entre estudiantes y artesanos, se contribuye a la recuperación del
trenzado
tradicional de este material. Enfocado a facilitar la visualización del proceso
proyectual
como insumo para la toma de decisiones en el proceso, logrando potenciar su
identidad y
fomentar una artesanía local propia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
O uso de mapas visuais como ferramenta didática no ensino do design em cenários complexos (A)
Patricia Delgado | Maria Regina Ávares Correia Dias
[Universidade do Estado de Minas Gerais - UEMG - Brasil]
Este trabalho apresenta uma experiência desenvolvida com
alunos de graduação em
design, onde foi feita a aplicação de mapas mentais como
ferramenta didática para o
desenvolvimento de uma prática projetual em um ambiente
complexo. Os resultados
mostraram que o uso de mapas mentais promove a compreensão
sistêmica do
contexto do problema suas variáveis. Assim, além de
apresentarem soluções completas
e inovadoras para os problemas apresentados, os alunos
desenvolveram habilidades
fundamentais para sua atuação profissional, como a visão
holística e a capacidade de
lidar com a complexidade, considerando todos os fatores
envolvidos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Emprendimientos culturales: la transformación de una idea en valor en la enseñanza del Diseño (A)
claudia alejandra di paola | Maria Florencia Longarzo
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Argentina]
La formación de capital humano de grado, la creación de conocimiento y la
vinculación
con el territorio en pos de favorecer la equidad y el desarrollo territorial se
presentan
como requerimientos esenciales a llevar adelante desde la Universidad.
Se considera fundamental desarrollar estrategias de apoyo para estimular el
desarrollo
de ecosistemas creativos dentro de la sociedad del conocimiento, la convergencia
tecnológica, y la globalización teniendo en cuenta las habilidades y destrezas de los
equipos de trabajo en las organizaciones, para generar riquezas a través de la
creación y
explotación de la propiedad intelectual.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
La enseñanza del lettering & caligrafía (A)
PAULA DIAZ PACHECO
[Tipoteca Costa Rica - Costa Rica]
El tema a tratar es como la tipografía ha tomado vigencia en los últimos años no
solo en la
comunicación visual sino en otras como música, moda, producción de eventos,
diseño del
espacio interno, etc. abriendo espacios alrededor del mundo para aprender técnicas
de
lettering & la caligrafía para aplicar en todas esas áreas.
La oferta es enorme y cada día aparecen más espacios que ofrecen la posibilidad de
aprender estas técnicas no solo a profesionales en el área de diseño gráfico sino de
todo el
resto de carreras y mercados.
Surge la necesidad entonces de poner el tema sobre la mesa y analizar este
fenómeno
mundial de “workshops y talleres” enfocados al diseño de letras.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
El Diseño: Imagen y síntesis de la política del país (A)
José María Doldan
[Universidad de Palermo - Argentina]
La vida política de un país, y la estructura socio-económica-
social que esta impone, es determinante en la producción del
diseño que emerge en los determinados momentos históricos.
Así se demuestra a través de la historia de nuestro diseño. La
cronología de los esquemas de diseño se corresponde
rigurosamente al pensamiento de cada época, en los casi
quinientos años de existencia. Las tendencias actuales del
diseño marcan la globalización del mundo. Se pretende en esta
exposición, recorrer la evolución del diseño en el país como
emergente de la política de la época.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Diseño de Videojuegos como terapia de juego para niños con Asperger (A)
Ana Dominguez
[Mercado Libre - Argentina]
¿Cuáles son las características de diseño en los videojuegos LEGO Worlds y LEGO
Marvel:
Super Heroes 2 que contribuye en la experiencia de usuario, en su aplicación
como terapia
de juego para niños con Asperger?. Analizar las características de diseño de LEGO
Worlds y
LEGO Marvel: Super Heroes 2 que contribuyen como terapia de juego, a la
experiencia del
usuario, para niños con Asperger.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Sistema de cartas afectivas para el desarrollo intuitivo de perfiles: recursos didácticos para el diseño (A)
Sergio Donoso | Mitzi Vielma
[Universidad de Chile - Chile]
Hemos desarrollado un sistema de cartas basadas en
imágenes y palabras afectivas que son capaces de estimular la
mente para desencadenar procesos pre cognitivos donde la
intuición permite la construcción de perfiles de usuarios. Se
pretende estimular las imágenes arcaicas del inconsciente
colectivo residentes en la mente para construir hipótesis de
perfiles de personas, basadas en los comportamientos
arquetípicos.
Proponemos este sistema como un recurso didáctico para la
enseñanza del diseño, complementario al trabajo de campo,
que facilite la creación de personajes hipotéticos mediante la
elaboración de narrativas, tendientes a la generación de
respuestas sorprendentes.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Estrategias lúdicas y narrativas transmedia en la enseñanza del diseño (A)
Valeria Drelichman | Sofía Alamo | Facundo Colantonio | Durgan A. Nallar
[Universidad Maimónides - Argentina]
Desde la Escuela de Comunicación y Diseño Multimedial de la
Universidad Maimónides
se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue indagar el
potencial pedagógico de las
estrategias de game design en el análisis y la creación de universos
transmedia para la
enseñanza del diseño. Utilizando metodologías mixtas se plantearon
a los alumnos de
tres niveles la realización de trabajos prácticos que retomaron estas
estrategias en
cuatro asignaturas. Luego se realizaron entrevistas en profundidad
para indagar el
desarrollo de competencias transmedia. Esta propuesta incluyó un
cambio de dinámica
de clase y los estudiantes se vieron incentivados a abordar los
trabajos con una nueva
perspectiva.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Metodologia Visual para Gastronomia (A)
Bárbara Emanuel
[Universidade Federal Fluminense - Brasil]
Este trabalho apresenta o desenvolvimento de uma disciplina
sobre metodologia
visual para alunos de graduação em Gastronomia na
Universidade Federal do Rio
de Janeiro. O objetivo principal da disciplina é introduzir
conceitos de metodologia e
percepção visual e sua importância no processo de construção
de imagens, de
modo a contribuir para sua aplicação na prática profissional da
Gastronomia. A
metodologia de ensino inclui aulas teóricas e práticas, com
exercícios analíticos e
propositivos a partir de conceitos discutidos. As discussões
teóricas são baseadas
em exemplos práticos, incluindo composições gastronômicas
que explicitam a
presença de aspectos visuais no preparo de pratos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Psicología del vestido: Las marcas culturales en la comunidad A'I Cofán (A)
Taña Escobar
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Los estudios fragmentados de sistemas indumentarios y marcas
culturales del
cuerpo de comunidades como los A'I Cofán de Ecuador dieron
cuenta de la
relevancia del presente estudio. El objetivo de la presente
investigación fue generar
un relato de las marcas culturales de la comunidad A'I Cofán a
través del postulado
Flugeliano sobre la psicología del vestido. Se consideró los tres
motivos principales
del vestir: 1) adorno; 2) pudor y 3) protección. Se apoyó en el
análisis de ocho
imágenes de shamanes y mujeres de la comunidad A'I Cofán. Se
interpretó la
significación de las marcas culturales del cuerpo y vestiduras.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Diseño del espacio público respecto a la vivienda social (A)
ANDRES ESPIN CARRION | Lissette Dayanara Carangui Villa | Joselyne Bastidas Rodriguez
[Universidad de Guayaquil - Ecuador]
Este trabajo recoge una discusión en el aula, acerca de metodología
del diseño de vivienda social, relacionada con el espacio público, en
la que se proyectan varias reflexiones de estudiantes de diseño
urbano, sobre el caso del proyecto habitacional de interés social
Socio Vivienda 1, en la ciudad de Guayaquil-Ecuador.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Diseño para el desenmascaramiento de las violencias invisibles (A)
PEDRO ENRIQUE ESPITIA ZAMBRANO
[Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia]
Desde el Diseño Emocional (Gatica Ramírez, 2016), el diseño social y empático se
ha desarrollado en Colombia una investigación transdisciplinar mediante el uso de
TIC realidad aumentada, la construcción e instalación de una infraestructura
efímera denominada Cápsula de Voces Visibles y el desarrollo conceptual de los
arquetipos de máscara y desenmascaramiento.
La investigación-creación evidencia las violencias invisibles contra las mujeres en
una intervención con 136 participantes. En la que lo digital, el performance y el
diseño, aportan en sensibilizar y cambiar los patrones culturales que promueven
estas violencias de género.
Expondremos por tanto, los resultados y procesos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Neorbusiness y Neuroetica. Dos nuevos conceptos en la enseñanza (A)
Maria Pia Estebecorena
[Universidad Austral / AICI Global - Argentina]
Los nuevos desafíos laborales en la 4ta Revolución actual, ponen en juego la
inclusión
de contenidos en la formación de los nuevos profesionales. Ética y Neurociencias
tienen
una aplicación directa, tanto en la construcción del negocio y marca como en la
forma
en la que interviene la ética profesional para validar la marca personal.
Ya no podemos pensar un futuro cercano en donde no intervengan estas variables.
Esto
exige un cambio de paradigma educativo que debe estar presente en la formación
de
nuevos profesionales. A partir de este trabajo podremos acercarnos a conocer la
forma
de preparar desde la enseñanza y cómo ofrecer solidez en la construcción de una
nueva
visión del profesional en Diseño, acorde a los requerimientos crecientes que exige el
mercado en forma global
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Diseño de experiencias y estrategias de enseñanza: el hecho fotográfico como metáfora del proyecto (A)
Estefanía Alicia Fantini | Mariana Torres Luyo
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina]
El presente trabajo se centra en la posibilidad de reflexionar acerca del concepto de
"diseño de experiencias" como estrategia potente para la enseñanza del diseño de
comunicaciones visuales. En relación con ello, se propone analizar el acto
fotográfico como dispositivo que habilita un conocimiento generativo (Dewey, 1938
[1958]) es decir, aquel capaz de conectar profundamente la experiencia educativa
con impresiones y evocaciones futuras. Con este propósito, focalizamos en la
construcción de una metodología que nos permite analizar el hecho fotográfico con
perspectiva didáctica y concebirlo como síntesis que condensa toda la complejidad
del proceso proyectual.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 5
Agendar
Pensando nuevas formas de comunicar para generar un mundo más igualitario (A)
Melina Feld
[Kinky Vibe - Argentina]
¿Por qué hay que hablar en lenguaje neutro? ¿Qué es? ¿Por qué es importante la
representación de las disidencias?¿Cómo hacemos para navegar este nuevo
mundo comunicacional lleno de lenguaje neutro, diversidades y nuevas
expresiones? ¿Qué papel juega el diseño en todo esto? ¿Es el diseño una
herramienta comunicacional capaz de generar igualdad? ¿Cómo podemos lograr
eso? ¿Qué hago si quiero representar una realidad que no es la mía? ¿Se puede?
