- Diseño y Comunicación>
- Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño >
- Agenda Congreso Latinoamericano 2018
Inscripción Gratuita
Agenda de Actividades - Congreso de Enseñanza 2018
494 actividades (A) y ponencias (C) organizadas por día, horario y apellido del expositor
Presentación del IX Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño y apertura XII Foro de Escuelas de Diseño (C1)
El Foro impacta en la calidad educativa latinoamericana
uniendo a más de 360 instituciones educativas a través del
intercambio académico, contribuyendo al desarrollo y
fortalecimiento de las universidades adheridas. Ya son 500 los
adherentes del foro que está instalado desde el año 2006 como
la única red formal que permite compartir experiencias
pedagógicas, reflexionar, fundamentar, producir y comunicar
proyectos comunes que amplíen las perspectivas del Diseño
como profesión y disciplina en el continente
Lunes 30 de julio | 14:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Presentación del Programa de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino (C2)
El programa de Investigación y Desarrollo en el Diseño Latino
(2016 - 2020), liderado por la Facultad de Diseño y
Comunicación de la Universidad de Palermo, es el primer
programa de articulación entre los posgrados en la disciplina y
los mecanismo de generación de conocimiento e innovación
profesional.
Es el primero en su género de carácter regional, participativo,
interinstitucional, nacido de la visión de las redes académicas
internacionales vigentes, como el Foro de Escuelas de Diseño,
la comisión Latinoamericana de posgrado o el Observatorio
Latinoamericano de Investigación de Diseño. Este programa
organiza y potencia proyectos que se vienen desarrollando,
algunos a partir de iniciativas de los adherentes a dicho Foro,
otros en cooperación con diversas instituciones con las que la
Facultad tiene acuerdo de cooperación.
Lunes 30 de julio | 14:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
El rol de los intermediarios culturales en la producción de la “creencia colectiva”: la conformación de un circuito de diseño en Quilmes (A)
Gabriela Alatsis
A partir de la revisión del capítulo 6: “La producción de la
creencia. Contribución a
una economía de los bienes simbólicos” de El sentido social
del gusto (2010),
propongo en este artículo analizar el modo en que se construye
el valor de los
bienes simbólicos y de los productores. Según Bourdieu,
diversos agentes están
envueltos en la construcción del valor social de los productores
y de los productos
culturales que éstos realizan. En este sentido, examinaré el rol
de los intermediarios
culturales en la conformación y legitimación de un circuito de
diseño en el partido de
Quilmes, ubicado en la zona sur del conurbano bonaerense.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Buceando en lo profundo. Metodología en el proceso de diseño gráfico. Apuntes sobre estrategias para abordar la enseñanza de la etapa de relevamiento. (A)
María Isabel Alberdi
Este trabajo propone focalizar la atención en la primer etapa de
un método de
enseñanza posible en un contexto de innovación tecnológica. A
partir de reconocer
a Internet como el ámbito actual natural de las búsquedas que
realizan los
estudiantes y diseñadores, se plantean diferentes estrategias
que incluyen
actividades en el espacio virtual, aprovechando las
características particulares del
medio como el espacio propicio para el trabajo colaborativo y la
posibilidad de la
conexión a distancia y sin un horario fijo establecido, con el
objetivo de propiciar una
acción reflexiva y analítica previa a la formulación.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
El cuero como material constructor de la identidad en Argentina (A)
Eugenia Alvarez
[Universidad de Palermo - Chile]
Se propone reconocer el cuero, desde el punto de vista del
diseño, como un material
con valor, determinando cómo fue reuniendo atributos para ser
comunicados,
enfatizándose en la crisis económica del 2001, en relación al
rubro de las pymes. El
aporte como actividad productiva, en el ámbito de la disciplina, se
enmarca en lo
social; orientado a rescatar la mano de obra para contribuir a la
exclusividad y
originalidad del producto, fortaleciendo la disciplina del diseño en
la industria del cuero
y, en lo político y económico, haciendo uso de la creatividad en el
desarrollo de nuevas
propuestas de diseño.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Cruces entre Cultura y Diseño: entre el diseño de los procesos culturales y los abordajes culturales del diseño (A)
Karen Avenburg
[Universidad de Palermo - Argentina]
En esta Comisión se pone el foco en las intersecciones entre el
campo cultural y el campo del diseño. El diseño (de
indumentaria, productos, espacios, estrategias de
comunicación, artes escénicas, audiovisuales, etc.) se
desarrolla en un marco sociocultural, y se puede abordar como
campo de disputas por la construcción de sentidos. Estudiar los
fenómenos culturales en clave de diseño, por su parte, invita a
abordar el diseño que da forma a los objetos, expresiones,
prácticas y expresiones culturales, lo que implica atender a las
representaciones que los recrean, modifican o sostienen, y las
políticas que los direccionan.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Políticas de Estado para la innovación social a través del diseño (A)
Verónica Barzola | Marina Mendoza
En la última década, se ha registrado un incremento de la
importancia que -desde
las estructuras nacionales y supranacionales, así como desde
los Organismos
Internacionales- se le ha dado a la innovación social en
América Latina. Impulsados
por los Objetivos del Desarrollo Sostenible fijados por Naciones
Unidas, gobiernos
locales y nacionales haN recurrido a la creación de políticas de
innovación y a la
aplicación de metodologías de diseño para generar impacto y
producir cambios
sociales significativos. La presente ponencia realiza una
comparación de algunas de
las experiencias supranacionales, estatales, regionales y
ciudadanas para la
innovación realizadas en el continente.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Las producciones hipermediales y los procesos de alfabetización mediática, en los contextos de inclusión tecnológica educativa. (A)
Mariana Bavoleo
[Universidad de Palermo | Centro de Estudios para la Inclusión Social (CEIS) - Argentina]
La presente investigación intenta abordar las producciones
escolares hipermediales,
en contextos de inclusión tecnológica e intenta hacer un recorte
que permita
aproximarse a los procesos de alfabetización mediática. Desde
aquí, surgen sobre
interrogantes vinculados sobre el campo de la tecnología
educativa, la
alfabetización digital y mediática, y los procesos de
hipermediación en la educación.
El escenario global actual, caracterizado por el contexto de
convergencia y los
procesos de hipermediación, impulsa la revisión de las nuevas
dimensiones de la
alfabetización. Se requieren no sólo competencias y
habilidades que involucren a
todos los lenguajes que se utilizan en las múltiples pantallas
que interactúan de
forma exponencial, con el desafío de abordar de forma
reflexiva y profunda las
nuevas formas de producción en el ámbito de la comunicación.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Possibilidades da Tecnologia Touchscreen para desenvolvimento motor e inclusão digital de pessoas com Paralisia Cerebral (A)
Bruna Marina Bischoff | Murilo Scoz
O presente artigo visa investigar as possibilidades de
dispositivos touchscreen para
o estímulo motor de pessoas com Paralisia Cerebral (PC) com
intuito de contribuir
para acessibilidade de objetos de design ao maior número de
usuários conforme a
premissa do Design Universal. Os procedimentos
metodológicos empregados
foram revisão bibliográfica acerca das tecnologias touchscreen
e terapias para
pessoas com Paralisia Cerebral e entrevistas semi
estruturadas com profissionais
da área de fisiatria, fisioterapia, fonoaudiologia, terapia
ocupacional e educação
física com experiência no atendimento ao público em questão,
atuantes no Centro
Catarinense de Reabilitação (CCR) de Florianópolis, Santa
Catarina, no Brasil.
Pela observação dos aspectos analisados, concluiu-se que os
dispositivos
touchscreens se apresentam como uma ferramenta a ser
aprimorada, visto que
possibilitam uma variedade de gestos manuais superior à
outros dispositivos de
tecnologia assistiva computacional. O tamanho e a interface
das telas sensíveis ao
toque foram alguns dos principais obstáculos identificados na
utilização de tais
tecnologias por pacientes com Paralisia Cerebral. É relevante,
portanto, no campo
do Design Universal, explorar o cruzamento entre níveis de
acometimento motor de
pessoas com PC e os gestos possíveis nas telas, de modo a
contribuir para o
avanço da acessibilidade nos dispositivos touchscreen não
somente à pessoas com
essa disfunção neurológica, mas também às diversas
deficiências motoras
correlatas.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
La mujer en el audiovisual sobre la colonia chilena, el caso de la Quintrala (A)
Claudia Bossay
[Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile - Chile]
Este artículo analiza cómo se ha representado a la mujer de la
colonia y la
independencia en el audiovisual sobre este período en Chile,
revelando el estado de
reflexión en torno a género. Con este objetivo contrastaremos
las
representaciones
generales de las mujeres en el corpus amplio, con cuatro
piezas
audiovisuales: La
película argentina La Quintrala (1955) dirigida por Hugo del
Carril.
La miniserie de
televisión de Vicente Sabatini, La Quintrala, exhibida en
Televisión Nacional de Chile
(TVN) y emitida entre abril y julio de 1987, en plena dictadura.
El
capítulo “El
mestizaje, la Quintrala y el poder de los jesuitas (1557 - 1721)”
de Algo habrán
hecho por la historia de Chile, dirigido por Nicolás Acuña,
estrenada en TVN en
junio 2010 y La Doña, telenovela nocturna también de Sabatini,
estrenada en el
canal de televisión abierta Chilevisión, en octubre de 2011.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Libertadores: bicentenarios de las independencias en el cine (A)
Claudia Bossay
[Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile - Chile]
Durante los bicentenarios de las independencias en
Latinoamérica se gestó una
amplia producción audiovisual creada por y para la televisión y
el
cine, la cual
reflexionaba sobre las independencias y las colonias. Entre
esta
vasta producción
se destaca la colección Libertadores, que estaba diseñada
para
estar compuesta
por ocho cintas de ficción histórica que narrarían épicas
historias
de líderes
independentistas de distintos países latinoamericanos:
Argentina,
Brasil, Chile,
Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Analizando siete
obras, el presente
capítulo evalúa qué elementos de los pasados fundacionales
de
las repúblicas
latinoamericanas se decidieron destacar durante las
celebraciones de los
bicentenarios de las independencias, reflexionando en torno al
presente de los
periodos de producción. Este estudio busca de este modo,
identificar cómo estas
historofotias independentistas se convierten en una propuesta
valórica para entender
la identidad de los pueblos del bicentenario en el mundo
globalizado.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Educar para no competir. La guerra de las naciones: nuevo escenario multipolar e innovación social como alternativa de adaptación (A)
Mercedes Buey Fernández
[Universidad de Palermo - Argentina]
El escenario económico, político, geográfico y social está
cambiando y esto
impacta e importa a todos por igual. El mundo se encuentra
hoy
sumido en tiempos
de cambios drásticos. Las potencias se debilitan, las masas se
dispersan y la tierra
llora. Pero, la humanidad ya no teme al cambio, busca el
cambio.
Pide a gritos
innovación, identidad y significado. El seguidor de reglas se
frustra y el improvisador
se adapta. Entonces, ¿qué hacer cuando se caen las
estructuras dónde se vivió
toda una vida? comienza a ser el interrogante más fuerte.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Arte y memoria después de la inundación. La configuración de nuevas tramas socio-espaciales en La Plata (A)
Veronica Capasso
[Universidad Palermo - Argentina]
En esta ponencia analizaremos prácticas artísticas colectivas
en
tanto marcas de
memoria en el espacio público, generadas luego de la
inundación
de La Plata
(Buenos Aires - Argentina) del 2 de abril de 2013. Aquí, el
recurso
artístico permitió
el montaje de tiempos heterogéneos: la referencia al hecho
pasado, la experiencia
del presente y los procesos de reactualización que buscan
evitar
el olvido.