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Intercambios simbólicos y subjetividad: articulaciones entre el Diseño y la Teoría Social (A)
Federico Ferme | Cintia Lucila Mariscal | Germán Rosso
[Universidad de Buenos Aires - Argentina]
Actualmente, son pocas las esferas de la vida social en las que el Diseño no
interviene a través de una programación estratégica y racional de la producción,
circulación y recepción de los órdenes significativos, generando así indudables
efectos en el terreno social, cultural y político. Para problematizar esta cuestión, el
presente trabajo propone esbozar tres áreas a profundizar en la investigación en
Diseño desde la Teoría Social: el direccionamiento de los intercambios simbólicos, la
producción de imágenes en la dominación simbólica y la construcción de
adhesiones subjetivas con el orden social. Se presentarán avances de investigación
referidos a cada uno de estos ejes.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
O Design Participativo e a Tecnologia Social do Bambu (A)
Gabriel Fernandes dos Santos | Silvia Sasaoka
[PPG-Design/FAAC/UNESP/Campus de Bauru - Brasil]
Este estudo apresenta o Design Participativo como articulador de
atividades para a
disseminação de conhecimentos junto a populações vulneráveis,
qualificando-as na
Tecnologia Social do Bambu com a geração de painéis modulares
para fechamentos de
ambientes. O método da Pesquisa Participante foi abordado para
estruturar o processo
de design, tornando-o inclusivo e cooperativo entre o designer e
o público alvo. A
cadeia produtiva dos painéis modulares estruturou-se em
planejamento da produção,
elaboração de projeto e confecção de protótipos. Os resultados
apontaram o potencial
do processo participativo na geração de produtos de bambu que
façam frente as
necessidades de populações vulneráveis.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Diseño Sonoro Inmersivo (A)
Juan Manuel Fernandez Torres
[Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Artes - Argentina]
Este trabajo parte de pensar al Sonido desde el Diseño, como una pre-concepción
de materia y forma para crear estrategias de narración, como niveles de información
predispuestos a ser decodificados por el espectador. Al mismo tiempo profundizar
sobre las herramientas que la evolución técnico/tecnológica de los medios de
reproducción ofrecen para potenciar las estrategias de inmersión con la clara
intención de estimular a los espectadores. Pensar el sonido para narrar desde la
demanda de los prosumidor/espectadores. Pensar de qué manera la portabilidad e
independencia de los usuarios, son un punto de partida para potenciar esta
construcción de lenguaje.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
La representación del espacio en el proyecto de paisaje (A)
Alejandro Folga
[FADU - Uruguay]
El proyecto de paisaje se manifiesta como una temática definida
por distintos niveles
de actuación, que van de la macro escala urbanístico-territorial
hasta la micro escala
perceptivo-sensorial. Esta multiplicidad ofrece variados matices
para la representación
gráfica del espacio, en donde intervienen diferentes recursos
expresivos que requieren
de códigos gráficos específicos. En esta comunicación se
presentan, en primer lugar, los
resultados obtenidos en una investigación sobre la
representación del Paisaje, y, en
segundo lugar, el desarrollo de un trabajo pedagógico
(implementado en una
asignatura opcional) en donde se aplicaron algunos de los temas
analizados en dicha
investigación.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
Innovación Social, ODS y propuestas estratégicas para la región de San Francisco, Cordoba (A)
Valeria del Carmen Frontera
[ Universidad Nacional de Villa María. Córdoba - Argentina]
Desde la cátedra de Innovación Tecnológica y Social, carrera de Diseño Industrial de
la UNVM, los alumnos desarrollaron propuestas innovadoras para ofrecer soluciones
a problemáticas de la región en consecuencia con Objetivos de Desarrollo
Sostenible y aplicando criterios de Innovación Social.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Mujeres en el diseño gráfico (A)
Hipatia Galarza
[Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador]
El trabajo se plantea, desde una perspectiva suscrita entre el diseño gráfico y el
análisis de
la presencia de la mujer en su historia. En este contexto se abordará la práctica del
diseño
ejercido por mujeres de formación institucionalizada, contrastando la praxis y las
áreas que
se vinculan en esos contextos, de forma reflexionada, significativa y puesta en valor;
visibilizando a la mujer en la disciplina del diseño y sus áreas de acción.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Aves del Caribe Colombiano: Tejido, Papel y Color (A)
Karolay Garavito García
[Universidad del Norte - Colombia]
El trabajo interdisciplinar en la academia busca establecer acciones en pro de la
conservación del medio ambiente y los ecosistemas que hacen parte de la narrativa
histórica de las comunidades locales. La integración de la asignatura Taller de
Expresión 3 – Color con el programa Ecocampus Uninorte y el MAPUKA (Museo
Arqueológico de
los Pueblos Karib) fortalecen un compromiso ambiental al integrar la investigación
de
aula en diseño, ciencias naturales y sociales para el reconocimiento de la
biodiversidad
del campus universitario, específicamente la fauna aviar, a través del desarrollo de
modelos y elementos que comuniquen las características morfológicas de estas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
El diseño industrial en Be Girl (A)
Maria Garcia
[Universidad de Palermo - Argentina]
En Colombia los altos índices de inequidad de género, la escasa
autonomía
productiva y reproductiva femenina así como las diversas formas
de la pobreza,
afecta a las niñas, adolescentes y mujeres .
La educación es el medio que posibilita dicha autonomía y
permite exceder las
situaciones de pobreza y desigualdad, permitiéndole tanto a
jóvenes hombres
como a mujeres influir en el manejo de la sociedad y mejorar su
calidad de vida.
Esta investigación muestra los aportes del diseño de producto
Begirl como
herramienta para la contribución al aumento de la asistencia
escolar en niñas y
adolescentes en Cartagena - Colombia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Economía Circular en Chile, el rol se la Academia (A)
Santiago Geywitz
[Universidad Tecnica Federico Santa Maria - Chile]
La Economía Circular, es una tendencia a nivel mundial, y Chile
no está ausente de la
misma dando importantes pasos para implementar esta
importante temática, aun así
falta un importante trabajo que debe hacerse desde la
academia y la enseñanza, para
promover una cultura que promueva efectivamente esta nueva
concepción de
desarrollo sostenible, y es allí donde el trabajo de difusión,
apoyo y creación de nuevo
conocimiento que se realiza en la academia, debe aportar y es
donde aún no se han
abierto estos flancos de desarrollo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
Experiencias significativas de formación en diseño desde la economía colaborativa en Colegiatura Colombiana (A)
Alejandro Gil
[Colegiatura Colombiana - Colombia]
El fin de este proyecto es estudiar la muestra académica de Colegiatura
Colombiana “Sábado Cole” como una experiencia significativa de formación y
proponer desde allí transformaciones hacia el consumo colaborativo.
De acuerdo a lo anterior lo que se busca es estudiar a “Sábado Cole” como una
experiencia significativa de formación transformando el resultado actual hacia la
economía colaborativa reconociéndolo como un espacio de proyección comercial
y profesional generando vínculos entre la empresa y la universidad.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Mirada desde el productor visual: soluciones concretas al diseño audiovisual (A)
Rodrigo Eduardo Gómez Mura | Camila Hernández Navarro | Francisca Leichtle
[Universidad Austral de Chile - Chile]
En colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile
(UACH), como cliente, la carrera de Licenciatura en Artes Visuales lleva a cabo la
elaboración de un producto audiovisual. Este tendrá el objetivo de facilitar la
comprensión del espectador sobre procedimientos básicos de ciertos utensilios
médicos en las dos cápsulas audiovisuales a realizar.
Los contenidos abreviados sobre los procesos médicos, junto a las herramientas
entregadas por el área de diseño audiovisual facilitan su comprensión. Esto se logra
gracias al empleo de una demostración visual y sonora del procedimiento médico,
aplicados la metodología de simulación.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Acessórios de moda a partir de materiais de origem residual (A)
Graziela Grigolo | Jéssica Seixas da Rosa
[Universidade Franciscana - Brasil]
Este estudo trata de um trabalho final de graduação do
curso de Design de Moda da Universidade Franciscana
do ano de 2019. Será desenvolvido uma coleção de
acessórios de moda reutilizando resíduos têxteis e
lâminas de madeira natural, utilizando-se da técnica de
marchetaria aliada a sustentabilidade em acessórios de
moda.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 2
Agendar
La Educación Superior y el desafío de emprender (A)
Sonia Grotz
[Creativa Consulting - Argentina]
El ser emprendedor es una postura frente a la vida. Existen
diferentes puntos de
vista acerca de si la educación superior debería o no enfocarse
en entrenar esa
capacidad, al analizar los programas es posible visualizar una
tendencia a formar
profesionales para desempeñarse en relación de dependencia.
El desafío para los
docentes, especialmente en el área de diseño, es lograr que
los estudiantes
pueden aprender a ser emprendedores y así lograr una mejor
inserción en el
mundo laboral.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
El laboratorio de animación, una posibilidad de pensar la creación artística. (A)
Edward Jimeno Guerrero Chinome | Andrea Sánchez
[Docente - Diseñador Independiente – Corporación Universitaria UNITEC- Colombia - Colombia]
Se ofrece una mirada sobre algunos proyectos de animación, en
donde el sentido creativo, la metodología de enseñanza y el
nuevo conocimiento se mezclan como elementos indisolubles. La
imagen animada ofrece una alternativa de narración visual y su
exploración desde el aula favorece la labor creativa.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
El modelo pedagógico ITSCO como base para la educación inclusiva (A)
LIZETH VANESSA GUERRERO SERRANO
[INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR CORDILLERA - Ecuador]
La educación inclusiva es un derecho de las personas, como política asumida por el
estado ecuatoriano para la atención a la diversidad , este artículo es el resultado de
la puesta en práctica del Modelo Educativo del ITSCO aplicado en una muestra de
los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico, indicadores de diversidad en el aula,
en una segunda etapa un ajuste curricular incluyendo competencias de desarrollo
personal y en la tercera etapa estrategias de aprendizaje como herramienta para el
desarrollo tanto de los resultados de aprendizaje de desarrollo personal como
profesional útiles para el aprendizaje de todos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
La inclusión de modelos afrodescendientes en las estrategias de comunicación (A)
Viviana Guzman
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este trabajo está enfocado en analizar como algunas
marcas de indumentaria de la ciudad de Buenos Aires a
través de su publicidad han vinculado a modelos
afrodescendientes, siendo parte de una tendencia
inclusiva, que ha logrado romper con algunos de los
estereotipos raciales. Desde hace algunos años las marcas
de indumentaria vienen trabajando para brindarle una
nueva perspectiva al consumidor rompiendo con algunos
estereotipos de belleza e incluyendo diversidad étnica en
sus estrategias de comunicación.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
El diseño como emprendimiento y negocio (A)
Luisa F Hernandez M
[Inefable - Colombia]
Como diseñadores debemos tener un mix de los diferentes perfiles de los
diseñadores: creativos, emprendedores, comerciales, productores, entre otros, para
vendernos como recurso estratégico en una empresa o si en este caso
aplica, para vender tu idea, emprendimiento y comercializar tus productos. En esta
conferencia se relatará de todas las herramientas a parte de los sueños que deber
de meter en tu equipaje de emprender, ganancias, herramientas y otros.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
El Poder de Diseño Industrial Controlado por Jóvenes (A)
Percy Hooper
[North Carolina State University - Estados Unidos]
¿Pueden los niños tener un impacto económico en su comunidad a través de la
práctica profesional del diseño industrial? La Academia de Innovadores de la Escuela
Intermedia pretende probar que sí. Los participantes de sexto grado aprenden de
los profesores universitarios las habilidades y los principios que se enseñan a los
estudiantes universitarios en el currículo de Diseño Industrial. Compartiendo ideas,
investigando, dibujando, construyendo y probando, estos jóvenes estudiantes crean
invenciones nuevas, prácticas y dignas de patente. El proceso y el resultado son
totalmente profesionales. Pero el entusiasmo contagioso es exactamente lo que
cabría esperar de los niños de 12 años.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Análisis y sistematización de una metodología de aprendizaje creativo en la formación de diseñadores (A)
ximena izquierdo
[Universidad Finis Terrea - Chile]
Se diseña una metodología emergentes en la práctica del diseño,
particularmente
en este
caso con el objetivo de fomentar la creatividad y la innovación con base en la
experiencia
aplicada a la formación de diseñadores. Esta metodología se basa en la
observación
del
comportamiento alumno-docente frente a un caso de estudio. Nace con un
pregunta
¿Como se crea una identidad creativa propia a la hora de tomar un encargo?
Se proponen 4 fases y cada una de ellas se relacionan entre si. Se nombran a
partir
de
conceptos articuladores de sentido. 1- Mundo Interior 2- Mundo exterior 3-
Fisura
-4
Constelación . Se diseña un recorrido claro para que los alumnos tengan una
base
donde
desplazarse.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 9
Agendar
A Sexual Photo and a Dolphin-Shaped Pen: Effect of Visceral State on Hedonic Choice (A)
Joo Jaewoo
[Kookmin University - Corea del Sur, República]
We investigate whether visceral state and temporal distance
influenced their choice between a hedonic and a utilitarian
product. We hypothesize that consumers are more likely to
choose a hedonic product when they are hot (e.g., hungry or
sexually driven) than when they are cold (e.g., not hungry or not
sexually driven). We further hypothesize that the effect of
visceral state on hedonic-utilitarian choice is moderated by
temporal distance; hot-cold choice difference disappears when
consumers make a choice in the distant future. Our two
hypotheses were supported by two experiments. We discuss
academic contributions and managerial implications of our
findings.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
The change of design major in China and the requirement of enterprises (A)
Wansok Jang
[Kookmin University (Corea del Sur) - Wuhan University of Technology (China) - Corea del Sur, República]
So far, the art design discipline It has become a new subject in
China's higher education,
and has become a research and application specialty in the field of
visual arts education in
China. In recent years, the art design profession has followed the
development of Internet
technology into a new stage, not only adding a lot of new
professions, but also giving new
meaning to the new direction of each profession. With the
development of technology,
the popularity of smart phones, mobile devices and smart devices,
enterprises are paying
more and more attention to the interaction design and user
experience of websites and
products. The design requirements of UIUX are getting bigger and
bigger.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Interactive Gym Service Framework Proposal for Children and Senior (A)
HYEMI JEON
[GRADUATE SCHOOL OF TECHNO DESIGN, KOOKMIN UNIVERSITY - Corea del Sur, República]
The quality of life improves with healthiness. However, the rate of exercise of
adolescence
and old age is gradually decreasing. The aim of this study is to propose a service
and
structure of interactive gym for the old and young generation. We reviewed the
literature
of physical activity of the target and the concept of interactive gym. The design
of the
interactive gym based on the sensor-mounted smart mat, Kiosk and Controller
were
proposed. We also suggest the possible applications of the collected data. We
proposed
the plan to link the interactive gym with educational programs and community
programs.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Procesos de Moda Multifocal (A)
Diego Labrin
[CONCURRENTES - Perú]
La moda y el indumento se encuentran en constante evolución y
permanentes cambios. Gracias a las herramientas digitales y a la
globalización, las tendencias son compartidas, expandidas y
desarrolladas de modos más ágiles y rápidos alrededor del mundo.
En Latinoamérica, crece una forma disruptiva de abordar la moda y
la indumentaria a partir de conceptos que desafían lo normalizado y
lo tradicional.
Procesos de Moda Multifocal de Diego Labrin, es un libro que
explora y describe una metodología abierta que se ha construido
para evolucionar de manera colectiva a partir de análisis de distintos
proyectos de moda de varios lugares de Latinoamérica.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 5
Agendar
Curso interdisciplinario entre las carreras de Diseño (A)
Anilu Lam
[Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú]
La práctica consistió en el desarrollo de un curso interdisciplinario durante los
semestres 2017-1 al 2018-2 en donde se trabajó en conjunto entre las especialidades
de Diseño Industrial, Ing. Electrónica e Ing. Informática. El proceso se dió por medio
de clases presenciales entre las 3 especialidades, y en donde los estudiantes
formaron grupos interdisciplinario. Mediante el aporte de los conocimientos de cada
especialidad se daría solución a un problema específico. Para las evaluaciones, se
usaron rúbricas de co-evaluación entre los integrantes de cada grupo y rúbricas de
evaluación de competencias transversales y habilidades genéricas otorgada por la
PUCP.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Gramática de la forma: principio revelador de identidad y patrimonio sustentable (A)
Lorna Lares
[Universidad de Chile - Chile]
La gramática de la forma pone en valor el lenguaje material e inmaterial de una
cultura.
La configuración de un objeto geométrico y arquitectónico, a partir de la proporción
y
líneas reguladoras, con ciertas correspondencias u orden, da un carácter único a la
unidad u organización del objeto a través de sus distintas relaciones. Relaciones
propias
de un saber-hacer, ubicación geográfica, características del material y
disponibilidad,
técnica de fabricación y las manifestaciones de una armonía intuitiva del autor. El
resultado: un objeto de diseño con un alto sentido de identidad, bajo impacto
productivo y un gran valor patrimonial.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Diseño de interfaz multimedia. Un camino a la universalidad (A)
Diego Larriva
[Universidad del Azuay - Ecuador]
La ponencia corresponde al análisis del Diseño de las interfaces de los Recursos
Didácticos Digitales inclusivos (RDDi), con el objetivo de determinar su influencia
durante los procesos de enseñanza-aprendizaje para generar inclusión educativa. En
este contexto, esta investigación busca demostrar que, con los avances de las
Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento TAC en el siglo XXI, el diseño de
interfaz en los RDD posibilita la inclusión educativa de niños sordos a partir de la
relación contenidos-interface-interacción .
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
Propuesta modelo metodológico de trabajo entre Diseño y Artesanía, en contexto rural (A)
Pia Lindemann | Izaúl Parra
[Universidad del BíoBío - Chile]
Evaluación de la metodología desarrollada el 2018 en Taller rural
de
la EDI de la UBB, se propone un modelo metodológico que
contiene
los logros, aprendizajes, y dificultades enfrentadas por los
estudiantes, docentes y artesanos participantes de la experiencia
pedagógica desarrollada desde un enfoque cualitativo basado en
la
realización de entrevistas en profundidad y análisis de discurso. El
estudio observa los significados y aportes que los estudiantes
otorgaran a la experiencia vivida el segundo semestre de 2018 con
artesanos de la comuna de Parral, Chile. Se puso énfasis en las
fases de desarrollo del taller, co-diseño, co-desarollo y co-
producción de objetos diseñados en conjunto.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 5
Agendar
Eficiencia energética de Pieles Dinámicas: evolución tectónica y enseñanza en Latinoamérica (A)
Silvina Lopaczek
[Bau-czek - Chile]
La arquitectura contemporánea reemplaza el concepto de fachada por el de piel:
membrana activa, informada y comunicativa. Sin embargo, la arquitectura en
Latinoamérica sigue trabajando la estabilidad de las formas como determinantes
de una situación espacial rígida y pasiva. En América Latina es necesario
incorporar en la enseñanza una metodología para crear geometrías dinámicas
flexibles posibilitantes de morfologías sensibles e inteligentes. Los objetivos de la
presentación es explorar las posibilidades y sistematizar el plegado dinámico de
superficies planas utilizando software de simulación, construcción de prototipos
a escala para su posterior verificación de eficiencia energética.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Habilidades blandas, Mentes despiertas (A)
Cristina Amalia López | Paolo Bergomi
[CONPANAC/Asociación Argentina de la Moda /Modelba / ALADI - Argentina]
En el mundo real, las exigencias van más allá de recordar
información, se necesita aprender a tomar decisiones y resolver en
consecuencia. Los conocimientos que adquirimos deben ir más allá
de los pasos a seguir para un resultado, ir más allá de los saberes
motivados por las metas. El cerebro aprende cuando algo nos
inspira, nos motiva, y nos lleva a la pasión, por eso las aulas creativas
son el lugar ideal para aprender. Nuestras competencias sociales y
habilidades blandas generan sinergia, mentes despiertas, con sueños
para potenciar ideas, por eso proponemos un aprendizaje que
incentive la capacidad de adaptación frente a los
desafíos, alcanzando resultados significativos desde la
transversalidad y resiliencia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Enseñar a innovar (A)
Hector Lopez Aguado
[Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, Universdiad Nacional Autonoma de Mexico - México]
El trinomio para la enseñanza de la innovación
La secuencia del proceso para la innovación está
suficientemente documentada, pero
¿cómo lograr que un estudiante aprenda el proceso?. Aunque
intuitivamente puede
entenderse lo que es la innovación, lograr que un alumno
aprenda y domine el
proceso, requiere de un planteamiento didáctico que tome en
cuenta el ambiente, las
prácticas y las personas involucradas, a través del cual se
comprenda como adecuar
dichas variables a diferentes situaciones. En este trabajo se
analiza como la
interrelación entre estos elementos, condiciona los resultados
de aprendizaje y la
posibilidad de lograr que la innovación sea exitosa. Es
necesario entonces que los
espacios de enseñanza permitan el manejo de las variables
mencionadas
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Innovación en el diseño urbano (A)
Sara Daniela Loterstein Botero
[Independiente - Colombia]
Esta ponencia se reflexiona sobre el aprendizaje del diseño urbano para su correcta
articulación con la comunidad. La enseñanza de esta escala de proyección, ha
involucrado elementos propios de diseño arquitectónico: cuestiones físicas y
estéticas principalmente, sin considerar el factor social que esto conlleva. Se
propone innovar en la pedagogía, añadiendo insumos no convencionales que son
necesarios para proponer soluciones creativas a problemáticas más intangibles. Para
ilustrar esto se hará un ejercicio comparativo entre una propuesta de diseño urbano
con las bases pedagógicas que hoy imparte la academia y la idea resultante al añadir
insumos no convencionales.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Enseñanza tipográfica en carreras de Diseño (A)
Rita Esperanza Ludueña
[Instituto Superior Santo Domingo - Argentina]
“Enseñanza tipográfica en carreras de Diseño” surge como
parte de un trabajo de
investigación sobre “Tipografía en Córdoba, como práctica y
como producto, en las
últimas tres décadas”.
Un relevamiento llevado a cabo entre 2015 y 2018, en
diferentes instituciones de
enseñanza superior y universitaria de Córdoba que dictan la
Carrera de Diseño
Gráfico, revelaron datos sobre el número de horas que se le
dedica a la enseñanza
tipográfica y el nivel de preparación de los estudiantes, que
obligan a una reflexión
sobre el espacio y el tiempo que se le otorga a esta disciplina
como saber.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
REDISEÑANDO EL BARROCO QUITEÑO: morfología y la relación con el diseño (A)
Diego Machado | Katherine Ramos
[Universidad de las Américas UDLA - Universidad Israel - Ecuador]
La propuesta propone tres etapas, la primera desde un
diagnóstico del lenguaje visual, los elementos gráficos
constitutivos y el proceso de configuración de las obras
representativas del Barroco Quiteño. Una segunda etapa marcada
por el análisis morfologíco de los ornamentos de la obras icónicas
de los artistas representativos del Barroco Quiteño siglo XVIII, y la
etapa final, que propone el vínculo con el diseño, desde el análisis
de las piezas artísticas y la identificación de los elementos
gráficos que componen el todo; llegando a la simplificación de
forma, fragmentando y examinado cada estructura gráfica para
desglosar los significados individuales.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Recepción compleja: imágenes interconectadas del diseño y el arte (A)
Nidia Maidana
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
Esta ponencia aborda los procesos semióticos que se tejen a partir de las
interconexiones entre artes visuales y tecnologías, en especial diseño de imagen y
sonido, en las exhibiciones artísticas. Dichas interconexiones, reconfiguran tanto la
etapa de producción de las visualidades como las de su muestra y recepción,
constituyéndose en dispositivos semióticos complejos capaces de poner en
cuestión las posibilidades de la recepción estética. Esta ponencia se inscribe en el
proyecto de investigación “Imágenes del Diseño: Cartografía de los modos de
visibilizar. Argentina, desde mediados del S.XX”.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
La Moldería en la Educación a distancia (A)
Martha Maldonado
[Estudio de Diseño - Argentina]
Resumen: La Educación a Distancia tuvo su origen mediante
cursos por
correspondencia. Aparece como una forma de los países
desarrollados de resolver
el problema de educación de las minorías lejanas. Reflexiones
en torno al
aprendizaje a distancia. Ventajas y desventajas de la
educación virtual y presencial.
¿Qué sucede en el aprendizaje de la Moldería a distancia? .
Requiere una
plataforma de trabajo de simple manejo y atractiva, El alumno
tiene que tener un
espíritu emprendedor, creativo, disciplinado y con un alto grado
de responsabilidad
para completar un programa de moldería a distancia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
O ensino em design de moda como processo crítico e reflexivo (A)
Caroline Manucelo Colpo
[Universidade Franciscana - Brasil]
Este artigo é oriundo das disciplinas de Fundamentos Epistemológicos e de Ética,
Democracia e Humanidades do Mestrado em Ensino de Humanidades e
Linguagens
com pesquisa em ensino da história da moda. Assim, o artigo tem como objetivo
apresentar conceitos importantes para estudar a moda pelos seus vieses
histórico
e
social como um dos elementos fundamentais no processo de um ensino crítico e
reflexivo
nos cursos de design de moda. Com isso, potencializar uma responsabilidade
social aos
estudantes estimulando a reflexão crítica em relação à compreensão da moda
enquanto fenômeno social e não apenas mercadológica.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Práctica intercátedra en diseño y producción audiovisual (A)
Adolfo Marchesini
[Facultad de Artes y Diseño - Universidad Nacional de Cuyo - Argentina]
Análisis y puesta en valor de los trabajos realizados y la
metodología empleada en el abordaje de un ejercicio
intercátedra
realizado durante los año 2017/2018, entre las cátedras
Audiovisual I, Artes y Diseño Digital y Producción Televisiva.
Pertenecientes a la Tecnicatura Universitaria en Producción
Audiovisual, de la Universidad Nacional de Cuyo
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Re-Diseñar/Enseñar (A)
Mariela Alejandra Marchisio
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC - Argentina]
Las acciones que surgen de Enseñar, Proyectar, Habitar se
entrelazan, en interacciones que dividen/conectan a la vez que
separan/unen. El desafío de pensar espacios, objetos
y servicios donde co-habitemos todos los seres de este planeta,
en
donde logramos reconectar e incluirlos a todos constituye el
desafío
y meta a repensar en nuestros
procesos de enseñanza del diseño. Este texto pretende abrir
interrogantes en relación a
estos desafíos, arriesga algunas respuestas tentativas,
seguramente
refutables porque
fue escrito con el espíritu de instalar debates y re preguntas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Diseña tu comida (A)
Andrea Margozzini
[DUOC UC - Chile]
¿Cómo logramos que el alumno se motive con lo que estudia
y cómo se convierte en protagonista de su proceso formativo?
Diseña tu comida , es una actividad en que
los participantes deben trabajar en tres aspectos: el diseño de
la comida o producto, del packaging y el diseño de la
experiencia. A través de estos puntos se abarcan distintas
dimensiones del aprendizaje de nuestros estudiantes,
cumpliendo así la finalidad académica de esta instancia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 7
Agendar
Video Mapping en Cuba: ¿Arte, entretenimiento o publicidad? (A)
MARCEL MARQUEZ
[MINImax - Cuba]
Mi nombre es Marcel Márquez, soy artista visual, vivo y trabajo
desde Cuba un país desconectado del mundo y sus
acontecimientos tecnológicos en el
campo del arte. Como en estas condiciones la creatividad
encuentra una fina brecha entre el mundo de la publicidad y el
arte y se encuentra existiendo contra todo
contratiempo o derrotero. Los creadores han intervenido y se han
nutrido de otras áreas de conocimiento; de ello se ha originado el
surgimiento de colectivos artísticos, artistas-investigadores y los
llamados newmedia interactuando con ingenieros, arquitecto,
músicos, etc
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 5
Agendar
¿Es el Diseño un sistema complejo? (A)
David Martinez
[Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Colombia]
El presente artículo busca dar a conocer al lector una manera
distinta de analizar al
Diseño no como una materia o disciplina, sino más bien como
un sistema que se
encuentra en constante cambio y adaptación; con lo anterior,
se pretende
argumentar desde la visión de diversos autores y desde la
Teoría General de
Sistemas, la manera en cómo los sistemas complejos son
definidos y como se
comportan, con el fin de realizar una relación entre el concepto
del diseño y la
complejidad.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Entre la tradición y la innovación: una contribución hacia el estudio de la artesanía desde la antropología y el diseño participativo (A)
Mercedes Martínez González
[Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. UNAM. - México]
El presente trabajo muestra, a partir de un estudio de caso, el uso
de metodologías híbridas que conjuntan la oralidad, la imagen y el
diseño participativo para conocer tanto la historia de vida de los
objetos de una población purépecha del estado de Michoacán,
México, como las relaciones persona-persona, persona-objeto-
persona, que se tejen al interior y exterior de la comunidad.