Focalizaremos en las características de las elecciones
estéticas
y la construcción
de una memoria colectiva en la configuración de nuevas
tramas
socio-espaciales.
Para ello, adoptamos una metodología cualitativa y
herramientas
conceptuales que
hacen a una perspectiva transdisciplinar.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
La imagen faltante, de Rithy Panh, testigo y cineasta. El genocidio en primera persona (A)
Marta Casale
[UBA - Argentina]
Desde hace más de una década el director camboyano viene
abordando el tema del
genocidio en su país durante la Kampuchea Democrática
(1975-
1979) en distintos
films documentales, siempre con el ánimo de registrar las
atrocidades del régimen.
En todas las realizaciones anteriores a La imagen faltante
(2013), film en el que
haremos foco en esta ponencia, tal abordaje se efectúa
tomando
distancia frente a
los acontecimientos relatados, acontecimientos de los que, sin
embargo, el director
formó parte directamente, ya que él y su familia estuvieron en
campos de trabajo
forzado, siendo él el único sobreviviente.
Como sucede con todos los films que intentan documentar el
genocidio, el de Panh
trae de nuevo a la palestra el tema de la posibilidad o
imposibilidad (ética, material,
psicológica) de dar cuenta de un fenómeno que arrasa con la
dignidad humana y
lleva la crueldad a límites extremos. Será cuestionamiento (a lo
que pasó, pero
también, al modo de representar/representarse), pero, sobre
todo, será testimonio:
repondrá aquello que quedó fuera de cuadro, tapado,
escondido,
tras la fanfarria
revolucionaria.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Mapuche terrorista. Pervivencia de estereotipos del siglo XIX en la construcción de la imagen del “indio” como otro/extranjero en la coyuntura de la Argentina actual (A)
Carina Circosta
La imagen del “indio” salvaje e incivilizado configurada por los
artistas viajeros desde el siglo XVI, fue continuada por los
discursos del siglo XIX y se consolidaron con la llamada
“generación del ´80” por ser útil a sus objetivos de neo-
colonización territorial hacia el interior del país.
En este artículo se busca evidenciar que, junto al
hostigamiento y persecución del sector mapuche, que toma
trascendencia a partir de la muerte de Santiago Maldonado, se
reflotan aquellas estigmatizaciones ahora fuertemente
dimensionadas y distorsionadas por los medios masivos de
comunicación; focalizando la otredad en la imagen del
mapuche extranjero-separatista-terrorista, activando rasgos
discriminatorios.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Operaciones de montaje y reescritura como huellas del tiempo en Diagonal Cero (A)
Julia Cisneros
[Universidad Palermo - Argentina]
Reflexionará sobre la temporalidad en la publicación Diagonal
Cero (1962 a 1969),
cuyo editor fue el artista platense Edgardo Antonio Vigo.
Proponemos examinar la
proyección de esta revista en la Exposición Internacional de
Novísima Poesía
haciendo referencia al montaje de la misma. A partir de estas
descripciones
relevaremos las producciones como parte de una concepción
sobre el tiempo que
incluye la materialidad de la publicación y la estética de la
participación.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Los aportes del Diseño Gráfico a la comunicación comercial de la artesanía urbana en el Distrito Metropolitano de Quito (A)
Santiago Gabriel Coronel Cisneros
La artesanía proporciona ese atractivo que hace que cada
elemento sea único e
irrepetible para el consumidor. La concepción y modo de
producción están
relacionados con tradiciones o con procesos aprendidos de
manera empírica y por
tradición oral. La artesanía es un modo de vida, forma parte
activa de la economía
ecuatoriana, su sentido de identidad se revaloriza al entender
que cada objeto tiene
una carga. La artesanía representa lo tradicional. En el
ambiente del artesano se
maneja el término diseño. Es el quien se vuelve diseñador, se
puede hablar de
incorporación del diseño en parte del proceso del artesano.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
La lucha por la legitimidad. Estudio del campo profesional del Diseño Industrial a la luz de la teoría de Pierre Bourdieu (A)
Eugenia Correa
Todo campo, en términos de Bourdieu, supone “una red de
relaciones objetivas (de
dominación o subordinación, de complementariedad o
antagonismo, etc.) entre
posiciones” (Bourdieu, 1995: 342), enmarcadas en una
dinámica de luchas por el
objeto en juego (enjeux), el cual implica al mismo tiempo,
reconocimiento y
legitimidad dentro del campo. Quienes participan de éste,
entran en pugna por la
apropiación (simbólica) del objeto, por el alcance de una
autoridad específica, y por
un reconocimiento, haciendo uso de los capitales propios para
constituirse en
actores “dominantes” y detentar así esta autoridad, reconocida
como legítima. Esto
puede verse al estudiar el campo profesional del diseño
industrial, en donde la
articulación de actores en juego supone la lucha por la
apropiación de capitales:
económico, simbólico (prestigio, reconocimiento), cultural o
educativo, generando a
su vez nuevas posiciones en el espacio profesional.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
A construção de Protótipos e a Estupidez Essencial do Designer: Aspectos de um Projeto sobre Estudar (A)
Guilherme Englert Corrêa Meyer
Procuraremos defender que a leitura das situações projetuais
requer um esforço ambivalente de investigação e intervenção.
Nesse sentido, o designer não é alguém interessado em
entender os contextos (pois eles jamais revelam-se
espontaneamente) mas, sim, em interferir em sua dinâmica,
alimentando-a para que então se manifestem os aspectos que
lhe sejam relevantes.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
La bolsa de comercio de buenos aires. Un caso paradigmático de composición clásica (A)
Ana Cravino
Este texto tiene como objeto analizar la lógica compositiva del
lenguaje
academicista, rescatando por encima de los recursos
estilísticos, las reglas de la
composición clásica y sus principios esenciales que
enunciaremos. Asimismo, se
indagará sobre la noción de obra de arte total y la disolución
entre artes mayores y
menores. Para corroborar nuestras afirmaciones tomaremos
como estudio de caso
la Bolsa de Comercio de Buenos Aires proyectada por
Alejandro Christophersen en
1914 y una luminaria diseñada por el mismo arquitecto.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Taller-mediante. Reflexiones críticas sobre una experiencia de amplificación del taller de diseño al medio virtual-digital. (A)
Leandro Dalle
En la ponencia se problematiza la estrategia didáctica que
combina clases
presenciales y virtuales planteada en el marco de un taller de
Diseño Gráfico en el
último año de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de
Buenos Aires. A
partir de una lectura crítica se relaciona esta práctica y su
advenimiento con otros
fenómenos sociales y tecnológicos. Asimismo, al analizar su
funcionamiento, se
indaga en la argumentación y los modos de decir y de hacer
que la actividad
posibilita, preguntándose por sus alcances y las posibilidades
de repensarla.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Visiones del diseño: presentación de los Cuadernos 73 y 80, y 2º Proyecto de la línea CMU-UP (A)
Daniela Di Bella
[Universidad de Palermo - Argentina]
La publicación Perspectivas del Diseño-Transition Design
(Cuadernos 73 y 80)
representa la culminación de las acciones del 1ºProyecto
(2014-2017) de la Línea
de Investigación nº4 bajo el acuerdo académico Carnegie
Mellon-Universidad de
Palermo. Sus auspiciosos resultados han permitido dar inicio al
2ºProyecto Visiones
del Diseño en 2018, que continúa la reflexión e investigación
vinculada al Programa
Transition Design - CMU, dentro de la Maestría en Gestión del
Diseño-UP (que esta
prestigiosa Universidad desarrolla a nivel de Doctorado y
Maestría en EEUU), sus
acciones de publicación conjunta y dirección compartida, y
desenvuelve el concepto
de “lentes” potencialmente útiles para el desarrollo de visiones
de futuros
sostenibles (Thackara, 2005: 1-8; Lockton y Candy, 2018
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Rembrandt: estética, sujeción y corporalidad (A)
Juan Di Loreto
[Universidad Palermo - Argentina]
La vida y obra de Rembrandt representa un punto de
condensación de grandes
cambios en la concepción de la corporalidad. El pasaje de un
cuerpo medieval
integrado a la comunidad, a uno pensado y estudiado por la
ciencia racional
moderna. Estos cambios en el cuerpo lo son también en la
cosmovisión del mundo:
un mundo sacralizado e intocable transformado en un mundo
instrumental.
Rembrandt a través de sus pinturas, como las lecciones de
anatomía y sus
autorretratos, da cuenta de la emergencia de un nuevo tipo
subjetivo, pero también
de la conciencia del propio devenir de la realidad humana.
Titulo Nostalgia Audiovisual
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Artes e industrias. Enseñanza y crítica: la irrupción de un espacio de difusión, debate y opinión a través de la Revista del Plata (Buenos Aires, 1853-1861) (A)
Patricia Dosio
El proyecto de investigación que aquí se presenta se propone
indagar las dos etapas de la Revista del Plata, publicación
fundada por el artista e ingeniero Carlos E. Pellegrini (1800-
1875) en Buenos Aires durante el periodo comprendido entre
los años 1853 y 1861. El objetivo central es doble. Por una
parte, se pretende efectuar un estudio sistemático de la revista.
Por otra a partir de su estudio nuestra indagación pretende
explorar el proceso de conformación de un espacio de debate
sobre las artes proyectuales en un periodo amplio
caracterizado por cambios políticos, sociales, culturales y
educativos complejos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Un arte de inventar: el habitus en la lectura bourdiana de Panofsky (A)
Juan Dukuen
En este trabajo analizo el efecto que la lectura realizada por
Bourdieu de la obra de
Panofsky tuvo en las primeras sistematizaciones de la noción
de habitus en el
marco de sus libros sobre sociología de la cultura a mediados
de los ‘60. Para ello,
comenzaré revisitando la introducción a Un arte medio (1965),
libro donde cobra
espesor la primera definición sistemática del habitus. Luego me
detendré en el
Postfacio escrito por Bourdieu a Arquitectura gótica y
pensamiento escolástico de
Panofsky (1967) así como en la segunda edición de El amor al
arte (1969), textos
donde la noción de habitus es reelaborada a partir del uso
circunstancial que
Panofsky realiza. Mostraré cómo en este camino de
reelaboración, habitus aparece
como un “arte de inventar”, estableciendo una vía alternativa a
los usos
deterministas del concepto.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
La enseñanza de la metodología de la investigación en la era de la invención: Hacia un nuevo humanismo. (A)
Claudio Eiriz
[Universidad Palermo - Argentina]
Los modos de interacción social están cambiando y en
consecuencia los estilos
apropiación de invención, utilización y transmisión de los
saberes
también cambian.
Intentaré en esta ponencia reflexionar acerca del discurso
respecto de los estilos de
aprendizaje de las nuevas generaciones, los cambios que se
han producidos a partir
de las Tics y posteriormente en la consecuencia que estos
cambios pueden traer
en la enseñanza de la metodología de la investigación,
haciendo
especial énfasis en
los contextos de descubrimiento e invención.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
La indumentaria símbolo de estratificación social (A)
Taña Escobar
[Universidad Palermo - Argentina]
El artículo analiza los sistemas vestimentarios que la mujer
quiteña usaba durante
el siglo XIX y su relación con la clase social a la que
pertenecía.
Con ese fin, las
fuentes documentales recabadas de fragmentos de cronistas,
archivos
documentales, y documentos históricos de la época
contextualizan y describen el
objeto de estudio. Luego, en una segunda instancia, se utilizan
fuentes artísticas
como pinturas costumbristas y archivos fotográficos con las
cuales se representa
de manera realista el traje. En suma, el presente trabajo
propone
una reflexión
teórica acerca de la indumentaria como una forma de
jerarquización simbólica del
cuerpo y de la posición social de quien lo porta.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Víctor Iturralde Rúa y la especificidad de lo infantil. Un primerísimo primer acercamiento (A)
Máximo Eseverri
La labor de Víctor Aítor Iturralde Rúa (1927-2004) es hoy
reconocida en campos tan diversos como los estudios de cine,
la animación experimental, la investigación en comunicación o
la literatura infantil. Su trabajo es un eslabón clave en la
transmisión de tradiciones ubicadas en los márgenes de la
cultura oficial y los medios masivos. El impacto de su trabajo se
comprueba hoy en los muchos actores del arte y la cultura que
lo reconocen como pionero y maestro.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género (A)
Analía Faccia
[Universidad de Palermo - Argentina]
El presente artículo estudia la relación entre las prácticas
corporales –en especial,
las vestimentarias–, las identidades y roles de género. Primero,
señala el sentido
social que el traje otorga a los cuerpos mediante el género,
categoría que rige los
modos de vestir según los estereotipos de género impuestos
por la cultura. Luego,
analiza la vestimenta durante la modernidad en occidente en
tanto disciplina
corporal orientada a marcar las identidades de género binarias
y jerárquicas
configuradas en el orden social burgués. Por último, reflexiona
sobre cómo los
cuerpos son disciplinados en las sociedades de consumo, bajo
nuevas modalidades
que logran reproducir las identidades de género binarias y el
estatuto subalterno de
lo femenino.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Stressed Out on Campus: Key Factors Affecting Undergraduates’ Sense of Well-Being (A)
Steven Faerm
[Parsons The New School for Design - Estados Unidos]
During this presentation, Faerm summarizes portions of his
article, “Contemplative
Pedagogy in the College Classroom: Theory, Research, and
Practice for Holistic
Student Development.” U.S. universities are witnessing
escalating numbers of
students experiencing emotional challenges. Students face an
increasingly
uncertain world due to rising political discord, terrorism,
international tensions, and
more. Additional factors are impacting students’ emotional
health.
For example,
excessive engagement with digital technology—such as
electronic messaging—
negatively affects users’ well-being. The extreme usage
prevents
people from feeling
“unplugged” and present during any given situation;
multitasking
has become the
normative behavior. Over time, these stresses weaken
students’
cognitive,
emotional, and physical health.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Diseño de indumentaria: nuevas estrategias de enseñanza y modelos de innovación en el marco del consumo de moda (A)
Verónica Fiorini
[Universidad de Palermo - Argentina]
El impacto de las transformaciones socioculturales en los
modelos de consumo, la
emergencia de otras lógicas de producción de los mensajes y
discursos
comunicacionales en el campo de la moda son aspectos que
obligan a revisar las
concepciones disciplinares en la educación en diseño y en el
campo profesional.
Hay dos aspectos claves que se analizarán en este trabajo: los
modos de pensar y
enseñar el diseño y sus objetos resultantes en su relación con
las experiencias de
consumo que proponen en tanto valor-signo (Baudrillard). El
contexto
contemporáneo, incierto y fluctuante también traza un
panorama
de alta
complejidad. Las relaciones entre innovación, nuevas
tecnologías y los discursos
del diseño que son legitimados en la disciplina también son un
eje del análisis
propuesto en este aporte teórico.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
¿Cómo hacer palabras con cosas? (A)
Laura Garaglia
[Universidad Palermo - Argentina]
Las nuevas formas de circulación de textos están modificando
los modos de
colocarse frente a los objetos artísticos en sede literaria y
ficcional. Los roles de
productor y lector instalan a las producciones literarias en otros
campos de acción
y difusión diversificando la relación público-autor, en el colador
de
las nuevas
tecnologías. ¿Cómo se percibe la “creación” literaria?
¿Continúan vigente en estos
tiempos los conceptos de literatura, inspiración,
autor/autoridad,
que legara el
Romanticismo? La experiencia como centro y eje temático se
volvió elástica y
siempre digna de expresión y difusión, aún en sus vetas más
ordinarias y
cotidianas.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
El cine y esos pueblitos: mediaciones culturales de la memoria nacional (A)
Lia Gómez
[Universidad Palermo - Argentina]
A partir de los cuentos de Roberto Arlt “El cine y esos
pueblitos”
y “El cine y sus
cesantes”, se indagará sobre lo sucede en la actualidad con las
imágenes y los
pueblos planteando por un lado, la revalorización del papel del
Estado en la
construcción cultural de un pueblo; y por el otro, la discusión en
torno a lo nacional
desde las narrativas audiovisuales diversas surgidas en los
últimos tiempos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
La permanencia en el cambio. El poncho como bandera de libertad (A)
Ximena Gonzalez Eliçabe
[Universidad de palermo - Argentina]
El poncho ha sido desde tiempos remotos un objeto
imprescindible en la vida
cotidiana del hombre americano. A través de los siglos y con
distintos aportes
culturales se ha convertido en símbolo de nuestra identidad.
A través de la lectura de esta prenda se comprenden aspectos
sociales y
económicos de épocas que consolidaron la construcción de la
República.
Por su sencillez y versatilidad el poncho ha sido adoptado
desde
siempre por hombres de espíritu libre, de cualquier condición y
status social.
Actualmente aparece en pasarelas internacionales, la moda en
la
calle también da testimonio de su aceptación como tendencia.
Esta tipología no reconoce rubros ni protocolos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Producto Sistema Servicio para la Sustentabilidad y tecnologías de inclusión social. Una aproximación interdisciplinar a la sustentabilidad urbana (A)
Mariana Gonzalez Insua
[CONICET - Argentina]
El enfoque PSS busca soluciones en donde la generación de
valor se separa del
consumo de recursos y energía, de esta manera las
innovaciones están puestas en
el diseño de servicios y relaciones entre los actores. Las
Tecnologías para la
Inclusión Social, se orientan a la generación de capacidades de
resolución de
problemas sistémicos, y a la generación de dinámicas locales
de producción,
cambio tecnológico e innovación socio-técnicamente
adecuadas. El objetivo de este
trabajo es abordar la complementariedad de este abordaje
interdisciplinario a partir
de un caso de estudio en la fase de análisis estratégico.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Leyendo la realidad desde el cine. Imagen femenina y juventud en los últimos films de Pedro Almodóvar (A)
Mónica Gruber
Los tiempos posteriores a la muerte del general Franco en
España se
caracterizaron por el destape. Los ’80 saludarían la Movida
madrileña, sitio de
reunión forzosa para el ambiente artístico. Pedro Almodóvar
sería uno de sus
integrantes, definido por algunos autores como el cineasta que
mejor representa a
las mujeres. Por eso, consideramos que sus películas plasman
una visión
altamente personal del alma femenina. Desembarazado de los
estereotipos propios
de los medios de comunicación y del franquismo, manifiesta en
su obra una
construcción plural de la imagen del “sexo débil” y de la
juventud.
Nos proponemos en este trabajo analizar sus últimas
realizaciones fílmicas –Los
abrazos rotos (2009), La piel en que habito (2011) y Julieta
(2016)- para reflexionar
acerca de las mujeres que pueblan sus encuadres, el modo en
que representa a los
jóvenes y sus problemáticas, así como los motivos de este
particular tratamiento
formal y estético. Esto nos lleva a preguntarnos si
consideramos
la existencia de un
“estilo Almodóvar”.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Reflexiones sobre la construcción de la imagen femenina. La voz dormida: de Dulce Chacón a Benito Zambrano (A)
Mónica Gruber
En la novela La voz dormida, Dulce Chacón recoge aspectos
de
lo padecido por las
los vencidos, luego de la Guerra Civil Española. Narra la
historia
de las mujeres
vencidas, torturadas, humilladas y ejecutadas en la cárcel de
mujeres de Ventas,
en Madrid. Se propone así devolverles la palabra a las voces
acalladas.
Es nuestro objeto en este trabajo abordar el film homónimo del
director español
Benito Zambrano (2011). Nos interesa el trabajo transpositivo,
así
como explorar la
construcción de la imagen femenina en una obra concebida, ya
no por una mujer,
sino producto de la apropiación masculina.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Diseño de material didáctico inclusivo para la enseñanza de niños ciegos (A)
Maria Magdalena Guajala Michay
[Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador]
La ponencia aborda el proyecto realizado entre la Universidad
Técnica Particular de
Loja y el Instituto Especial para Ciegos Byron Egüiguren de la
ciudad de Loja-
Ecuador, que se focalizó en proponer y construir prototipos
inclusivos para ser
utilizados como material didáctico en la enseñanza de las
operaciones básicas a
niños con problemas de discapacidad visual y ciegos totales.
La iniciativa partió de
las observaciones de campo realizadas en la Institución, luego
de las que se
concluyó que las diferencias de oportunidades entre niños
videntes y no videntes
afecta claramente los procesos de aprendizaje. Se introdujo
para la experiencia
material tecnológico y portable bajo la sugerencia de un
docente no vidente.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
El cálculo y el tiempo en Argelia 60. Aprender a verse como una marca (A)
Bárbara Guerschman
La noción de “cálculo” está vinculada con la abstracción,
previdencia y anticipación
del futuro que, según Bourdieu, es constitutiva de la economía
capitalista.
El objetivo del artículo consiste en describir el proceso por el
cual un grupo de
diseñadores de indumentaria se constituyen, a la vez que son
reconocidos como
marcas por otros actores en la moda con quienes se vinculan
para producir, exhibir
y comercializar sus colecciones: modelistas, asesores en
marketing, estilistas y
productores de desfiles, dueños de tiendas multimarcas.
Pretendo describir de qué formas influye en este proceso el
cálculo como
disposición económica, es decir, cómo ellos la aprehenden al
producir y
comercializar vestimenta.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Que la ropa sea distinta a lo que veo todos los días. La clasificación cultural de la indumentaria en las compras (A)
Bárbara Guershman
El objetivo del trabajo consiste en describir cómo se desarrollan
las compras en
locales de indumentaria de CABA, clasificados por los
compradores como marcas
comerciales o diseño de autor. Lejos de limitarse al
desembolso de dinero, la
compra constituye un proceso cultural que implica el ejercicio
de prácticas como las
visitas a locales y la selección de prendas. Asimismo, supone
la formulación de
juicios sobre el cuerpo, las marcas y quienes las producen.