En el proceso encontramos que los productos elaborados en
conjunto transitan entre el hacer individual y colectivo, entre la
innovación y la tradición, entre el espacio público y privado;
mientras que la metodología utilizada nos permitió obtener
información a la cual hubiera sido imposible acceder de otra
manera
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
El pensamiento crítico por medio de la historia del arte y de la arquitectura (A)
Alban Martínez Gueyraud
[Carrera de Arquitectura, Universidad Columbia del Paraguay - Paraguay]
En esta conferencia se presentaran, en base a la experiencia en la
docencia de la historia del arte y de la arquitectura, algunas
consideraciones sobre el importante papel del desarrollo de estas
materias en la formación crítica de los estudiantes y su
contribución para la práctica proyectual y creativa. Las
consideraciones que serán expuestas representan criterios
metodológicos proyectados para que, a través del uso de la
estrategia de exploración, conceptualización y aplicación y con la
práctica constante del pensamiento crítico, el estudiante logre
una provechosa formación y pueda contribuir en el diseño de un
mundo más humano, justo y sostenible.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Ensinando sustentabilidade a partir de uma oficina pedagógica (A)
Jordan Martins
[Instituto Federal Sul-rio-grandense - Brasil]
No âmbito educacional em design, a articulação entre teoria e
prática encontra na
metodologia das oficinas pedagógicas um recurso oportuno para
despertar o interesse
e motivação de alunos a construírem conhecimento a partir da
ação e da reflexão. Este
texto relata sucintamente a experiência da aplicação de uma
oficina de reciclagem e
reutilização de papel, oferecida na disciplina Materiais e
Processos Produtivos,
ministrada pelo autor, no sexto semestre do Curso Técnico
Integrado em Comunicação
Visual, do IFSUL. O resultado da oficina sugere ser essa técnica
bastante eficaz na
apreensão da atenção, na motivação da aprendizagem e na
assimilação de temas
importantes no ensino de design.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Diseño mestizo. Estrategias para una enseñanza APROPIADA de las disciplinas proyectuales (A)
Pablo Mastropasqua
[UNMdP FAUD - Argentina]
Después de más de 20 años de experiencia donde trabajamos
junto con estudiantes de
4 carreras de nuestra facultad (arquitectura, diseño de productos,
de textiles y de
indumentaria), hemos encontrado en estos últimos tres cursos un
formato pedagógico
de producción que nos convence en varias de las estrategias
propuestas. El objetivo
más ambicioso de nuestro espacio es formar a los nuevos
proyectistas en un mercado
cada vez más diverso y competitivo donde creemos que la mejor
manera de ser
exitosos es ser auténticos, originales, con identidad, es decir
mestizos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 6
Agendar
Hackathon como herramienta complementaria de estrategias de enseñanza de diseño UX (A)
Manuel Mayayo | Ayelén Santamaría
[Universidad Maimónides - Argentina]
Las competencias maratónicas de desarrollo o “Hackathones” han emergido en los
últimos años como un medio para promover procesos de ideación, construir
comunidades y relaciones con empresas, pero, ¿Puede usarse el modelo Hackathon
como una herramienta complementaria de estrategias de enseñanza?
La investigación propone explicar la metodología utilizada para realizar una
hackathon educativa, partiendo del estudio de caso del primer evento de este tipo
orientado a diseño de experiencias de usuario (UX) de Argentina. La misma fue
organizada en la Universidad Maimónides, donde participaron 60 alumnos de nivel
universitario y secundario durante 3 días. Se utilizaron workshops con módulos
teóricos y espacios de práctica con el fin de construir un prototipo interactivo de
una aplicación mobile y así aprender conocimientos básicos de UX.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
Duelos de ilustración: alternativa de vinculación entre la academia y la práctica del diseño (A)
Julia Mena
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Los duelos de ilustración crean un diálogo entre el diseño, el contexto social y sus
imaginarios correspondientes. Esta interacción provoca respuestas estéticas en un
contexto contemporáneo con dimensiones antropológicas; en donde podemos
evidenciar
que las ilustraciones que son llevadas a cabo son interpretaciones que generan un
sentido.
Desde esta perspectiva, se pretende abordar el aporte que genera la propuesta del
estudiante en formación frente al fortalecimiento académico y el posible vínculo
que
puede producir este diálogo, siendo la ilustración la actividad transversal que enlace
el
aprendizaje asistido y la instrucción autónoma, generando enlaces entre estas dos
miradas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
La apropiación académico-disciplinar como insumo de la delimitación temática del Proyecto de Graduación (A)
Verónica Méndez
[Universidad de Palermo - Argentina]
El proyecto se desarrolla en el marco del Seminario de
Integración I, asignatura cuyo principal interés se enfoca en
materializar los fundamentos conceptuales de las carreras de
grado que los estudiantes se encuentran concluyendo,
incorporando en ellos el aporte innovador que caracteriza a la
Universidad. El trabajo se centra en la delimitación teórica del
tema para el Proyecto de Grado lo que implica un compromiso
conceptual con la disciplina pero además una profundización
tanto del profesional que se enfoca en cada uno de ellos como
en el mercado en el que ejercerán su profesión.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
La aplicación de la ley 3.330 (ley de talles): una relación compleja entre los estereotipos de cuerpo de mujer, las marcas de indumentaria y el público objetivo. (A)
Fernanda Merlo
[Universidad de Palermo - Argentina]
La Ley n° 3.330, conocida como ley de talles, es un
tema recurrente en
las noticias de la sociedad argentina, la cual establece
en el primer
artículo que los comercios de indumentaria deben
garantizar ocho talles.
Diversas marcas argentinas promueven campañas
gráficas de modelos
anoréxicas, con talles irreales para la mujer de la
sociedad actual,
delimitando público objetivo escaso y fomentando
estereotipos de cuerpo
peligrosos para imitar. Es evidente entonces que la ley
3.330 no se
aplica, por lo tanto la presente tesis posee el objetivo
de investigar cuales
son esos factores que determinan el incumplimiento
de la ley.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
De la materia a la representación gráfica (A)
Ethel Carolina Mir Caula | Estela Lopez
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) - Uruguay]
Los ideales de la Bauhaus demostraron ser atemporales y aplicables a la enseñanza
pedagógica contemporánea.
Tomamos entonces una de las experiencias didácticas: Ejercicio Preliminar (Vorkurs)
para enseñar la representación gráfica, estudiando la materia y modificando la forma
de un objeto conocido.
Este objeto, la resma de papel, es el material de trabajo base, que transformaremos
utilizando las composiciones de la vanguardia de la Bauhaus.
El alumno creará un nuevo objeto y posteriormente su representación gráfica, para
ello deberá analizar y comprender esta nueva volumetría así poder representarla en
plantas y alzados.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Arte correo y desplazamientos gráficos (A)
Claudia Monsalves
[Universidad Austral de Chile - Chile]
El presente trabajo explora las relaciones y articulaciones entre arte postal y los
manifiestos realizados por Luis Camnitzer en el contexto del taller de grabado que
compartía con Liliana Porter y Juan Guillermo Castillo en los años sesenta llamado
The New York Graphic Workshop, desde donde proponen una redefinición del
grabado como: objetos seriados, prescindibles, afuncionales y libremente
intercambiables, desplazando el campo de producción del diseño industrial a la
gráfica y el grabado ampliando sus posibilidades a la tridimensionalidad. Esto en
contrapunto con la lectura que realiza Anselm Jappe sobre Guy Debord en relación
a la sociedad del espectáculo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Las Narrativas Transmedia como recurso en el diseño de material didáctico (A)
Carla Montoya
[Universidad Nacional de San Martín - Argentina]
Las narrativas transmedia se ha convertido en el centro de atención
de quienes crean y usan los medios. Los
profesores universitarios también necesitamos adaptarnos a esta
ecología de los medios. Enseñar y aprender a
través de un enfoque transmedia puede ser valioso para enfrentar
los desafíos de este siglo en la educación
superior. Hoy en día, el estudiante universitario no solo necesita un
análisis crítico de contenido mediático; este
estudiante busca entender nuevos formatos narrativos, crear nuevos
contenidos, recombinarlos y compartirlos en
el ecosistema de medios. Para ello, podemos generar y diseñar
recursos didácticos innovadores usando narrativas
transmedia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 1
Agendar
Las pymes de Bogotá y la incidencia del diseñador industrial en el área de producto (A)
Sebastian Eduardo Morales Jiménez
[Universidad de Palermo - Argentina]
En Colombia, las pymes representan en gran medida el
desarrollo industrial. La mayoría de estas, se encuentran
en la ciudad de Bogotá. Allí encontramos la industria
metal-mecánica, empresas cuyo objetivo es el desarrollo
de productos basados en la transformación de
metales. Dicha industria presenta en algunos casos, un
declive económico por la monotonía de
su producción al utilizar la estandarización de productos
para la comercialización. Algunas de
estas, implementaron equipos de diseño para la
innovación y desarrollo de productos el cual
las sacó de la crisis.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 9
Agendar
Diseño, motor de infraestructura en pequeñas empresas en Chile (A)
Cristóbal Moreno
[Universidad de Santiago de Chile - Universidad Politécnica de Valencia - Chile]
El contexto de las PYMES en Chile que el Diseño puede actuar
como un motor fundamental para potenciar condiciones e
infraestructura para su desarrollo sostenible, regulando la
incertidumbre y reduciendo su dependencia de políticas
asistencialistas, de subvención Estatal, de la importación de
recursos y de condiciones de infraestructura productiva debido
a que el país no tiene la capacidad para abastecerlos de estas.
El Diseño identifica valor por medio de la detección e
interpretación de necesidades de las personas. El Diseño
confiere valor, integrando dicha comprensión del entorno y de
los usuarios. El Diseño también comunica valor, ofreciendo
productos/servicios como experiencias relevantes de consumo.
Esta presentación, busca fundamentar porqué el Diseño, desde
una mirada teórica y desde la mirada de expertos, puede ser
un agente determinante para superar la brecha de condiciones
e infraestructura emprendedora.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 9
Agendar
Desnaturalizar y reconstruir el rol de la ilustración en los libros ilustrados (A)
Diana Moreno Reyes
[Universidad de Belgrano - Argentina]
Pensar la ilustración más allá de la técnica y del acompañamiento literario, es
desnaturalizar y reconstruir la idea de libro ilustrado contemporáneo.
Actualmente nos encontramos frente a numerosas propuestas editoriales que
fundamentan su existencia en el poder narrativo de las imágenes, como los libros
imago: aquellos que se leen sin palabras. Estos libros, dan lugar a la reflexión
sobre las formas de conocimiento vinculadas al arte y cumplen un papel
importante tanto en el desarrollo del pensamiento visual, como en la
construcción de significados.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Metodología de "La cita perfecta" en la enseñanza de estrategia creativa para publicistas y diseñadores. (A)
Juan Fernando Mosquera
[Instituto Metropolitano de diseño - Ecuador]
Dentro del desarrollo de una campaña publicitaria, una de las etapas
indispensables y que demanda mayor esfuerzo es la estrategia creativa, un
elemento crucial que determinará la línea comunicacional de la marca con la que
trabajamos, pero que lastimosamente dentro de las aulas, al momento de
aprender sobre dicha herramienta creativa, su proceso es muy técnico y carece
de esa creatividad que tanto anhelan los estudiantes. Por tanto, la metodología
de "La cita perfecta" permite conectar el interés, humor e insights de cómo lograr
los objetivos con una pareja sentimental, tomados como analogías frente a la
construcción de una big idea que solvente así la problemática planteada desde
un inicio.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Escaparate: Propuesta compleja de escenario (A)
PAULA ESTEFANÍA MOYANO LUCERO
[GRAIMAN - Ecuador]
La ponencia estará dirigida hacía una revisión bibliográfica sobre las teorías de la
complejidad y el giro epistemológico que ha surgido en ámbitos del diseño interior
y la
arquitectura para la comprensión de la resolución teórico - práctico en la proyección
de
escenarios como metáfora de escaparate y ádemas con la finalidad de construcción
de
conocimiento para fortalecer el carácter analítico y descriptivo como diseñadores
de
interiores. Mediante el entendimiento de la metodología de la heurística y la
creación de
relaciones estructurales entre cada una de sus partes, se obtendrá el entendimiento
conceptual para la generación de propuestas de escaparatismo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
Una educación experiencial (A)
Gloria Mercedes Múnera
[Corporación Universitaria UNITEC - Colombia]
Los cambios vertiginosos del mundo hacen que los docentes tengamos que estar
revisando acciones y pensamientos para no quedarnos aislados o sencillamente
hablando solos. ¿Cuál es el papel de la educación, de los educadores y cuál el de los
estudiantes? En el mes de abril de 1919 se daba comienzo a una forma de enseñanza
particular para el arte y el diseño: la Escuela de la Bauhaus, cuyas propuestas
modernizadoras siguen teniendo sentido y significado. Cien años después se hace
válido rescatar la pedagogía implementada por la escuela alemana para nuestros
jóvenes.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Pensar Design na contemporaneidade, contribuições do Design Sistemico (A)
Richitter Nasser
[Universidade do Estado de Minas Gerais - Brasil]
A pesquisa desenvolvida em parceria entre a Universidade do Estado de Minas
Gerais-
UEMG (Belo Horizonte-Brasil), a Universidade do Vale do Rio dos Sinos-
UNISINOS
(Porto Alegre-Brasil) e a Systemic Approach Foundation (Torino-Itália) se
debruça sobre
a perspectiva do ensino do Design ao pensar a metodologia Design sistêmico
como
potente ferramenta para o ensino do Design na contemporaneidade, se por um
lado
subjetivamente já se coloca o produto como resultante, tal metodologia propõe
o
pensar relações, interações entre pessoas, patrimônio, saber-fazer e tradições de
um
determinado território.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Diseño basado en la evidencia emocional (A)
Sandra Navarrete
[UNIVERSIDAD DE MENDOZA - Argentina]
El punto de partida de este trabajo es el Diseño Basado en la
Evidencia que toma la producción científica y la experiencia del
usuario como premisas de proyecto. Si lo que sustenta ese
enfoque es la “evidencia”, se aportan aquí indicios, otro tipo de
evidencias neurocientíficas con el fin de demostrar que el diseño
objetivo no es suficiente… que la subjetividad toma un papel
protagónico.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Diseño de experiencias como estrategia narrativa en recursos didácticos digitales: Mapeate UNLVirtual (A)
Mercedes de los Milagros Nicolini
[Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina]
El presente trabajo, propone un recorrido por el recurso digital denominado
Mapeate UNL, en búsqueda de comprender el impacto de la virtualización del
currículum, la cultura transmedia (Jenkins, 2006) y el diseño de experiencias (Press y
Cooper, 2009) en la educación superior virtual. De esta manera, centra su interés en
cómo las estrategias basadas en nuevas narrativas (espacio público y virtual) y el
diseño de experiencias atraviesan la coproducción de las propuestas de recursos
innovadores. Entendiendo a la innovación desde la redefinición de narrativas y por
ende de los actores que intervienen en el proceso del espacio y el tiempo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 9
Agendar
Redesenho contemporâneo da Ordem Jônica: participação feminina na Primavera Árabe (A)
Emily Schiavinatto Nogueira
[Universidade Federal de Pelotas - Brasil]
O presente trabalho relata o resultado de um exercício de
desenho realizado na disciplina de Teoria e História II – Períodos
Clássicos na Arquitetura e no Urbanismo, da Faculdade de
Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal de Pelotas. O
exercício busca estabelecer um paralelo entre as Ordens Clássicas
Gregas e o contexto atual e o aprimoramento e qualificação do
processo de aprendizagem dos Cânones Clássicos devido a
potencialização da capacidade de memória do objeto de estudo
através da prática de desenho. A releitura contemporânea aqui
apresentada baseia-se na Ordem Clássica Jônica e aborda o
ativismo feminino na Primavera Árabe.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Presencia de las editoriales regionales en las convocatorias del Fondo del Libro, Chile (A)
Guido Olivares
[Universidad de Playa Ancha - Chile]
Se presenta un avance del proyecto de investigación (DIGI, Upla,
Art 09-18) acerca de la producción editorial regional, mediante el
registro de los proyectos que esas editoriales se han adjudicado
en las convocatorias que realiza el Ministerio de las Culturas, las
Artes y el Patrimonio de Chile, a través de los procesos de
selección que el Fondo Nacional del Libro y la Lectura, realiza en
la modalidad “Apoyo a la industria”, el periodo de estudio es 2013
a 2019. Se ha detectado que un importante número de estas
editoriales emergentes, se han constituido como
emprendimientos de jóvenes editores y diseñadores que
incorporan el diseño gráfico como una característica distintiva.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Nuevas metodologías docentes - APPs en el sistema educativo (A)
Pedro Orazzi
[Universidad Nacional de La Plata - Argentina]
El objetivo de la Cátedra es tener una mayor gestión sobre las
regularidades funcionales de las situaciones de enseñanza y
brindar a este proceso de nuevos enfoques y formas que nos
brindan las nuevas tecnologías, en este caso particular la
utilización de las aplicaciones para dispositivos de
comunicación móviles como herramienta didáctica.
En esta ponencia presentamos el planteo de la Cátedra
planificando estrategias metodológicas afines y reformulando
las prácticas educativas para la implementación de las
aplicaciones Mal math y Math Helper Lite en las actividades
áulicas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Convergencia entre estudios de diseño, tecnologías de fabricación digital y el diseño de soluciones personalizadas para la salud (A)
Patricio Ortiz
[Universidad de Monterrey - México]
La difusión reciente de las tecnologías de fabricación aditiva ha
impactado en varios
contextos. Sin embargo, en las carreras de diseño industrial, la
tecnología de
impresión 3D generalmente es usada como método sustituto de
técnicas
convencionales de construcción de modelos, faltando reflexión
sobre su potencial
didáctico.
Este trabajo expone un caso de enseñanza de fabricación
aditiva en el estudio de
diseño integrándolo con otros saberes al proceso creativo.
Propone que sea una
herramienta de investigación heurística, no solo una
conveniencia, para lograr
eficiencias aplicables el diseño de productos personalizados
para la salud.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 9
Agendar
La experimentación tipográfica para el desarrollo creativo del diseñador (A)
David Ortiz | CAROLINA GUZMAN
[Universidad Técnica del Norte - Ecuador]
La creatividad es esencial en la formación de diseñadores, porque determina el
uso
de diferentes herramientas que acondicionan el trabajo a nivel de desempeño y
competencia profesional. Aquí radica la nueva tarea de los educadores para
adaptar
herramientas tradicionales con las nuevas tecnologías al proceso educativo.
Durante
un periodo, estudiantes Diseño y Publicidad adaptaron principios básicos de
diseño
bidimensional con tipografía, esta intervención produjo una serie de cartillas
experimentales con caracteres del alfabeto latino para promover la adquisición
de
conocimientos integrando varias posibilidades creativas al método de desarrollo
de
la imagen.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Diseño Editorial-El diseño de libros de texto (A)
Natalia Otranto
[Editorial Estrada - Argentina]
El libro de texto cumple una función didáctica no solo desde el
contenido sino también desde el diseño y la comunicación gráfica.
La elección de tipografías y colores, así como el equilibrio entre
textos e imágenes son algunos de los aspectos fundamentales que
se deben tener en cuenta para lograr productos que brinden a los
destinatarios una experiencia de lectura más clara y amena.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Analíticas de aprendizaje aplicadas a procesos de diseño de recursos educativos abiertos (A)
Lila Pagola | Miriam Ubaid
[Universidad Nacional de Villa María - Argentina]
Este trabajo aborda el desarrollo inicial del proyecto de
investigación “Recursos educativos abiertos: diseño e
implementación en experiencias virtuales de aprendizaje”, en cuya
Fase I, se sigue un proceso de diseño interactivo realizando tareas
de diseño de información: modelado de usuario/s y situación de uso,
objetivos de diseño; así como aspectos pedagógicos, técnicos e
institucionales que deben ser considerados.
Analizamos las estadísticas del aula virtual, del sistema de ayuda, y
estadísticas generales como insumos para construir el perfil de
usuario estudiante y docente, y explorar posibles aplicaciones de
analíticas de aprendizaje en diseño de recursos educativos abiertos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 2
Agendar
Infografía, un aporte al patrimonio cultural (A)
Hector Palavicino | Gonzalo Núñez
[inacap - Chile]
Actualmente existe exceso de información, las personas reciben más de 5 veces
información que hace 30 años, esto hace relevante tener un recurso que
favorezca la
retención de contenidos.
La infografía busca sintetizar información de manera precisa, clara y atractiva
visualmente al usuario.
La difusión del patrimonio cultural del Municipio de Ñuñoa es una necesidad y
junto
con la academia, detectan la importancia de entregar información a los
visitantes de
edificios y sectores patrimoniales.
Los estudiantes tienen el desafío en diseñar infografías que conjugan los
contenidos
expresados en códigos que se integrar armónicamente en una pieza gráfica
informativa.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
A Study on the Education of Master's and Doctorate multidisciplinary design in Korea (A)
Younghwan Pan
[Kookmin University - Corea del Sur, República]
The changes in the design education in Korea were described through the history of
the school of design of Kookmin University, and interaction design, a representative
design in the field of multi-disciplinary design, were studied. The interaction is to be
taught consisted of two axes: design methodology and application domains. Useful
methods for education of interaction design are team-team class, city workshop,
research walk, book workshop, paper colloquium, and project based class. Education
of interaction design should be conducted with long-term perspective.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Implementación del Form Finding como técnica creativa en el Diseño Industrial (A)
Juliana Patrouilleau
[Universidad Pontificia Bolivariana - Colombia]
El proyecto se basa en las técnicas de form-finding como herramienta creativa
para la generación de la forma en el diseño industrial. Aunque estás técnicas han
sido utilizadas en la arquitectura y la ingeniería, esto ha ocurrido solo en raras
ocasiones en el diseño industrial. Es por lo anterior, que se tomó un grupo de
técnicas que utilizan la solidificación de membranas a partir de yeso, concreto y
resina para explorar formas que él diseñador pueda utilizar en su proceso
creativo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
O livro como forma de resistência (A)
Henrique Perazzi de Aquino
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
Trata-se de apresentar resultados de um ensaio fotográfico
realizado por ocasião das
últimas eleições presidenciais no Brasil. O país encontrava-se
dividido e o radicalismo
de opiniões se fez presente em alguns momentos com violência.
Um grupo de pessoas
decidiu por outra forma de protesto e, ao mesmo tempo, forma
pacífica de
posicionamento político. Antevendo a extinção de órgãos
relacionados à Educação,
Cultura, Direitos Humanos, Ciência, Tecnologia e Garantias
Individuais, elegeram um
livro para a pose fotográfica. O resultado gerado criou uma rede
educativa e cultural
gerando importantes reflexões.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Projetos socioambientais no ensino de Design e Sustentabilidade (A)
Mariana Piccoli
[Instituto Federal Sul-rio-grandense - Brasil]
Sabendo que o caminho para uma sociedade mais sustentável
deve passar pela
formação de pessoas conscientes de seu papel, o presente
trabalho expõe projetos
socioambientais desenvolvidos na disciplina de Design e
Sustentabilidade, no curso de
Design do Instituto Federal Sul-rio-grandense (IFSul Pelotas). A
proposta foi a realização
de uma ação com foco em conscientização social, ambiental e
ecológica, que tivesse
uma problemática específica de atuação. Percebeu-se nos
acadêmicos a motivação
para realizar algo que levasse as reflexões sobre sustentabilidade
para além das
barreiras da sala de aula, repensando sobre a área do Design e
suas próprias condutas
como futuros profissionais.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 11
Agendar
La investigación como herramienta del diseño (A)
Magdalena Ponce de Leon | Ángela Rubino
[DOMISA - Comunicación & Contenidos - Uruguay]
En busca de un diseño con identidad propia, las autoras del
libro “Historia de la moda uruguaya: de 1985 a 2018”,
presentan el trabajo de investigación realizado sobre
indumentaria, diseño, comunicación y consumo a nivel local y
de alcance regional. El resultado final es una reflexión sobre
los valores que permiten a una marca triunfar en el mercado
global de la moda.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Empreendedorismo Criativo como ferramenta para desenvolvimento de habilidades dos estudantes (A)
Iran Pontes das merces
[Design Culture - Brasil]
A palestra Empreendedorismo Criativo como ferramenta para
desenvolvimento de
habilidades dos estudantes irá abordar conceitos e apresentar
exemplos práticos
sobre o que é empreender de modo criativo e inovador, levando
os alunos a
desenvolverem suas habilidades para assim gerir negócios em
todas as esferas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 3
Agendar
Diseño y Producción: Análisis del proceso de diseño y entre la Producción Textil del Diseñador de autor en Ambato 2010 - 2018 (A)
Nancy Ramírez
[Universidad de Palermo - Argentina]
Diseño y Producción: Análisis del proceso de diseño y entre la
Producción Textil del Diseñador de autor en Ambato 2010 - 2018
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Biobuenaventura (A)
Carla Rebecchi
[Rebecchiestudio - Argentina]
Biobuenaventura, expone un recorrido por la experiencia
pedagógica en relación al desarrollo sustentable, aplicado al
Diseño de autor, Diseño textil y Alta costura.
Siendo rebecchiestudio, un espacio de producción de
conocimiento, de observación conciente y activa, promoviendo
la construcción de un nuevo lenguaje, a partir de la bio-
individualidad de cada alumno.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Industrias Creativas: la importancia de enseñar Derecho (A)
Ana Paula Rodao
[Moda y Derecho Fashion Law - Uruguay]
Esta propuesta busca evidenciar la importancia que tiene la
enseñanza del Derecho en las áreas del Diseño.
El Derecho es una herramienta que puede ayudar a potenciar
emprendimientos creativos y brindar certeza de acción.
Es en este marco que se plantea reflexionar de los aportes que
puede realizar la enseñanza de los aspectos legales de las
Industrias Creativas en las carreras de Diseño. Generando
conciencia de la importancia de proteger sus proyectos
creativos, de cómo acceder a derechos y hasta lograr
comercializarlos.