Para desarrollar este
articulo, me basaré en observaciones realizadas en locales y
entrevistas a
diseñadores y compradores, en el curso de mi trabajo de
campo etnográfico.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
La dialéctica entre lo objetivo y lo vivido: las dimensiones subjetivas de la dominación (A)
Alicia Gutiérrez
Uno de los aportes fundamentales de la perspectiva
bourdieusiana es su propuesta
de una teoría de la práctica como resultado de la relación
dialéctica entre sentido
objetivo y sentido vivido, lo que implica una toma de posición
que es, a la vez,
epistemológica, teórica y metodológica. En este texto,
explicitaremos primero estos
aspectos y luego, en el marco de una investigación sobre la
desigualdad social en
Córdoba, propondremos un conjunto de reflexiones acerca de
las dimensiones
subjetivas de la dominación y el modo de abordarlas en sus
relaciones con las
dimensiones objetivas o las condiciones estructurales que las
sustentan.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
El Diseñador Industrial. Agente de desarrollo competitivo para proyectos estratégicos del Cluster de Muebles de la ciudad de Barranquilla-Colombia (A)
Carolina Gutierrez Ferreira
[Smurfit Kappa Barranquilla - Colombia]
Dentro del marco que contextualiza la industria, se mueven
distintos tipos de
estrategias para lograr que los sectores industriales ubicados
alrededor del mundo
como el textil, mobiliario, salud, logística, entre otros; logren una
mayor participación en
el mercado y alcancen un mayor desarrollo económico que como
consecuencia genera
una ventaja en su entorno. Estrategias como los clusters creada
por el experto en
estrategia empresarial Michael Porter, los define como
interconexiones entre
compañías e instituciones ubicadas en la misma concentración
geográfica y de un
campo industrial en particular, convirtiéndose en una nueva
manera de organizar la
cadena de valor del sector.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Figuraciones del cuerpo femenino en el siglo XXI. La imagen femenina como cuerpo descarnalizado en las propuestas gráficas de una cultura light (A)
Claudia Herrera Ramos
[Albor Studio - Perú]
La construcción del cuerpo en la sociedad actual se ve
modificada por cánones
propuestos por los medios de comunicación. Esta cultura
mediática es la que
construye una imagen modélica del cuerpo. Hablar de imagen
femenina como cuerpo
descarnalizado en las propuestas gráficas de una sociedad light,
es referirnos a la
presencia de un cuerpo ficticio. Cuerpo que no se deshace, no se
descompone y por
ende no puede morir. Se trata de la desmaterialización del
cuerpo, donde se simplifica
la representación de lo carnal y el nivel de iconicidad de la
imagen se va perdiendo en
un nivel de abstracción.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Inovação social e divulgação da ciência: o design apresenta a astronomia para crianças (A)
Anderson Horta | Rita Ribeiro | Clara Santana Lins Cerqueira
[UniBH - Brasil]
O artigo apresenta a perspectiva da utilização das ferramentas
do Design para a
divulgação científica para crianças a partir do projeto
“Animando o Ano da luz: o
design apresenta a astronomia para crianças”, desenvolvido
pelo Grupo de
Pesquisa Design e Representações Sociais da Universidade
do Estado de Minas
Gerais e financiado pela Fundação de Amparo à Pesquisa do
Estado de Minas
Gerais (FAPEMIG). Sua proposta é aliar o conhecimento
específico acerca da
Astronomia aos processos de construção simbólica do Design
adaptando-os à
linguagens e comunicações que permitam apresentar um
universo do conhecimento
da ciência de forma lúdica.
A metodologia empregada buscou promover a interface entre
os processos de
ensino e aprendizagem, com o caráter lúdico dos dispositivos
criados pelo design.
Os processos metodológicos incluem levantamento de
referencial bibliográfico,
estudo das necessidades comunicacionais e projetação do
material. O presente
artigo abordará a primeira fase do projeto, contemplando a
projetação, divulgação e
distribuição do kit de paper toys com personagens que
representam o Sistema Solar
em dois eventos no ano de 2017, na cidade de Belo Horizonte,
Brasil.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
La fotografía: un lenguaje para la inclusión (A)
Leandro Ibañez
A partir del paradigma de la inclusión se propondrá la
articulación desde una
perspectiva social-pedagógica, para eliminar, diluir las barreras
y los obstáculos que
contribuyen a la exclusión educativa. La educación inclusiva no
pretende compensar
sino andamiar, generar redes, promover el trabajo colaborativo,
participativo, tanto con
los docentes y la institución como con las familias y la
comunidad.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Gerrit Rietveld: la silla roja y azul, casa Schröder en Utrecht (A)
Martín Isidoro
Estas obras fueron realizadas en el marco del neoplasticismo o
De Stijl, el cual se desarrolla entre 1916 y 1931. Este
movimiento hunde sus raíces estéticas en las críticas hechas al
cubismo, considerado insuficientemente abstracto. Pero, los
principios plásticos y filosóficos del neoplasticismo se forjan al
contacto con las ideas del filósofo neoplatónico
Schoenmaekers, planteadas en La nueva imagen del mundo.
En este libro, define las nociones de preeminencia cósmica de
la ortogonalidad y la del simbolismo de los colores primarios.
Se puede observar que De Stijl es descansa sobre una
postulados espirituales o místicos, que contrastan con su
racionalidad formal postcubista.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Etapas del proceso de investigación. Elaboración de la tesis de Maestría (A)
Fabiola Knop
[Universidad de Palermo - Argentina]
Al iniciar un proceso de desarrollo de tesis es prioridad trazar
algunos factores que facilitan y organizan su procedimiento.
Estas etapas se inician con la enunciación del tema y su
recorte del objeto de estudio, continuando con el planteamiento
del problema. El trabajo científico consiste fundamentalmente
en formular problemas y tratar de resolverlos. Planteada la
necesidad, el proceso reflexivo comienza con la identificación
de un problema concreto. Estos interrogantes planteados en el
problema, sirven para diseñar la hipótesis de la investigación -
identificada como la posible respuesta- y pensar los objetivos
que serán posteriormente medidos en el campo de estudio. El
campo empírico debe contener las teorías vigentes con las
cuales el investigador se compromete, reflejando las variables
pensadas en objetivos e hipótesis. Este salto teórico
conceptual, permitirá establecer el enfoque que se propone
realizar para procesar datos cuantitativos y/o cualitativos, con
las herramientas pertinentes a la investigación. Por último, las
conclusiones del proyecto deben manifestar un aporte en la
materia, haciendo hincapié en su valor teórico, con
recomendaciones para futuros estudios o la propuesta de un
nuevo instrumento metodológico.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Reinterpretación del jardín japonés en el paisaje occidental siglo XX (A)
Margarita Kwon
[Oficina Urbana - Argentina]
Uno de los conceptos que influyó en la evolución del paisaje
moderno del siglo XX en occidente fue la inspiración japonesa.
Varios arquitectos paisajistas tomaron rasgos de experiencias
culturales diferentes como es la japonesa para desarrollar
nuevos escenarios paisajísticos. Comenzaba a vislumbrarse la
necesidad de
ruptura con el clasicismo y con la tradición del Beaux-arts.
La exploración de tres paisajistas como James Rose
(Residencia Ridgewood),
Isamu Noguchi (Patio-jardín del Chase Manhattan Bank) y
Peter Walker (Parque
Burnett), permitirán adentrarnos en las ideas y conceptos que
se interpretaron del
jardín japonés para transformar el paisaje occidental.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Procesos de creación en la fotografía argentina contemporánea (A)
Denise Labraga
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este ensayo es parte de una investigación en curso sobre los
procesos de creación
en las artes visuales, y específicamente en la fotografía.
Las formas de llegar a la obra y desarrollar el acto de creación
son múltiples y
personales. Nos asomaremos a observar algunos ejemplos de
la escena local
contemporánea y pensar en sus particularidades, sus marcas
personales y
regionales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Los discursos sobre tecnologías y educación en la esfera pública (A)
Mariana Landau
Su trabajo analiza los discursos de la prensa escrita sobre la
problemática de la
integración de tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en el sistema
educativo en los momentos de lanzamientos de iniciativas de
políticas educativas
vinculadas con la temática en la última década en la Argentina.
En este caso, nos
abocaremos al estudio de los titulares de la prensa escrita
vinculado con la
modificación de las normas que regulan el uso del celular y
otros dispositivos
digitales de propiedad de los estudiantes en el ámbito escolar
en la provincia de
Buenos Aires.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
El Diseño para las Personas. Relevancia y Aporte del Diseño Social para el Mejoramiento de la Habitabilidad de la Sede Social de la Villa Marta Brunet (A)
Carlos Lange Valdés | Carolina Montt Steffens
El presente artículo presenta los resultados de un proceso de
investigación
desarrollado por la Escuela de Diseño de Interiores de la
Universidad del Pacífico
cuyo objetivo fue comprender el proceso de diseño, producción
y construcción de
mobiliario y equipamiento para la revitalización de la Sede
Social de la Villa Marta
Brunet, en el sector de Bajos de Mena, comuna de Puente Alto,
en Santiago de
Chile.
Los resultados alcanzados permiten destacar la relevancia y
aporte del diseño
social al mejoramiento de la habitabilidad y la calidad de vida
de las personas que
viven en contextos de vulnerabilidad, la importancia de un
enfoque comprensivo que
sistematice dichos procesos, y la necesidad de promover la
reflexividad y el
aprendizaje en torno a la formación disciplinar.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
La reconfiguración de los sistemas de la cultura estética y su influencia en la iconografía de la artesanía Salasaca (A)
Andrea Daniela Larrea Solórzano
Este análisis surge de la construcción de uno de los capítulos
de la tesis doctoral en
desarrollo, dentro de la cual se busca analizar de qué manera
las transformaciones
en los movimientos del arte y el diseño impulsaron las
transformaciones gráficas en
las artesanías salasacas durante los años 1960 al 2010.