Cada vez más la enseñanza interdisciplinaria en todos los
aspectos se vuelve fundamental y esto es lo que busca
evidenciar esta intervención.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Diseño de vestuarios ecológicos y reciclados en la producción operística (A)
Victoria Roldán
La ópera es un ámbito en el que muchos expertos en oficios todavía no se acercan.
Sin embargo, tenemos la necesidad de que estos profesionales conozcan las
múltiples oportunidades que tenemos en el medio lírico y se animen a explorar todo
su potencial creativo en él. El formar profesionales apuntando directamente a estas
áreas es elemental para que a futuro la transiten con naturalidad y se permitan fluir
en este ámbito, aportando sus conocimientos creativos al medio. Esta charla
propone ser el nexo que una estas nuevas generaciones de alumnos con una
producción operística de avanzada, original y socialmente responsable.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 3
Agendar
Educar en Diseño industrial para desarrollo humano (A)
Ricardo Romero
[Instituto Tecnológico Beltrán - Argentina]
Se plantea en primera instancia el escenario de superproducción de objetos y
carencia de bienestar, analizados desde una mirada de Langdon Winner sobre la
concepción de la tecnología, y los estamentos de Poder que éstos encarnan, para
tratar de establecer los alcances de la responsabilidad política que el diseño tiene
sobre los objetos que crea.
En la segunda parte se propone un abordaje donde el diseño desde los espacios de
formación, puede liderar interacciones que permitan plantear escenarios de
transformación para estas problemáticas, con ejemplos concretos de trabajos de
investigación y proyectos realizados en dos escuelas de diseño: el ITB de
Avellaneda y la UN de La Plata.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
"Divaguemos Juntos", representación gráfica de poesías (A)
roger ronquillo | Karen Marquez
[Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) - Ecuador]
"Divaguemos Juntos" es un proyecto realizado por los alumnos integrantes de Luna
Estudio, perteneciente a la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Católica
Santiago de Guayaquil.
Partiendo de conceptos de diseño como el lenguaje visual desde el punto de vista
semiótico y el uso de figuras retóricas, se plantea la creación de una serie de 10
ilustraciones basadas en poesías perteneciente a la Lcda. Karen Márquez. La idea de
representar la poesía con ilustraciones nace con la necesidad de que el usuario
pueda identificar y represente la poesía a través de imágenes, ayudando a la lectura
para que los significados de las palabras se vean apoyadas en una sola ilustración.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
El centro del proyecto (A)
Fernando Rosellini
[Universidad Nacional de Cordoba - Argentina]
Pensar las acciones pedagógicas y didácticas para revisar, reafirmar
o deconstruir los conceptos que los estudiantes manejan
previamente sobre la disciplina, su alcance y su naturaleza entre
otros, desde la teoría del Diseño Participativo se revelan cómo muy
útiles. Salir de las categorías de usuario o cliente y pasar a la de
persona o ciudadano significa un cambio cualitativo hacia la
humanización del diseño y el corrimiento de la idea del diseñador
como único calificado para decidir.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
Inspirational Box. Herramientas para el desarrollo de la creatividad en el aula (A)
Matilde Rosello
[Universidad Católica del Uruguay - Uruguay]
La propuesta es el resultado del trabajo realizado para la Maestría en Educación
Universitaria sobre la enseñanza de la creatividad en el salón de clases, en el marco
del desarrollo de un proyecto visual, creativo e innovador, que favorezca el
pensamiento autónomo y el aprendizaje significativo en los estudiantes, facilitando
el aprendizaje de competencias transversales y profesionales.
Para ello, se construyó una caja de herramientas que se diseñaron y recopilaron, a
modo de fichas didácticas, categorizándolas según las etapas del proceso del
pensamiento de diseño, como estrategias para potenciar la creatividad en la acción
y el trabajo colaborativo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Categoría de diseño como elemento de diseño urbano (A)
Ricardo Emilio Rosero
[Universidad de Palermo - Argentina]
Esta investigación aborda las perspectivas profesionales en diseño, el lineamiento
del que trata el proyecto, analizando el diseño que se desarrolla en razón del uso, la
admiración, el carácter simbólico y de identidad de un espacio urbano, a través de
los distintos conceptos, ya sean clásicos o contemporáneos y a razón o criterio del
diseñador.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Gualeguaychú: Capital Nacional de la Comunicación y Retaguardia del Expresionismo (A)
Federico Rozo
[Frozarte, INC. - Argentina]
¿Para qué somos diseñadores gráficos? Vaya pregunta. Para lograr el resultado de
un balance entre estética cultural y lo más importante que a través de ella
entreguemos un mensaje llegue a destino y cumpla su función. Dentro de este
contexto se presentará al "Diseño Autóctono”. Esta disciplina es el
diseño gráfico de aquellas poblaciones en donde no necesariamente hay un
diseñador gráfico profesional/universitario, pero sí existe el artista, el cartelista, o
simplemente el dueño del negocio que se aventura a comunicar su propuesta. El
resultado funciona y además decora. (En ese orden).
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
“Creativitype” La tipografía creativa como recurso de comunicación (A)
Christian Gabriel Ruiz Pérez
[Universidad Técnica de Ambato - Facultad de Diseño y Arquitectura - Ecuador]
“Creativitype”, es el nombre de un taller aplicado con estudiantes de diseño de
varios niveles de la facultad de
Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica de Ambato, el mismo que tiene
como finalidad el diseño y la
utilización de la tipografía como un recurso de comunicación a partir de uno o
varios caracteres, sin dejar de lado
su importancia como parte de la función de lectura en la composición visual;
buscando convertirse en la
protagonista de la misma. La experimentación en los procesos creativos es la
clave en la realización de
tipografía creativa, una herramienta indispensable en la comunicación visual.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Presencias y ausencias lineales en el Diseño (A)
Juan Emilio Sánchez Arteabaro
[Escuela de Diseño del Paisaje - Argentina]
La experiencia pedagógica se desarrolla en el ámbito de la asignatura “Taller de
Diseño” de la Escuela de Diseño del Paisaje (Rosario), donde nacen las primeras
experiencias proyectuales de la carrera.
A partir de un conjunto de paraboloides hiperbólicos conformados por líneas
espaciadas entre sí, se propone que la luz incidente, a través de las sombras
proyectadas, multipliquen y exacerben la linealidad de sus elementos,
provocando espacios de placidez, sobrecogedores o escénicos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
El rol del diseñador gráfico en el diseño de manuales escolares (A)
Guillermo Sánchez Borrero
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
Los manuales escolares han sido ampliamente analizados desde
diferentes disciplinas como la política, económica, principalmente
desde la pedagogía, pero escasamente desde el diseño gráfico,
específicamente en cuanto al análisis del discurso del lenguaje visual
y sentido se pueden reconocer desde su morfología, a través de la
creación de tonos enunciativos semióticos en las
imágenes/ilustraciones y en la estructura gráfica de los
textos. Es trascendental para el diseñador de manuales escolares
entender las 4 funciones que éstos pueden ejercer: referencial,
instrumental, ideológica y documental.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 4
Agendar
Arte textil artesanal del pueblo indígena Otavaleño como recurso sensorial en el proceso de conceptualización del espacio interior (A)
Nuñez Sandra | Leslie Tipán
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
El trabajo se centra en estudiar el arte textil artesanal del
pueblo indígena
Otavaleño
(procesos de fabricación, técnicas ancestrales, implementos y
significaciones)
mismo
que desde su interpretación puede ser un potencial recurso en
el proceso de
conceptualización del espacio interior a partir la generación de
sensaciones y
percepciones. En este sentido, se busca resignificar el valor
simbólico-cultural del
trabajo artesanal textil a partir el involucramiento y la
convivencia para detectar
fenómenos, hechos y recursos que están inmersos en esta
actividad.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Representación social del diseño en el espacio público: una respuesta a la realidad comunitaria (A)
Nuñez Sandra | Andres Lopez
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
La representación social del Diseño es una interpretación de la realidad respecto a
las
conformidades y tipologías existentes en el contexto en el que se desarrolla un
sujeto;
es decir, se indagan nuevas representaciones en la morfología del hábitat para
atender
a la convivencia comunitaria. Aquella realidad es diversa y dinámica, es un escenario
de
lucha de sentidos donde el espacio y el tiempo son ejes. En tal razón, el propósito
de
este trabajo está centrado en el análisis de la representación social del diseño del
espacio público en respuesta a la realidad comunitaria. En este sentido, se considera
la
identificación de las edificaciones en desuso de la parroquia La Matriz del Gobierno
A
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
A HISTÓRIA DA MODA NO SÉCULO XX (A)
Rubiana Sandri
[Universidade Franciscana UFN - Brasil]
Este trabalho tem como objetivo principal analisar a
importância da moda ao longo da história da sociedade no
século XX, na concepção de pensamentos e atitudes. Para
isso, utilizam-se ferramentas e métodos na sala de aula, a fim
de chamar a atenção do aluno. Conta-se a história da moda do
século XX, com um vocabulário visual através de
microconteúdos como infográficos, cartaz, capas de livros e
revistas, memes, gifs, vídeos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 4
Agendar
Diseño e Innovación Tecnológica en la Cuarta Revolución Industrial (A)
Danilo Saravia
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Con una cuarta revolución industrial como fondo, el espacio para el diseño y la
innovación tecnológica es amplio. El Big Data, el internet y la creatividad han abierto
un campo para la generación de productos y servicios que se integran en la vida
cotidiana, todo esto con el fin de mejorar nuestra calidad de vida. Esta investigación
busca dar cuenta acerca de como el diseño se integra en este espacio de innovación
desde la interfaz.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Arquitectura y Naturaleza. Territorios creativos insulares como recurso para dinamizar estrategias didácticas (A)
Adriana Alejandra Sarricchio | Nelson José Bressan | Mónica Osella | Federico Oscar Raviol
[UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL . FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - Argentina]
El presente trabajo abarca la relación entre arquitectura y naturaleza en el
contexto del sistema insular de la ciudad de Santa Fe y el área metropolitana
como propuesta pedagógica y metodológica de integración de las identidades
regionales y los elementos socioculturales y geográficos al proceso de diseño.
Reponiendo el concepto de “territorios creativos” y “rutas singulares” del
experto en Ciudades Creativas Felix Manito, se plantea el desafío de configurar
experiencias didácticas que incorporen a las prácticas formativas, los rasgos
identitarios de la región fluvial y su paisaje, la toma de conciencia y el desarrollo
crítico de las problemáticas emergentes de la realidad del hábitat.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Los sistemas productivos y el proceso creativo de la Escenografía en el Teatro Musical (A)
Gabriela Sciascia | Miguel Ángel Nigro | Alicia Vera
[UNA - Universidad Nacional de Arte - Argentina]
El Proyecto de investigación que se presenta a continuación se desarrolla en el
marco
de la convocatoria impulsada por la Universidad Nacional de Arte – UNA.
La producción de teatro musical posee una gran presencia en la cartelera porteña,
considerando la ópera, la comedia musical, el ballet y la revista; nuestro objeto de
estudio.
prosa basado en el texto y la línea argumental.
La producción de un musical considera tres etapas: pre-producción, producción y
representación, que afectan al desarrollo del proyecto escenográfico.
El proyecto propone enmarcar y clasificar comparativamente los diferentes sistemas
de
producción, su magnitud y la incidencia en el proceso creativo de la escenografía.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
5 Claves para Proyectar una Imagen de Alto Impacto (A)
Coca Sevilla
[Universidad de las Américas, Puebla - México]
Proyectar una imagen que impacte positivamente y trascienda, es fundamental para
toda persona relacionada con el mundo del diseño, por ejemplo, profesores,
estudiantes o personas relacionadas con esta industria. Es por ello que se
compartirán las 5 Claves más importantes para concientizarnos de lo que implica el
manejo de nuestra imagen en la enseñanza del diseño.