Se trata por tanto de un análisis que busca comprender el
proceso de
reconfiguración de los sistemas residuales y dominantes dentro
del marco de la
cultura estética en Ecuador y cómo este proceso influenció la
modificación de las
características formales y figurativas en la indumentaria, el
tapiz y los tambores
salasacas.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Cartografía audiovisual del disenso sexopolítico (A)
Ezequiel Lozano
Se propone estudiar la emergencia de un cine documental
latinoamericano enfocado en dar visibilidad a prácticas
teatrales y performáticas sexo-disidentes. Se trata de retratos
paralelamente cinematográficos y teatrales que sugieren
reflexiones en torno a la política sexual vigente y permiten
releer los vínculos con el archivo y las posibilidades de registro
de lo efímero. Esta cartografía desviada traza un periplo, a la
vez, por los pilares de nuestras teatralidades hegemónicas
para visibilizar sus fundamentos heterocentrados, patriarcales,
misóginos y transfóbicos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Título: El paisaje urbano informal interpelado desde el arte (A)
Maria Noel Luna
Arquitecta, Magíster en Planificación Urbana y Regional
(FADU-UBA). Investigador formado, Proyecto Ubacyt 2017-
2019 “Gestión Urbana Contemporánea”. Directora de Proyecto
de Investigación en el marco del Programa de Jóvenes
Investigadores (JIN) 2017-2019: “Proyecto Urbano e
Infraestructura Urbana en América Latina. Su aplicación
orientada al abordaje de la fragmentación y exclusión socio-
territorial”. Investigador, docente y consultor FADU-UBA desde
2009. Prof. Adjunto de la materia Gestión Urbana
Contemporánea (GUC), Cátedra Szajnberg. Docente en la
materia de Planificación Urbana (PU), Cátedra Giglio.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Fuerza de trabajo multi-generacional y estructuras organizacionales. Tensiones y conflictos emergentes de la gestión administrativa y de recursos humanos (AMBA, 2017-2018) (A)
Esteban Maioli
Mientras las organizaciones avanzaron en un creciente
proceso de estandarización
de procesos centrales a su pervivencia, en general anclados en
la necesidad de
asumir menores costos y aumentar los beneficios económico-
financieros, el
contexto contemporáneo presenta desafíos que parecen
atentar contra este
paradigma. Como nunca, las organizaciones deben enfrentarse
a un entorno
caracterizado por una fuerza de trabajo multi-generacional. Es
decir, en la misma
estructura organizacional conviven al menos cuatro
generaciones (tradicionalistas,
baby-boomers, generación X y generación Y), cada una de
ellas con expectativas,
necesidades, actitudes y valores distintos. Esto promueve, en
consecuencia, la
aparición de conflictos asociados a la dificultad (cuando no
incapacidad) de las
organizaciones de hacer frente a estas nuevas demandas.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Los nuevos desafíos de la educación en diseño (A)
Mariela Alejandra Marchisio
[Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC - Argentina]
Frente a los desafíos y fines de la pedagogía de vanguardia
¿no será hora de poner
a prueba otras finalidades del Ser en el Mundo? Y de ser así
¿Qué rol tomaría la
educación y los espacios que la propician, la posibilitan, la
potencian, la
complementan o será que en realidad los espacios educativos
que actualmente
albergan estas funciones la condicionan, la limitan? ¿Las
Escuelas de Diseño se
han convertido en espacios de imposibilidad? El texto que se
presenta se ordena a
partir de los desafíos siguientes: asumir ambivalencias,
ensayar eventos, infiltrar
procesos, operar obsolescencias, unir no unificar, que según
quién escribe, deben
constituir las categorías que atraviesen las lógicas de la
enseñanza del Diseño en
nuestro futuro inmediato.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Rediseño de la investigación en el campo cultural (A)
Elsa Alicia Martínez
Las políticas culturales son un conjunto de intervenciones,
acciones y estrategias
que distintas instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, privadas y
comunitarias llevan a cabo para “satisfacer las necesidades y
aspiraciones
culturales, simbólicas y expresivas, de la sociedad en sus
distintos niveles y
modalidades” (Olmos, 2007: 1). Ello requiere de un
conocimiento previo, y para ello
se hace necesario el diseño de un trabajo de investigación.
Aquí presento algunas
reflexiones sobre el trabajo de investigación realizado durante
los años 2015 y 2016
en la orquesta de Villa Inflamable, donde queda en evidencia la
importancia de
rediseñar estos proyectos en diálogo con el campo.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Señales sociales y temporales en la obra de cuatro artistas contemporáneos: Javier Medina, Daniel Mallorquín, Francene Keery y Alfredo Quiroz (A)
Alban Martínez Gueyraud
[Carrera de Arquitectura, Universidad Columbia del Paraguay - Paraguay]
A partir de algunas obras de cuatro artistas contemporáneos de
Paraguay se discutirá acerca de cómo éstos indagan en ciertos
temas sociales y símbolos del tiempo que configuran sus
cosmogonías personales, y cómo estas indagaciones devienen
obra artística. Se comprobará cómo estas obras aportan
miradas analíticas del espacio (arquitectónico, urbano); o
cómo, sensibilizadas a partir de eventos traumáticos,
profundizan la experiencia de lo irreversible; mientras en
algunas se narran historias y anécdotas periféricas, y en otras
se construyen universos enriquecidos por temporalidades
múltiples veladas bajo la superficie de la apariencia;
operaciones que, en suma, constituyen estrategias temporales
y de memoria.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Nostalgia Audiovisual (A)
Laura Mastantuono
[Universidad de Palermo - Argentina]
Globalmente las esferas sociales y culturales atraviesan una
crisis que involucra
una multiplicidad de variables. Ante la inestabilidad social, y la
modificación
continua de las herramientas para la producción de contenidos
de las diversas
áreas culturales, se observa una mirada nostálgica sobre la
realización y cierta
tendencia al revisionismo histórico. En el diseño y
comunicación
audiovisual, la
inestabilidad discursiva y formal dan lugar a una búsqueda
artística hacia lo
analógico y estudios sobre la importancia del archivo
audiovisual
y el found footage;
axiomáticamente se entiende éste criterio como un accionar
seguro sobre lo
conocido, entre un intento de comprender de manera objetiva
el
pasado y la
reapropiación del mismo. Se pretende así poder enumerar
prácticas de acción, en el
aula y por fuera, con el uso de los archivos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Investigar en Diseño y Comunicación, un desafío epistemológico e institucional (A)
Marina Matarrese
[Universidad de Palermo - Argentina]
En esta ponencia se da cuenta de las experiencias realizadas
por las instituciones universitarias dedicadas al Diseño, en
relación con la actividad de la investigación. Particularmente se
mapearán las realizadas en el marco del Programa de
Investigación DC de la Facultad de Diseño y Comunicación
dando cuenta del modo en que esta casa de estudios concibe y
a su vez estimula las actividades de pesquisa por parte de sus
docentes. En efecto, parte de la trayectoria de investigación de
esta línea se ha plasmado en una publicación (Cuaderno del
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación N° 63) y se dará
cuenta de la segunda producción impresa, esta vez con la
participación de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Renovaciones y persistencias. El taller y las tecnologías digitales. (A)
Cecilia Mazzeo
[Unviersidad de Palermo - Argentina]
Las tecnologías digitales han producido cambios de diferente
magnitud en las
disciplinas de diseño. Dichos cambios han impactado en menor
medida en las
modalidades de enseñanza. El trabajo desarrollado busca
indagar en las razones
de esta resistencia a modificar la modalidad de enseñanza que
ha caracterizado
históricamente a los talleres de diseño así como en las falsas
creencias sobre las
dinpamicas preexistentes al cambio tecnológico. Dicha
indagación tiene por objetivo
poner en escena imaginarios y paradigmas que necesitan ser
revizados a la luz de
la redefinición del campo disciplinar y la práctica profesional.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
El cuerpo plástico y gesto en las fotografías de moda. Alteraciones digitales al cuerpo y su apreciación posmoderna (A)
Juan Pablo Méndez Moreno
Resumen: La fotografía de moda favorece una apreciación
bidimensional
reduccionista del cuerpo, que de la mano de una ideología
sociocultural nos ha
conducido a su reinterpretación y representación plástica. Se
trata de la
exageración de las poses del cuerpo que imponen un nuevo
lenguaje corporal.
Esta manipulación corporal ha permitido que las imágenes de
moda publicadas en
1911 y en 1994, primera foto alterada en una revista de moda,
comiencen a utilizarla
como catalizador de valores materialistas-consumistas, que
conduce a la
representación intervenida del cuerpo y del gesto, materia
visual que representa al
yo plastificado (“avatar idealizado”), ahora sobre-expuesto en
los medios de
comunicación digital. Este proceso se ha racionalizado
ideológicamente como una
forma de liberación del individuo que le permite, a través de las
herramientas de
edición, experimentar y exponer el voyerismo, el erotismo, el
hedonismo, lo sexual y
más. Se fomenta la aceptación de los estereotipos sobre el
cuerpo y el gesto
plástico prototípico utilizados en los mass media. El objetivo
principal de éste
ensayo consiste en reflexionar sobre el uso y apreciación del
gesto y del cuerpo a
partir de las imágenes políticas de Adolf Hitler y Mussolini,
como precursores del
uso del lenguaje corporal en las fotografías. De ahí se pasa a
las fotografías de
moda del Barón Adolf de Meyer y otros fotógrafos y se
concluye con algunas
observaciones y comentarios que el autor presenta sobre cómo
esta fotografía
repercute en nuestro tiempo y contribuye a difundir una falsa
consciencia que sirve
para el control social de los cuerpos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Anime y consumo en Argentina en las páginas de Clarín, La Nación y Página 12 (1997-2001) (A)
Analia Lorena Meo
La ponencia aborda una primera aproximación acerca de las
representaciones efectuadas por los periódicos argentinos
Clarín, La Nación y Página 12 referente a la animación
japonesa (アニメanime) y su consumo en Argentina durante el
período 1997-2001. La animación japonesa (アニメanime) es
un arte audiovisual cuyo conocimiento en nuestro país fue
escaso durante las décadas del ‘70 y ‘80 pero debido al
incremento paulatino de su incorporación de las grillas de
programación en canales infantiles y adolescentes en la
televisión por cable —principalmente en Capital Federal y Gran
Buenos Aires a comienzos de la década del ‘90 y principios del
siglo XXI— su notoriedad fue creciendo en Argentina. Es por
ello, que la prensa gráfica local comienza a plasmar en sus
páginas información acerca de este producto cultural y su
consumo.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El “diseño” como valor y la conformación de un universo de creencia (A)
Paula Miguel
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este trabajo propone analizar el proceso de valorización,
legitimación y creciente
autonomía que adquiere el diseño de indumentaria a partir del
año 2000 en Buenos
Aires, al tiempo que se desarrolla lo que puede caracterizarse
en términos
bourdeanos como un “universo de creencia”. En esta mirada,
un exponente
interesante y dinámico de este proceso lo constituyen los
diseñadores
profesionales, cuya actividad comienza a desarrollarse a
mediados de los años
noventa, cuando egresan de la universidad, para luego hacerse
empresarios.
Paralelamente, distintas categorías comienzan a instalarse en
la prensa
especializada, intervenciones de distintos actores, políticas
públicas entre otros, que
constituyen la narrativa de esta producción, cristalizando
definiciones y modelando
las representaciones sobre ese tipo de diseño específico.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Más allá del autor. La construcción pública del diseño de indumentaria en Argentina (A)
Paula Miguel
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este trabajo analiza una dimensión particular en la producción
del diseño de
indumentaria en Argentina: la difusión del término “diseño de
autor”, a partir del año
2000, en un recorrido que muestra la difusión pública de un
concepto mientras que
el diseño de indumentaria se valoriza y consolida como espacio
de producción. Se
profundiza sobre el rol de la prensa como instancia de
mediación
que introduce
novedades a sus lectores y construye interpretaciones. Por
último, se trabaja sobre
la perspectiva de los diseñadores y las tensiones que emergen
a
propósito de los
usos del término desde lógicas diferentes.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Lectura digital y lectura transmedia: pensando el lugar del libro y de las editoriales (A)
Ivana Mihal
[Universidad de Palermo - Argentina]
Las transformaciones en la producción, circulación, y formas de
consumo provocadas por la digitalización de libros, y con la
lectura en distintos soportes particularmente sintetizados en los
dispositivos digitales y en la lectura por streaming, nos ubican
también en cambios en el ecosistema del libro. Sin embargo, la
lectura transmedia viene a complejizar aún más estos procesos
y situar la discusión en el ecosistema de las pantallas. En
particular, en este Coloquio interesa puntualizando en ciertas
diferencias conceptuales que se plantean en la actualidad
respecto a la lectura digital y a la lectura transmedia, y a
comenzar a tratar de pensar una primera aproximación el lugar
que ocupan las editoriales en esta materia.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Aproximación analítica a las dimensiones ontológicas y estéticas de las visualizaciones basadas en datos e información (A)
Juan Carlos Morales Posada
[Firma Propia - Colombia]
La proliferación de visualizaciones basadas en datos e
información las ha convertido en un objeto de estudio
interesante para disciplinas como la ingeniería informática, el
arte, el periodismo, el diseño y, desde posturas un poco más
distantes, la semiótica, la filosofía y la antropología. En virtud
de ello, en la última década se ha incrementado notablemente
la variedad de artículos especializados que hablan sobre los
potenciales usos e innovaciones que pueden tener este tipo de
representaciones visuales en múltiples contextos. Lo anterior
permite inferir la importancia que tiene en la actualidad
reflexionar seriamente sobre la naturaleza, alcances y límites
de estas visualizaciones y de cómo ellas, desde sus discursos,
inciden de manera significativa en distintos aspectos que
dinamizan a las sociedades actuales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Processos de design: uma abordagem teórica para inovação em empresas startups (A)
Isabela Moroni | Amilton Arruda
[UFPE - Brasil]
Os estudos dos processos de design para estimular a inovação
em empresas
conhecidas como startups de acordo com a realidade
brasileira, cujos recursos
humanos e financeiros são deficitários, ainda são escassos nas
empresas no Brasil.
Nesse contexto, o presente estudo pretende mostrar algumas
possibilidades de
aplicação desses processos, conforme as teorias mais
recentes, para formular
diretrizes de como as startups podem aplicar os processos
adequados à sua
realidade, de modo que suas capacidades resultem em
inovações importantes para
a sociedade, bem como ao país.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Los derroteros de la imagen (A)
Alejandra Niedermaier
[Universidad de Palermo - Argentina]
Siempre atenta a los derroteros de la imagen en la visualidad
contemporánea se
dará cuenta de las últimas investigaciones realizadas y a
realizar en torno a su
incidencia simbólica, su capacidad de crear imaginarios, su
manifestación como
síntoma de diferentes problemáticas y su aptitud de generar
relatos. En estas
pesquisas se toman en consideración también ambos
integrantes del circuito
comunicacional: por un lado el gesto del productor y por otro la
presente
problemática de uso. Se trabajan asimismo sobre el relato
didáctico que resulta
menester para los futuros productores e investigadores
visuales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Comisiones del Coloquio de Investigación y Desarrollo en Diseño Latino (III edición) (hasta las 18hs) 116 ponencias en 16 Comisiones (C3)
El Coloquio es un espacio interdisciplinario y abierto de
presentación, debate y reflexión acerca de las investigaciones
y publicaciones realizadas en el marco del Programa de
Investigación y Desarrollo en Diseño Latino. La segunda
edición del Coloquio está estructurada en 16 comisiones y 116
ponencias, una por cada una de las líneas de investigación y
por cada uno de los principales proyectos del programa. En el
Coloquio se presentan avances, reflexiones, producciones y/o
resultados, publicaciones, y proyección de cada línea o
proyecto participante. En cada comisión exponen los
principales investigadores del Programa. Esta instancia es un
espacio abierto a todos los inscriptos al Congreso que buscan
conocer, participar y eventualmente vincularse
académicamente con la Línea y/o proyecto de interés.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
A inovação social potencializada por conceitos semióticos da Tríade do Design no processo criativo artesanal (A)
Luiza Novaes
[Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio - Brasil]
Pensar o design de forma transversal e híbrida é necessário,
quando ele está
presente no contexto de produção criativa em projetos sociais.
Neste lugar de
criação, a linguagem do design torna-se mediadora das
relações sociais, existindo
atrelada aos processos de transformações, e sendo construída
a partir da dialética
entre o social e o individual. Em projetos sociais com produção
artesanal, oficinas
de processos criativos funcionam como um método de
sensibilização estética e
visual dos participantes, sempre aliando aulas teóricas a
atividades práticas. Essas
oficinas de criação, mediadas por designers, permitem a
ampliação do repertório
estético e cultural dos participantes desse tipo de projeto
social. Por isso, acredita-
se ser de suma importância, para que os artesãos possam criar
produtos capazes e
apropriados para representá-los, a utilização de um processo
de ressignificação
contextual do território onde os produtos são desenvolvidos,
com base em conceitos
semióticos. Desta forma, os produtos tornam-se emissores e
portadores de
mensagens do seu contexto social de forma simbólica,
servindo também como meio
de comunicação. Essa ressignificação contribui para a criação
de uma identidade
local, fortalecendo o reconhecimento dos artesãos e dos seus
produtos, além de
trazer mais autonomia e empoderamento para os beneficiários
e seus processos de
criação. Assim, essas iniciativas com uma abordagem de
design tornam-se
estratégicas na formação de tecnologias sociais, que se
configuram como
alternativas para a inclusão social e melhoria da qualidade de
vida dos beneficiários
dos projetos. O design, portanto, como vetor de inovação
social. Nesse sentido, o
objetivo deste artigo é relacionar e analisar contribuições de
conceitos de semiótica
no contexto de processos criativos de grupos artesanais em
que a mediação de
designers se fez presente. Além disso, verificar o quanto esses
conceitos de
semiótica contribuem para fortalecer o design como vetor na
criação de tecnologias
sociais, visto que elas podem ser reaplicadas em outros
contextos gerando
resultados semelhantes e influenciando na melhoria da
qualidade de vida dos
agentes envolvidos. A metodologia utilizada na pesquisa incluiu
uma análise, a
partir de um estudo de caso com base em oficinas de
processos criativos do projeto
Artesanato Solidário do Aglomerado da Serra – ASAS. O
estudo buscou identificar
relações entre o uso de conceitos de semiótica e a evolução
criativa das artesãs do
projeto citado e, consequentemente, indicações que
fortalecessem ou não a ideia
do design como vetor de transformação social.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Imaginarios hipermediáticos. La gráfica política del Estado Argentino (2015-2017) (A)
Maria Paula Onofrio | Mariano Dagatti
Nuestra comunicación estudia las formas de visualidad y los
modos de representación que se organizan en torno al Estado
nacional en la Argentina contemporánea, bajo el gobierno de la
coalición Cambiemos (2015-2017). Por un lado, se trata de
una cartografía de la gráfica política oficial en un período
particularmente productivo de imágenes de la política. Por el
otro lado, intenta describir sus estéticas dominantes, los modos
de organizar su puesta en escena, los modos de imaginar la
política, con el objetivo ulterior de echar luz sobre los modos de
funcionamiento de una hegemonía discursiva.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Dibujos a la moda retour à l'ordre: la expresión de lo moderno y de la tradición en los cuadernos de dibujo de la artista Anita Malfatti (A)
Roberta Paredes Valin
A lo largo de su trayectoria artística los medios escogidos por
la artista Anita Malfatti para expresarse fueron, sobre todo, la
pintura y el dibujo. Teniendo esto en cuenta, se pretende
presentar los cuadernos de dibujo de Anita Malfatti y demostrar
el modo en que la artista encontró un lugar posible de diálogo
en el campo artístico de la década de 1920 coqueteando con el
Retorno al Orden; es decir, cómo se ubica su poética entre la
vanguardia y la tradición, manejando elementos gráficos y de
estilo que produjeron críticas entre sus pares en su tierra natal
y la alejaron del proyecto modernista brasileño durante aquel
período.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
FEMCINE: cine de mujeres y nuevas formas de representación en el campo cinematográfico chileno (A)
Maria Paz Peirano
[Universidad de Chile - Chile]
El Festival de Cine de Mujeres de Santiago FEMCINE, es un
evento único en su
tipo en Chile. Creado el 2011 por un equipo de mujeres que lo
lidera hasta hoy,
busca difundir y reconocer el cine realizado por y sobre
mujeres,
visibilizando su
trabajo en el ámbito cinematográfico. A través de su
programación, espacios de
encuentro, y las películas que ha premiado, el festival ha
contribuido a un nuevo
posicionamiento de las mujeres en el campo cinematográfico
chileno de la última
década y destaca nuevas formas de auto-representación.
Basándose en la sistematización de los archivos del festival
(catálogos y
programas), los testimonios orales de sus organizadoras
(directora, productoras y
curadoras), y el análisis de algunas películas seleccionadas y
premiadas, este
artículo da cuenta de la historia y el rol del festival en la
promoción de formas
particulares de trabajo. Se considera el posicionamiento
político
y
cultural de
curatoría de FEMCINE, articulado con sus particulares formas
de
trabajo (con un
equipo casi enteramente femenino). A partir de ello, se
reflexiona
sobre las
recientes transformaciones en el campo cultural chileno en
relación al cine hecho
por mujeres y sobre mujeres, así como por el rol de las
organizaciones de mujeres
en la exhibición y promoción de nuevos modos de comprender
“lo femenino”.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Procesos de creación en la fotografía argentina contemporánea (A)
Juan Manuel Pérez
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este ensayo es parte de una investigación en curso sobre los
procesos de creación
en las artes visuales, y específicamente en la fotografía.
Las formas de llegar a la obra y desarrollar el acto de creación
son múltiples y
personales. Nos asomaremos a observar algunos ejemplos de
la escena local
contemporánea y pensar en sus particularidades, sus marcas
personales y
regionales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Políticas de alfabetización digital. Educación e inclusión (A)
Mónica Pini
Su artículo se circunscribe al examen de fragmentos
seleccionados de un
documento de política educativa argentina: la Resolución CFE
N° 123/10 que
aprueba el documento “Las Políticas de Inclusión Digital
Educativa. El Programa
Conectar Igualdad”. Este texto tiene una pretensión de
integralidad, ya que abarca
los aspectos políticos y técnicos del uso de las tecnologías de
la información y la
comunicación en las escuelas. En función del marco
conceptual, el análisis crítico
del texto se centra en la exploración tres ejes: la concepción de
alfabetización, el
papel adjudicado al Estado nacional y la inclusión como justicia
curricular. El trabajo
adopta un enfoque crítico, en una perspectiva relacional y
sociocultural de la
alfabetización (digital)
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Lógicas de coherencia para la interpretación y producción del diseño interior y sus criterios de selección de formas objetuales. (A)
Jorge Pokropek
Las prácticas sociales que dan sentido e identidad a nuestro
existir cotidiano exigen
para su eficaz desempeño la configuración de espacialidades o
ambientaciones
estéticamente intencionadas que tiendan a plenificar la
experiencia humana al
expresar lógicas de coherencia entre las diversas formas
objetuales necesarias
para dichas prácticas y los entornos donde deben ubicarse.
Este escrito pretende
establecer criterios que permitan vincular armónicamente las
diversas formas entre
sí y dentro de las configuraciones espaciales arquetípicas que
habitamos. Aquí, de
un modo breve, reunimos diversos saberes para orientar
estrategias proyectuales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Humanismo y solidaridad en El puerto (Kaurismäki, Finlandia/Francia/ Alemania, 2011) (A)
Mercedes Pombo | Zulema Marzorati
[Universidad de Palermo - Argentina]
En el marco del proceso de globalización hay aspectos
centrales
como los
movimientos de población de inmigrantes sin papeles de
países
pobres. En relación
con esta temática, El puerto relata la historia de un joven
proveniente de Gabón que
intenta cruzar clandestinamente desde Le Havre hacia
Inglaterra,
donde vive su
madre. Este episodio sirve de excusa para exponer y analizar
uno de los conflictos
más emblemáticos de la época actual: las migraciones que se
generan por
problemas políticos y socioeconómicos y sus consecuencias
trasnacionales.