Se estudiará el proceso para generar una imagen coherente que permita a todo
profesional del diseño, conectar con sus públicos internos y externos y así lograr sus
objetivos. La apariencia, el comportamiento y la comunicación son aspectos
primordiales para gestionar nuestra imagen adecuadamente y así facilitar nuestra
interacción dentro de los salones de clases y fuera de ellos. Por ello se abordarán
temas como la imagen interna, el poder de la ropa, los 7 estilos universales, el
lenguaje corporal así como la imagen verbal.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 3
Agendar
O Fetichismo Aplicado às Interfaces (A)
Fabiana Silva
[Universidade Anhembi Morumbi - Brasil]
Da idéia de artefato individual e do conjunto de artefatos produzidos e usados
por um
determinado grupo ou por uma determinada sociedade ao longo dos anos,
chega-se ao
conceito de cultura material (Denis,1998, p.18), ao qual nos deteremos nesse
texto. Para
tanto, faz-se também uma abordagem ao fetichismo do objeto, relacionando
essa
prática com o trabalho do designer ao fazer um paralelo com as interfaces. Para
pautar
essa abordagem, serão usados como base os textos de Rafael Cardoso Dennis
(1998),
Lucia Santaella (2007), Gui Bonsiepe (1997), entre outros.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
Mandu'a - Historia del Diseño Paraguayo (A)
Rodolfo Silvero Caballero
[Universidad Columbia - Paraguay]
La profesión del diseño gráfico en el Paraguay, data de más de
60 años desde su práctica laboral contínua. Sin embargo, la
carrera de diseño cumplira en breve 30 años desde su apertura
en 1990; los hitos que construyen la historia de esta profesión
en Paraguay, datan desde expresiones de los habitantes
originarios, hasta desarrollos de campañas y productos que
han sido reconocidos tanto en Paraguay como en el mundo. La
universidad Columbia, busca recopilar esta historia en la
cátedra de Historia del Diseño Paraguayo.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Evaluación conceptual para el aprendizaje en el Taller de Primer año (A)
Ana Vanessa Siviero Perez
[Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile]
El Taller inicial de la carrera de Diseño PUCV, construye un proceso de evaluación
con un sistema de calificaciones conceptuales en el desarrollo de las distintas tareas
o encargos. Estos encargos son propuestas de los estudiantes, que se desarrollan
durante el semestre de una forma individual o colectiva teniendo distintas etapas
en su desarrollo. La evaluación conceptual viene a dar una medida al estudiante en
la comprensión de lo que se pide y lo que él trae, pero no en forma de dar una nota,
sino para que la evaluación se convierta en una guía del aprendizaje, como sistema
orientador y formador.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
El rol del artefacto de diseño en la investigación en diseño (A)
Pedro Sorto
[Universidad Dr. José Matías Delgado - Escuela de Diseño - El Salvador]
El conocimiento de investigación y el de diseño son considerados aportes
científicos. Esto resulta contradictorio cuando no se evalúan como científicas las
investigaciones en diseño. Esta comunicación intenta esclarecer la confusa tipología
de la investigación en diseño y aportar al desarrollo de su identidad como ciencia. La
revisión bibliográfica sobre la tipología de la investigación en diseño, entrevistas
cualitativas a personajes de la investigación y la experiencia coordinando proyectos
de investigación en diseño, convergen al discutir sobre los posibles roles del
artefacto de diseño dentro del proceso de investigación y su importancia en el
desarrollo científico.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Fotografía, cuerpo y construcción de sentido (A)
Valeria Stefanini
[Universidad de Palermo - Argentina]
El otro se construye en función del lugar en que se lo
coloca como sujeto social y las decisiones de su
caracterización responden a un entramado de recursos
que son políticos, económicos, religiosos, filosóficos,
sociales y culturales.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
Adverfilms y fenómenos de retoma en plataformas interactivas (A)
Lorena Steinberg
[UP y UBA - Argentina]
El trabajo buscará describir las metodologías aplicadas en el aula para abordar el
análisis de las remisiones intertextuales en una serie de textos audiovisuales
desarrollados en el marco de escenarios interactivos caracterizados por
convergencias mediáticas (Jenkins, 2006), definidas según el autor, como “flujo[s] de
contenido[s]” que circulan a través de “múltiples plataformas mediáticas” y que a la
vez implican la cooperación entre las diversas plataformas, las industrias y el
comportamiento “migratorio” de las audiencias (Jenkins, 2008:14).
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 9
Agendar
Prevalencia de modelos metodológicos tradicionales: obstáculos para la innovación (A)
Ludmila Maia Strycek | Carlos Eduardo Burgos
[Universidad de la Cuenca del Plata - Argentina]
Los procesos de enseñanza, investigación y
producción en el
ámbito del diseño
gráfico están aún signados por un “paradigma”
tradicional que
refuerza modos y
estilos de pensar (Douglas 1980) que obstaculizan el
desarrollo
de procesos
genuinos de innovación y de aprendizaje
significativo. Esta
investigación, mediante
estudios de protocolo, entrevistas a docentes y
estudiantes, y
análisis
documentales, revela que la prevalencia de las
estructuras
programáticas,
condicionan el proceso de aprendizaje y dificultan
los procesos
creativos, tanto en la
etapa conceptual como en la etapa operativa del
diseño.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
El Diseño Arquitectónico y la imagen de Poder. Análisis morfológico de las plataformas gubernamentales en Quito (2007-2017) (A)
Santiago Suárez
[Universidad de Palermo - Ecuador]
El Diseño Arquitectónico y la imagen de Poder. Análisis morfológico de
las plataformas gubernamentales en Quito (2007-2017)
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
La Interdisciplinariedad universitaria en la ruralidad (A)
Carlos Suárez
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Este trabajo muestra la dinámica generada durante el proyecto comunitario de
vinculación
con la sociedad desarrollado por la Universidad Técnica de Ambato con la población
rural
de la parroquia Pasa, en la provincia de Tungurahua, el cual pretende demostrar la
pertinencia de la intervención estratégica del diseño dentro de la fase de promoción
de
sus productos, mediante un proceso de remodelación en su forma de comunicación,
como
respuesta a las nuevas expectativas sociales, y buscando así la diversificación a las
actividades económicas tradicionales del sector rural.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Transformación Digital: Las tendencias que siempre quisiste conocer (A)
Cecilia Szydelko
[Banco Galicia - Argentina]
Transformación Digital, experiencia Lab y cultura innovadora, junto con las
tendencias sobre las nuevas tecnologías disruptivas aplicadas a la empresa.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
El proceso de diseño de la imagen de videoclips en el marco de la producción académica (A)
Paula Taratuto
[Universidad de Palermo y UNA - Argentina]
En la formación en arte y en particular, la de realizadores cinematográficos en el
ámbito universitario, surge una dialéctica entre la producción artística y el análisis
teórico debido al atravesamiento del enfoque reduccionista de la expresión artística
en función del análisis científico propio del ámbito académico. En este sentido, los
productos audiovisuales que se proponen como el final de un proceso que es
creativo y a la vez técnico presentan interés para la investigación en arte en función
de devolver a la práctica académica de las artes audiovisuales un abordaje que
colabore a superar esta discrepancia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Experiências de pesquisa no curso de Design de Interiores do IFAL (A)
Valeria Teles | Sarah Barros | Roseane Santos da Silva | Victor Thiago
[Instituto Federal de Alagoas - Brasil]
Este trabalho tem por objetivo fazer um relato de experiência em pesquisa no
curso de
Design de Interiores do Instituto Federal de Alagoas (IFAL). Para tanto, pretende-
se
relatar as vivências geradas desde novembro de 2018 por um grupo coordenado
por
duas docentes da Coordenação de Design e cinco alunos do curso Superior em
Tecnologia em Design de Interiores. A perspectiva inicial dessas experiências é
motivar
os alunos a se inserirem na iniciação científica e construírem soluções de projetos
a
serem aplicados nas dependências da própria instituição.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula piso 5 aula 3
Agendar
Estrategias, Diseño y Gestión del patrimonio cultural. Reflexión discursiva y líneas de acción en Argentina, entre los años 2006 y 2017 (A)
Marcelo Torres
[Universidad de Palermo - Argentina]
La investigación tiene como objetivo realizar una
descripción y análisis sobre las tendencias
metodológicas de gestión presentes en el campo
profesional del Diseño, específicamente en relación
con las prácticas de planificación social en sectores
minoritarios de la sociedad y el patrimonio cultural en
Argentina.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
Observar con todos los Sentidos. Sobre Desbloqueos y Memoria Visual (A)
Teresa Trevino
[University of the Incarnate Word - Estados Unidos]
“Yo no se dibujar” y “para diseñar no se necesita saber dibujar” son frases
recurrentes entre algunos diseñadores. La segunda frase es cierta, sin embargo, el
no dibujar tiene raíces en como observamos. Si bien, el no dibujar no impide diseñar,
si puede ser un indicador de que se observa de forma limitada y como diseñadores
no observar bien, es algo que bien merece ser reflexionado.
Este taller tiene como fin desarrollar la capacidad de observar mejor mediante una
serie de ejercicios de observación, concentración, memoria visual y desbloqueos.
Este taller puede ser útil para diseñadores y docentes de diseño.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Diseño y Prácticas Sociales (A)
Anna Tripaldi
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El presente estudio propone un ejercicio de diálogo de saberes entre el diseño y
la Teoría de la Práctica Social (TPS). A través del estudio de casos, se busca
esclarecer la relación entre estos dos ámbitos, mapear y explicar las influencias
mutuas, con la finalidad de comprender el rol del diseño en las prácticas sociales
en la contemporaneidad, y los posibles nuevos emergentes teóricos y
proyectuales que permitan a la disciplina sintonizarse con los tiempos actuales
caracterizados por contextos de crisis ambiental, socio cultural y económica.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Diseño: límites disciplinares y permeabilidad de fronteras (A)
Toa Tripaldi
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Existen múltiples miradas sobre la categorización y la conceptualización de
disciplina, una muy reconocida es aquella que expresa Bourdieu (1983), como aquel
campo autónomo, intelectual y cultural, regido por sus propias leyes, que permite la
autonominación y la diferenciación interna y que posee sus fronteras definidas.
Pero, resulta difícil pensar que el diseño tenga un campo cuyas fronteras están
delimitadas. Esto se debe a su propia naturaleza disciplinar, donde la relación con
otras disciplinas hace posible la acción del diseño. El presente proyecto intenta
evidenciar que esta naturaleza permeable es una característica importante dentro
de la disciplina.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 3
Agendar
Explorando las relaciones entre los objetos y el espacio en el diseño de autor (A)
Toa Tripaldi | Anna Tripaldi | Agustin Santiago Vanegas Peña
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El presente estudio presenta el resultado del análisis morfológico de la obra del
joven diseñador ecuatoriano Wilmer Chaca, pretende comprender las maneras en
las que el diseñador resuelve su exploración formal en productos de diseño de autor
cargados de significación e innovación formal, además se busca reflexionar en las
relaciones que se establecen alrededor del objeto, y entre el objeto y el espacio.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 1 Aula 4
Agendar
Estrategias didácticas y tecnologías multimedia para mejorar las experiencias de aprendizaje (A)
María Martha Tsuru | María Laura Tsuru
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Argentina]
La ponencia está destinada a proponer estrategias de intervención a
partir del uso de
tecnologías multimedia, que faciliten y enriquezcan las experiencias
de aprendizaje,
mejorando la comunicación y la comprensión de pautas o consignas
dadas, a través de
recursos y herramientas versátiles, ajustándose a sus intereses y
necesidades, con
vigilancia epistemológica y desde un enfoque de diseño para la
interacción.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
El diseñador en la conservación del patrimonio (A)
Maria Alejandra Uribio | CYNTHIA VANESA PICON
[Facultad de Artes U.N.T. - Argentina]
La Ley de Educación Superior establece entre sus finalidades y objetivos que la
temática relacionada con el patrimonio natural y cultural forman parte de los
contenidos de enseñanza. La propuesta pretende que los alumnos puedan
vislumbrar a través de la” investigación-acción”, la importancia de la revalorización
de un espacio público, logrando con un diseño integrador la conservación y difusión
del mismo a través de la generación de nuevas actividades que involucran a
diversos actores de una comunidad.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 11
Agendar
El trabajo colaborativo e interdisciplinario como medio de Innovación (A)
Macarena Valenzuela
[ProteinLab UTEM - Chile]
En la actualidad, la forma en que estamos trabajando se está
modificando. La tendencia actual es generar grupos
interdisciplinarios para afrontar nuevos desafíos. Estos se
basan en un trabajo colaborativo, donde diversas disciplinas
inciden en el desarrollo de la innovación.
A partir de esto, el diseñador se plantea como un ente clave en
la articulación de estos nuevos grupos. Por lo que es necesario
fomentar y potenciar este nuevo rol desde la enseñanza del
diseño, con nuevas herramientas transversales que
contribuirán al desarrollo de la innovación.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 6 Aula 6
Agendar
Investigar en diseño. Reflexiones sobre la interpretación de materiales cualitativos (A)
Martello Vanesa
[Universidad de Palermo - Argentina]
Si es el lenguaje - verbal o no verbal - el que tiene carácter
mediador, como traductor
de los procesos de recolección, análisis e interpretación de los
datos cualitativos,
estaría indicando un campo para el quehacer interdisciplinario y
también un espacio de
confluencia de paradigmas. En este sentido, este tema se
presenta como un desafío en
la práctica de la investigación. ¿Cómo ser el intérprete de la
realidad?; ¿cómo lograr la
traducción entre las diferentes niveles de racionalidad?
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 2
Agendar
Design Aplicado à Gestão de Projetos: Modelos Mentais e Ferramentas (A)
Teresa Cristina Vannucci Gouvêa
[SENAI Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial - Brasil]
O profissional de design possui características no modo de pensar, focando no
usuário e
na solução de problemas, cada vez mais buscadas pelas empresas em
profissionais
gestores de projetos, por trazer grande valor aos negócios. Empreendedorismo,
negociação, decisão, iniciativa e, capacidade para a solução de conflitos e
problemas,
são habilidades interpessoais indicadas pelo PMI para se atingir a excelência
como
gestor de projeto e, também são características básicas esperadas do profissional
de
design. A palestra apresentará o impacto da aplicação de ferramentas de design
thinking e, da utilização do pensamento projetual e modelos mentais utilizados
pelos
designers, na gestão de projetos.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Diseño de experiencias. 100 años de historia universitaria (A)
Cristian Eduardo Vazquez
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL - Argentina]
Esta presentación se enmarca CAI+D nucleado en la FADU-UNL y dirigido la Dra.