En este mundo globalizado convertido en un espacio unificado,
en el que se realiza
un libre intercambio de comunicaciones, finanzas y
transportes,
sostenemos que
constituye una paradoja el hecho que esta misma libertad no
esté totalmente
permitida en la circulación de personas, ya que existen fuertes
restricciones, y
prohibiciones que impiden y reprimen sus traslados
internacionales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Memoria, olvido y perdón en la Gran Guerra. El universo femenino en Frantz (Ozón, 2017) (A)
Mercedes Pombo | Zulema Marzorati
[Universidad de Palermo - Argentina]
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial con la muerte
de hombres
jóvenes, tragedias familiares y desolación, destruyó la
confianza
que los europeos
habían tenido hasta entonces en su propia civilización.
El texto fílmico de Ozón propone reflexionar acerca de la
memoria y el perdón,
tomando como eje de la narración la mirada de Ana, el
personaje principal. El
artículo procura indagar en esta perspectiva femenina, donde
la
mujer pasa de ser
una simple espectadora, que espera y sufre la pérdida de su
amado a convertirse en
una mujer activa, quien toma decisiones y se permite acceder a
la libertad. Dentro
del contexto de esa sociedad patriarcal, ella elije alejarse de
ese
pasado de
desilusión y desesperanza buscando encontrar su futuro, pese
a
la guerra y todas
sus consecuencias. Su actitud es representativa de los
cambios
que se fueron
dando en el rol de la mujer y que se resignifican en la
actualidad.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Diseño andrógino: Charles Rennie Mackintosh (A)
Céspedes Roberto
[Universidad de Palermo - Argentina]
El diseño de Mackintosh y el grupo de los 'cuatro de Glasgow',
tanto en la creación
de espacios como en la de objetos cuestiona la coherencia de
las taxonomías
morfológicas como expresión de la autorreferencialidad de las
producciones. Lo
diseños surgidos desde el Arts and Krafts al Art Noveau, si bien
no siguen las
categorizaciones previstas para la pregnancia de las
construcciones, éstas resultan
pregnantes por contradicción, abriendo un espacio para
imágenes y percepciones
menos genero-normadas y proponiendo soluciones en torno a
pares menos
dialécticos y más complementarios. La influencia oriental y
gótica de la zona
escocesa del cambio de siglo parece pesar en las decisiones
formales de la época,
al menos en estos autores.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
El discurso histórico audiovisual, entre la academia y la divulgación. Nuevas producciones sobre los pueblos originarios en la historia (A)
Alejandra Rodriguez
[Universidad de Palermo - Argentina]
El trabajo propone esbozar un estado de la cuestión de
las producciones
audiovisuales contemporáneas argentinas que tematizan el
lugar de los pueblos
originarios en la historia del siglo XIX. Teniendo en cuenta el
hecho que en la
actualidad, lo audiovisual tiende a la convergencia tecnológica,
narrativa e industrial,
se indagará en películas documentales y ficcionales, así como
en series y
documentales pensados para ser exhibidos en cine, televisión
y en diversas
plataformas digitales. Se focalizará en el tipo de discurso
histórico enunciado desde
los diferentes dispositivos, prestando especial atención a las
novedades temáticas y
formales. Se problematizará en mismo sentido las tensiones
provenientes de la
inclusión del discurso académico en producciones destinadas
al público general.
Entre otras producciones, se intentará identificar las
características que presentan
las películas exhibidas en cines, así como las series y
documentales producidos por
el canal Encuentro, así como otras procedentes del sistema
universitario.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
¿Dónde está el sujeto?: problemas de representación de los pueblos originarios en el cine (A)
Alejandra Rodriguez
[Universidad de Palermo - Argentina]
En la representación del pasado, sea como drama o como
documento, los filmes
recurren al archivo, se valen de alguna fuente pictórica,
documental o de restos
materiales, pues encuentran allí un poder de legitimación
intrínseco, más allá del
uso que luego pueda hacerse de estas fuentes. El trabajo
propone el análisis de
dos documentales recientes que abordan la problemática de la
llamada Conquista
del Desierto: El país del Diablo de Andrés Di Tella (2008) y
Tierra
Adentro de Ulises
de la Orden (2011). Se plantean algunas hipótesis acerca de
cómo construye el
verosímil el cine de tema histórico, qué lugar tiene el archivo en
esa construcción y
qué tipo de uso se hace de las fuentes documentales,
iconográficas, y,
principalmente, de los testimonios orales en dichas
representaciones. Se intenta
dar cuenta de algunas relaciones texto-contexto, además de
indagar sobre las
nociones acerca de la historia que ponen a rodar ambos filmes.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Nuevos soportes, nuevos modos de leer. La narrativa en la literatura infantil y juvenil digital (A)
Maria del Carmen Rosas Franco
En la literatura infantil y juvenil digital, las tecnologías se
utilizan no sólo para la
creación de la narrativa sino también para su transmisión y
recepción, a través de
las pantallas como interfaz privilegiada. En ellas se incluyen
elementos
multimodales; es decir, a texto e imágenes se unen sonidos,
animación,
interactividad y componentes hipertextuales que apelan al
lector activo,
convirtiéndolo en un hiperlector. De esta manera la narrativa,
como género,
expande sus posibilidades. El presente artículo se adentra de
manera crítica en el
panorama de las manifestaciones literarias virtuales, en
específico, las de la
literatura infantil y juvenil, desde el análisis interdisciplinar.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
El cine como aventura del pensamiento (A)
Eduardo Russo
Continuando con el análisis sobre la enunciación en cine como
singular aventura del
pensamiento, se ha trabajado sobre la figura de David Lynch y
se abordará ahora una
pesquisa alrededor de la filmografía de Raúl Ruiz por ser un
montreur d'ombre.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Jago de Ralf KÖNIG: Historieta Sexo-Disidente o cómo volver porno y queer a Shakespeare (A)
Facundo Saxe
La ponencia analiza la novela gráfica Jago (1998) de Ralf
König desde una perspectiva queer. Se aborda el caso como
ejemplo de los usos de König sobre la tradición más elevada y
canónica, que es resignificada o reformulada desde un
posicionamiento subversivo propio del cómic queer. En
consecuencia, la novela gráfica de König forma parte de una
constelación de historietas del autor que se configuran en torno
a la reescritura o visibilización de un pasado cultural queer. En
ese marco, me interesa precisar las cuestiones que pueden
ubicar a Jago como una historieta que visibiliza la disidencia
sexual. Esta operación forma parte del proyecto creador de
König y permite pensar en la reformulación queer de
Shakespeare y su obra así como otros tópicos presentes en las
historietas del autor alemán.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
“Sólo hay un camino entre la persona que eres y la que quieres ser”. Análisis de un curso de imagen bajo la óptica de El baile de los solteros (A)
Lorena Schiava D´Albano
Bourdieu en su trabajo de campo en Bearne, explica por qué
las expectativas de las
mujeres campesinas cambiaron a partir de su contacto con la
vida en la ciudad.
Para muchas personas esa “ciudad” es representada por
ideales estéticos
consumidos a través de revistas o de la televisión. Pero no es
un consumo pasivo,
quieren saber cómo convertirse en aquello que admiran. En el
presente trabajo
mostrare cómo en un curso de Imagen al que asistí, cada clase
funciona como un
espacio pedagógico que busca transmitir cómo modelar el
cuerpo de los futuros
“cliente” al mismo tiempo que nos modelan a nosotros, los
alumnos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Design estratégico: o estudo de casos relacionados ao uso da metodologia do Biomimicry Thinking (A)
Theska Soares | Amilton Arruda
[Politécnico de Milano - Brasil]
Nos últimos anos, estão em evidência diversas metodologias
de design aplicadas
nas empresas reconhecidas como inovadoras. Biomimicry
Thinking é um desses
modelos que faz parte dos campos do Design Estratégico e da
Biomimética, que
utiliza a natureza para solucionar problemas de diversas áreas.
Nesse contexto, o
atual estudo pretende mostrar algumas dessas estratégias
adotadas por
organizações que utilizam referências da natureza em seus
sistemas artificiais,
como a Mercedes, Speedo e Amazon. Os resultados da
pesquisa mostram que a
utilização dessa metodologia foi favorável a soluções com
aumento de eficiência
hidrodinâmica e aerodinâmica, economia tanto monetária,
como também de matéria
prima.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Ver com as Mãos e Dar à Luz um Mundo’: a Tecnologia 3D e suas Possibilidades Cognitivas para Pessoas Cegas (A)
João Sobral
[Universidade da Região de Joinville - Univille - Brasil]
O Laboratório HOMERO 3D é vinculado ao Programa de Pós-
Graduação em
Design da Universidade da Região de Joinville
(PPGDesign/Univille), e ao grupo de
Pesquisa ÍRIS, que investiga métodos de fabricação digital e
da produção de
imagens fotográficas adstritas ao contexto do artefato
tridimensional nas dimensões
da concepção, desenvolvimento e do ensino e aprendizagem
do design. O
Laboratório visa fomentar pesquisas técnico-científicas com
foco na impressão 3D e
no seu potencial como recurso facilitador do ensino de pessoas
cegas. Os estudos
obtidos até então, fortalecem a percepção de que, a
popularização, aprimoramento
e a redução de custo da impressora 3D amplia a
potencialidade para o
desenvolvimento de atividades comunicacionais e
educacionais voltadas para
pessoas cegas no que se refere a: percepção gráfico-formal e
memória;
configuração de conceitos abstratos; a conversão da
impressão textual em sinais
sonoros; e por fim, a potencialização da aprendizagem de
conceitos educacionais,
reduzindo o nível de abstração. Ao longo desse artigo discute-
se o sentido tátil, a
percepção e cognição, a fim de compreender o processo de
aprendizagem de
pessoas cegas, e das possíveis contribuições da impressão 3D
na educação gráfica
e na dinâmica do ‘ver’ com as mãos. Os resultados obtidos
visam apoiar atividades
de pesquisa, ensino e extensão, e o planejamento das ações
dos grupos de
pesquisas associados ao PPGDesign Univille.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | 3.3
Agendar
El espejo que nos mira (A)
Nicolás Sorrivas
Acercará su experiencia iniciática al cine para reconocer luego los
efectos de la
multipantalla en nuestra vida cotidiana y para diagnosticar luego
sobre un nuevo giro
visual. Realizará un profundo análisis sobre la serie Black Mirror.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Definiendo el diseño (A)
Carlos Soto
[Corporación Universitaria unitec - Colombia]
El Diseño Gráfico en el Continente ha tenido una visión
equivocada, definido por lo
que no es diseño, confundiendo su objeto de estudio con el
“hacer”. Es necesario
establecerlo como una disciplina formal, sujeto a procesos de
formación académica
en todos los niveles, tratando de acabar con mitos que
desvirtúan su verdadera
esencia como una de las profesiones con mayor proyección en
el presente siglo. La
propuesta del diseño como identidad + investigación +
responsabilidad, busca
consolidar su constructo epistemológico para afianzar la
percepción de lo que sí es
diseño basado en la estética, el concepto y la función.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Videopoesía: un modo de expresión para pensar la realidad social (A)
Anabella Spezialle
La videopoesía, ha nacido a finales de la década del sesenta,
pero se ha popularizado hace unos años, cuando diversos
artistas y diseñadores audiovisuales han renovado su interés
sobre la misma. Cada videopoema tiene reglas propias, donde
el uso del texto en el espacio/tiempo y la experiencia poética
construyen su mensaje. Dentro del género, se destaca un
grupo que apela a construir un modo reflexivo de
representación para dar cuenta de la realidad social. Esta
tipología de videopoemas, a la que denomino video-políticas,
adoptan una mirada situada para hacer un aporte a la memoria
colectiva de nuestra sociedad contemporánea.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
El aporte de músicos locales en el diseño de políticas culturales en el Partido de Avellaneda (2017-2018) (A)
Valeria Spinetta
[Conicet - Argentina]
Este trabajo se propone explorar la articulación que se da entre
la Dirección
General de Cultura, Artes y Espectáculos de la Municipalidad
de Avellaneda y los
músicos locales que participan en instancias municipales de
debate, a fin de
diseñar, negociar y ejecutar políticas culturales dirigidas a la
actividad musical
local.