Isabel Molinas. Gracias al encuadre conceptual y metodológico habilitado por el
CAI+D y el desafío que plantea la celebración de los cien años de nuestra
Universidad, apuntamos al ‘diseño de experiencias’ (DDE) como eje vertebrador de
una propuesta que ponga a jugar la historia de la UNL, el diseño de comunicaciones
visuales y los gustos, percepciones y modos de imaginar lo universitario de nuestros
estudiantes.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Tipologías de viviendas tradicionales en madera de la parte baja de la Provincia de El Oro, Ecuador (1880-1950) (A)
Jorge Alberto Vega Verduga
[UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL - Ecuador]
La ponencia tiene como objetivo principal dar a conocer la arquitectura
tradicional de la provincia de El Oro en su parte occidental, en lo que a su parte
constructiva se refiere, a través del análisis cuantitativo de inmuebles construidos
en madera en el periodo comprendido entre 1880 y 1950. El análisis de estas
tipologías son útiles para la elaboración de nuevos diseños y su replicabilidad en
base a los procedimientos y técnicas que utilizaron los constructores de estas
viviendas con el que permitan rescatar esta arquitectura tradicional que está por
perderse.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Una mirada a la imagen global de las cadenas televisivas ecuatorianas a través del tiempo (A)
Freddy Eduardo Veliz Verzosa
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
La televisión ecuatoriana también ha pasado por una evolución en su grafismo,
cambiando de un 3D exagerado y llamativo, a la sencillez de un 2D comunicativo. No
pasó mucho tiempo en que el diseño plano llegó al país. Esta tendencia empezó
siendo acogida por Ecuavisa y luego seguido por los restantes canales, temas que
ampliaremos en el caso práctico.
El flat design tuvo tanto éxito, que en poco tiempo todas las cadenas ya se estaban
volteando hacia esta nueva ola de tendencia mundial. Ya que gracias a su
minimalismo, sencillez y funcionalidad han podido llegar al público objetivo con
claridad y eficacia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 10
Agendar
Estrategias para campañas de bien público (A)
Reyes Remedios Vengoechea Pérez
[Universidad de Palermo - Argentina]
El objetivo es estudiar cómo el diseño gráfico implementa
del lenguaje visual en el desarrollo de campañas de bien
público vinculadas a los procesos migratorios en
Argentina, desde el punto de vista del productor para
determinar las estrategias de diseño y comunicación que
ayudan a difundir el conocimiento de los derechos de los
migrantes.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 9
Agendar
Trenzando el amor a lo local: Diseño e identidad santandereana (A)
Ernesto Vidal
[UDI - Colombia]
La ponencia aborda mediante ejemplos pedagógicos desarrollados
en los cursos Taller de Diseño Artesanal e Identidad Objetual
Colombiana (UDI, Bucaramanga) la importancia de conceptualizar,
entender, aplicar y re-significar el contexto de
identidad dentro del universo del diseño industrial.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
Estrategias de la gestión pública y el cambio discursivo de las áreas urbanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (A)
Carla Viera
[Universidad de Palermo - Argentina]
El discurso ambiental y la gestión pública son factores que
intervienen en la
creación de políticas públicas ayudando al cambio de discurso en
un espacio. Esta
investigación busca analizar si en un espacio el cual físicamente
es el mismo, cuando su
actividad y el discurso cambian son comprendidos por el usuario.
El presente trabajo toma
como objeto de estudio al periodo de transición que tuvo el
zoológico para convertirse en
un Eco parque. Por lo que surge la interrogante; qué estrategias
de la gestión pública son
utilizadas para el cambio discursivo del Zoológico de Buenos
Aires durante los años 2016
hasta el 2018.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 1
Agendar
Análisis de la transformación de la cultura de diseño en las cadenas de valor en pequeñas y medianas empresas manufactureras de calzado en la provincia de Tungurahua (1995-2015). (A)
Edisson Fernando Viera Alulema
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Análisis de la transformación de la cultura de diseño en las cadenas de
valor en pequeñas y medianas empresas manufactureras de calzado en
la provincia de Tungurahua (1995-2015).
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 5 Aula 1
Agendar
Tejiendo Memoria (A)
adriana villafañe solarte | José Rafael de la Cruz Ruiz
[Fundación Academia de Dibujo Profesional - Colombia]
En este proyecto se presenta al patrimonio, en tanto "lugar de memoria", como
manifestación que delimita y se establece en la interacción simbólica de sus
habitantes para, por medio de un productos visuales y audiovisuales, reconstruirla y
representar su identidad. La investigación comporta aspectos cuantitativos y
cualitativos de carácter etnográfico y se desarrollará en el marco del proyecto
integrador del año 2019, en el programa T.P. de Producción Audiovisual de la
Fundación academia de Dibujo Profesional (FADP)de la ciudad de Cali.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 4 Aula 4
Agendar
¿En qué referentes teóricos se sustentan el Diseño y la Tecnología en la FAUD-UNSJ? (A)
Ana Lorena Villar | Maria Isabel Balmaceda | Ana Laura Cascón Treo
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de San Juan - Argentina]
Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollada en 2018 en la
FAUD UNSJ. En él se indaga acerca de las concepciones de los estudiantes de las
carreras de Diseño Gráfico y de Diseño Industrial sobre la tecnología y su relación
con
del diseño y su coherencia, o no, con los posicionamientos al respecto, presentes
en
los Planes de Estudio de estas carreras, es decir con las bases teóricas propuestas
por la
institución. La sección de la investigación que aquí se expone, corresponde a un
estudio llevado adelante sobre las bibliografías que aparecen en los programas de
las
asignaturas de los Talleres de diseño y de las vinculadas con la tecnología y la
ciencia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
Espacios interiores y sensaciones (A)
María Carolina Vivar Cordero
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El diseño interior va más allá de generar un atractivo visual en un espacio. Si bien la
arquitectura nos muestra claros límites físicos, con el interiorismo podemos ampliar
las posibilidades internas, en donde, la persona que entra en un espacio puede
experimentar diversas sensaciones, que pueden ser configuradas por un diseñador
para generar experiencias deseadas.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Modelo de Integración Disciplinar entre Diseño e Ingeniería (A)
Ricardo José Viveros Báez
[Universidad Tecnica Federico Santa Maria - Chile]
La carrera, surge del planteamiento fundacional que persigue
reunir cuatro dimensiones -
Intuición, Racionalización, Contexto y Mercado-, las cuales son
traducidas en líneas de
asignaturas. Estas dimensiones se desprenden como elementos
representativos y de
síntesis resultante del Modelo de Integración de Campos
Disciplinares Ingeniería y Diseño
que fue expuesto en la Propuesta de Carrera de Ingeniería en
Diseño de Productos, UTFSM
en el año 1996.
Este trabajo tiene como propósito conocer y comprender
aquellos argumentos que
estructuraron la propuesta del modelo que se estableció como la
base fundacional y que
dio paso a la estructura del plan curricular de la incipiente carrera,
otorgándole
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 3 Aula 7
Agendar
A Ride Sharing Service Design in the Shared Economy Era (Focus on Asia) (A)
CHAEMOON YOO
[GRADUATE SCHOOL OF TECHNO DESIGN, KOOKMIN UNIVERSITY - Corea del Sur, República]
The consumption trends in modern society have changed from ownership to
sharing, from
overconsumption to collaborative consumption. Based on this, shared economic
services
are applied in a variety of areas such as residential space, transportation, and
knowledge.
Especially, the popularization of smart devices has improved the accessibility of
information, and the shared economic culture is spreading rapidly. As the gap in
the
existing market is complemented, it is expected to become a mega trend in the
future.
The aim of this research is to understand value of ride sharing and to explore the
future
direction of improved model.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 12
Agendar
Transformación del campo profesional del diseño de indumentaria (A)
Silvia Zeas
[Universidad del Azuay - Ecuador]
A partir de la Constitución de 2008 y bajo el auspicio de las políticas
desarrollistas
del Gobierno de la época, en el Ecuador se propendió un cambio del modelo
productivo que buscó dinamizar la economía nacional. Una de las consecuencias
más ostensibles de esta política fue el incentivo a la industria textil. Esta tesis,
desde
una reflexión teórica, pretende explicar la transformación del campo profesional
del
diseñador de indumentaria en el país para comprender cómo se introdujo su
práctica profesional en la dinámica social y las consecuencias que derivaron en
la
cultura del diseño.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 3
Agendar
Hacia un diseño con identidad regional. Definición visual de una identidad regional (A)
deby Zepeda
[Universidad de La Serena - Universidad Santo Tomás - m+e comunicaciones - Chile]
La reflexión sobre la identidad es una tarea que demanda comprender las
diversas
definiciones de este concepto, iniciando este recorrido desde diferentes
disciplinas y
autores, comenzando por la tradición filosófica clásica de Aristóteles, quien
define la
identidad como uno de los principios básicos del ser, extendiéndonos hasta la
filosofía
moderna donde destaca el filosofo francés René Descartes (1596-1650),
fundamentalmente
preocupada por la concepción y definición del ser desde la interioridad, en
correspondencia
con una definición de John Locke, quién asocia la identidad de la persona en
el
acto de
conciencia.
Martes 30 de julio | 14 a 17.30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Piso 2 Aula 9
Agendar
Cierre del X Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño y IV Plenario del Foro de Escuelas de Diseño (A)
Reconocimiento a la Trayectoria en Diseño, Mercedes Martínez González
(México) - Camilo Páez Vanegas (Colombia) - Young Hwan Pan (Corea del Sur).
Reconocimiento a miembros del Comité Académico Internacional del Congreso
2019. Reconocimiento a Nuevos Miembros del Comité Académico Internacional
del Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño 2019:
Eugenia Álvarez Saavedra (Chile), Nicolás Amoroso Boëlcke (México), Ángela
Esther Aranda de Monjau (Argentina), Re-nato Bertão (Corea del Sur), María
Bernardita Brancoli Poblete (Chile), Ana Cravino (Argentina), Rosana Leonor
González (Argentina), Eduardo Hipogrosso (Uruguay), Juan Diego Moreno
Arango (Colombia), Jorge Eduardo Pokropek (Argentina), Mihaela Radulescu de
Barrio de Mendoza (Perú), Fernando Rosellini (Argentina), Carlos Roberto Soto
Mancipe (Colombia), Edward Venero Carrasco (Perú), Luz del Carmen A. Vilchis
Esquivel (México).
Miércoles 31 de julio | 10 a 12 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
Entrega de certificados (A)
De asistencia al Congreso (hasta las 13hs)
Miércoles 31 de julio | 10 a 13 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
Conclusiones de las Comisiones del Congreso (A)
111
Miércoles 31 de julio | 11 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
Master Class, Invitado de Honor Norberto Chaves (A)
¨"La invetigación bibliográfica en Diseño. Una propuesta de Seminario Académico"
Miércoles 31 de julio | 12 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
El Futuro del Diseño Panel de Debate Posgrado (Hasta las 17:00 hs.) (A)
Panel de Debate Posgrado (Hasta las 17:00 hs.):
Younghwon Pan (Corea del Sur); Re-nato Bertäo (Brasil); Luján Cambariere
(Argentina); Andrea Saltzman (Argentina); Mercedes Martínez (México); Susana
Finquelievich (Argentina) y Almir Mirabeau da Fonseca Neto (Brasil)
Miércoles 31 de julio | 14 a 17 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Grabación de las conclusiones del Congreso (A)
Los oradores del Congreso de Enseñanza del Diseño elegidos por su comisión (el día
miércoles 31 de julio) grabarán en los estudios de Palermo TV (sede de Jean Jaures
932) las conclusiones a las que arribaron (hasta las 19hs)
Miércoles 31 de julio | 14 a 19 hs. | Jean Jaurés 932 - Aula 2do piso
Agendar
Defensa de tesis del Doctorado en Diseño (A)
En el marco del Seminario Internacional (SUM - Planta Baja) (hasta las 17hs)
Flavio Bavilacqua - "La operación de diseño y fabricación digital a la luz de la teoría
de la individuación"
Jueves 1 de Agosto | 14 a 17 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula SUM - Planta Baja
Agendar
Esta agenda contiene todas las actividades del Congreso y se organiza por día y franja horaria.
En cada actividad se incluye: título, expositor, empresa o institución y país a la que pertenece.
Incluye también el resúmen de los contenidos, sede y comisión correspondiente.
buscar actividad 
El Congreso es un evento exclusivo para docentes, autoridades académicas e investigadores del área.
Con la inscripción al mismo se accede libremente a las actividades del Congreso y del XII Encuentro Latinoamericano
de Diseño. La organización del Congreso no reserva vacantes ni garantiza cupo en ninguna de las actividades del
mismo. El acceso a cada una de las mismas es por riguroso orden de llegada hasta cubrir la capacidad de cada
sala. Se recomienda a cada inscripto asistir con la suciente antelación a las actividades de su interés.
La institución organizadora no se hace responsable de los contenidos, opiniones y/o imágenes de las presentaciones
que se realizan, de los materiales y/o publicaciones que se distribuyan. Las mismas son de absoluta responsabilidad
de sus autores.
X
Tu agenda de actividades
Agenda cada una de las actividades que tu interés y luego podrás imprimir tu propio cronograma.
Si cerrás está página las actividades agendadas se perderán.
Agendar actividades no implica que esté inscripto en las mismas.
Descargar tu agenda en formato Word
Guía del Participante