El objetivo es analizar el aporte de los músicos locales en el
diseño e
implementación de las políticas culturales. Así, se espera
contribuir al estudio de
los cruces entre cultura y diseño.
Para ello, entre 2017 y 2018 realice un trabajo de campo y
analice fuentes
primarias y secundarias.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
La profesionalización de las editoriales universitarias en Argentina (2010-2015). Prácticas editoriales emergentes y digitalización (A)
Daniela Spizpilbarg
Esta presentación pretende profundizar en el contexto de la
gestión pública de la REUN (Red de Editoriales Universitarias
en Argentina) y sus políticas públicas de mejoramiento y
profesionalización de las editoriales univeristarias llevadas
adelante en los últimos años. En este contexto, observaremos
que este proceso de innovación y profesionalización de
editoriales universitarias concide con la instalación del
paradigma digital en el mundo editorial -aparición de ebooks,
ereaders, plataformas de venta de ebooks y editoriales
digitales en Argentina y la región-, lo cual genera nuevos
interrogantes respecto de las prácticas y políticas de estas
editoras: ¿Cómo se sitúan las editoriales universitarias frente al
paradigma digital? ¿Qué herramientas digitales utilizan para el
armado de sus catálogos y la publicación de textos?
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Lo imaginario y lo maravilloso de Internet. Una aproximación antropológica (A)
Adriana Stagnaro
[UBA - Argentina]
El objetivo de la presente contribución es interrogar a las
temáticas presentadas en
el film de Werner Herzog Lo and Behold, Reveries of the
Connected World desde los
aportes propuestos por la antropología de la ciencia y la
tecnología.
La película trata sobre el surgimiento y desarrollo de Internet y
de sus efectos en la
cultura humana contemporánea. Para ello se vale de
entrevistas
a diferentes
actores: ingenieros, astrónomos, matemáticos,
emprendedores,
integrantes de la
comunidad científica vinculada al descubrimiento; y por otra
parte
a los legos que
reciben los efectos de la interpelación tecno-científica en sus
propios mundos
privados. En tal sentido, el objetivo es interpretar a partir de los
distintos enfoques
de la antropología de la ciencia y la tecnología, a las
problemáticas relevadas en las
respuestas atrayentes y brillantes de los entrevistados. Nos
preguntamos por el tipo
de significaciones que la innovación científica-tecnológica
conlleva y por otro lado,
la capacidad de resignificación por parte de los sujetos
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Los usos del arte en la construcción del otro. (A)
Valeria Stefanini
[Universidad de Palermo - Argentina]
Al otro lo conozco a través de una serie de intermediaciones y
es el arte lo que me
permite construir una imagen para aproximarlo, comprenderlo y
dominarlo. La obra
de arte construye un sentido que da forma a nuestra
comprensión del otro. Esta
investigación busca acercarse a las estrategias de construcción
del otro
desplegadas en la fotografía y reflexionar acerca del uso del
discurso científico para
dar validez y pertinencia al sentido atribuido.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Holocausto y memoria en los tiempos de la globalización. Representaciones en el cine alemán (A)
María Elena Stella
[UBA - Argentina]
Uno de los rasgos más notables de la época de la
globalización,
es, sin duda, el
lugar central que ocupa la memoria en la cultura y la política de
las sociedades
occidentales. En efecto, a partir de las dos últimas décadas del
siglo XX ha surgido
una, casi obsesiva, preocupación por el pasado y,
particularmente, por la memoria
de los hechos histórico traumáticos.
Según nuestra hipótesis, así como el Holocausto se convirtió
en
un tropos universal
a la hora de explicar las grandes masacres y genocidios de la
era actual, la
cultura de la globalización volvió a la Shoá, formulando una
fuerte crítica a toda la
generación que siguió al evento por haber sacrificado el
pasado
en función del
presente y del futuro y haber consagrado el olvido, el silencio
y
la impunidad,
durante varias décadas.
El presente trabajo se ocupará del film Laberinto de mentiras,
(Giulio Ricciarelli,
2014) de sus vínculos con el contexto histórico de producción y
los nuevos
significados que construye en torno a aquellos hechos
traumáticos sucedidos al
promediar el siglo anterior.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Diseño con intención hacia conductas sustentables (A)
Silvia Stivale
[Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño. UNMDP - Argentina]
La ecuación del diseño sustentable no es sólo la propuesta del
diseñador sino que
considera la actitud del usuario. ¿Cómo reacciona el usuario?
¿Qué acciones
intencionales evidencian claramente una conducta
sustentable? Desde hace muy
pocos años, una de las líneas de investigación explora en la
“Dimensión ambiental y
social”, del “diseño con intención” (Bahmra2011, Locton 2013),
cuyos objetivos
pueden sintetizarse en cuatro tácticas básicas: 1) Facilitar la
adopción para un
comportamiento deseado, 2) Dificultar la adopción de un
comportamiento no
deseado, 3) Hacer querer un comportamiento deseado, 4)
Hacer rechazar un
comportamiento no deseado. Este trabajo explora que tácticas
resultan eficaces en
el logro de acciones intencionales pro-ambientales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Visualidades en la Modernidad (A)
Lena Szankay
El artículo abordará problemáticas de género ubicadas en un
conjunto de prácticas
comunes a la época del modernismo que derivaron en la
minimización de la
magnitud del rol de la nueva mujer (Die neue Frau) que pujaba
en ese entonces en
Europa Central.
Específicamente me referiré al escaso reconocimiento en
relación a la publicación
de la obra teórica y artística de Lucía Schulz que adoptara el
apellido de su primer
marido, Laszló Móholy Nagy.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Los coros infantiles y juveniles en el GBA. Reflexiones en torno a los cambios de diseño de política cultural en la gestión pública (A)
Verónica Griselda Talellis | Eugenia Amantía
Durante las últimas dos décadas en Argentina comienzan a
desarrollarse
propuestas que instalan al arte como herramienta para la
inclusión social. Siguiendo
esta línea, nuestras indagaciones hacen foco en los coros
infantiles y juveniles. A
fines del 2015 hay un cambio de Gobierno a nivel Nacional,
Provincial y Municipal.
A partir del relevamiento realizado durante el 2016 y 2017, nos
proponemos
reflexionar sobre algunos aspectos que se vislumbran claves
en la disputa por los
sentidos del hacer, implicados en los diseños de políticas
culturales de cada
gestión.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer. Representaciones y sensibilidades (A)
Lizel Tornay | Victoria Alvarez Tornay
[UBA - Argentina]
La lógica figurativa de los films, más allá de exhibir el mundo,
construye sentidos que dialogan y disputan con otros vigentes.
Por eso el cine constituye un discurso social privilegiado
teniendo en cuenta, además, su capacidad de atravesar
distintos niveles de realidad. De tal manera los relatos
cinematográficos no solo se presentan como fuentes para el
historiador sino también operan como agentes en la
construcción de la historia y en su agencia pueden producir
intervenciones políticas significativas.
Este trabajo se propone analizar el film documental “Campo de
Batalla. Cuerpo de Mujer como agente de sentidos e
intervención política.
Con este propósito partirá de conceptualizaciones provenientes
del campo de los estudios de género, los estudios visuales,
aquellos referidos a la construcción de la memoria, los aportes
de la historia cultural respecto a las representaciones y la
construcción de sensibilidades.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Tiempos de Amor (A)
Margarita Torres
[Universidad de Palermo - Argentina]
Se analizará la concepción del tiempo y la memoria, con el
objeto de comprender
cómo se conectan con la configuración de las condiciones de
existencia material.
Se indagará sobre cómo el tiempo y la memoria son nociones
que cobran sentido a
medida que transcurre la vida y cómo es preciso resignificar los
sucesos y las
condiciones histórico-políticas para comprender sus
implicancias en la propia
subjetividad. El abordaje se centrará en el testimonio y poemas
de Amor Perdía
oficiando como nexo para vincular su historia con el momento
político y social de la
Argentina de los ´70.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Cine expandido en la Argentina (A)
Eleonora Vallaza
La reflexión girará en torno a los espacios de exhibición y
circulación de cine experimental y video arte desde la década
del ´70 hasta la actualidad.
El objetivo es ofrecer un panorama de los espacios que
programaron en distintos momentos de la historia audiovisual
argentina, obras de cineastas y video artistas experimentales.
Se investigará sobre Jorge Glusberg (CAYC), el denominado
Grupo Goethe, el Centro Cultural San Martín coordinado por
Graciela Taquini, y el ICI a cargo de Laura Buccellato y Carlos
Trilnick, entre otros.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Nuevos espacios de circulación y exhibición de obras audiovisuales. Un panorama sobre la circulación y exhibición de obras audiovisuales experimentales en Argentina (A)
Eleonora Vallaza
La presente ponencia se focaliza en avances y objetivos
alcanzados de la
investigación en curso perteneciente al Programa de
Investigación en Diseño de la
Facultad de Diseño y Comunicación (UP).La misma gira en
torno a una reflexión
sobre los espacios de exhibición y circulación de cine
experimental y video arte en
la Ciudad de Bs. As.y el resto del país, desde la década del ´70
hasta la actualidad.
El objetivo es ofrecer un panorama de espacios que
programaron en distintos
momentos de la historia audiovisual argentina, obras de
cineastas y video artistas
experimentales.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Coloquio de Narrativas Gráficas y Animadas: Cartografías y Escenas contemporáneas (A)
Laura Vazquez
[Universidad de Palermo - Argentina]
Retomando las lecturas de Oscar Masotta y Oscar Steimberg,
sabemos ya que la historieta es un “medio transparente”
destinado al deslinde continuo de sus propios límites y
contornos de ensamblaje. No hay diseño de página, esquema
de narrativa secuencial o modo dominante de mostrar y
parecer que no sea puesto en cuestionamiento cada vez que
los artistas fuerzan el lenguaje y contorsionan su matriz
industrial y esquemática hasta romperla en pedazos. Parece
ser, entonces, que la única salida está en la aceptación de la
contradicción de un medio pueril y maravilloso, condenado a la
muerte y a la eternidad: un comic, una historieta, una
secuencia gráfica en movimiento e inevitable suspensión. Un
breve repaso por la historia de las corrientes de la historieta
nos llevan casi a un punto ciego: ha sido necesario volver a
decirlo todo de nuevo cada vez que el medio superó sus
propias constricciones y obligó a críticos y a analistas a
repensar sus definiciones y conceptos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Diseño y cultura. Huellas japonesas en la Argentina. (A)
Marcia Veneziani
[Universidad de Palermo - Argentina]
La cultura es una de las tantas formas de entendimiento entre
los pueblos, y
observando el interés creciente por parte de diseñadores
argentinos hacia el arte
japonés, se explora la cultura de ese país vinculando los
conceptos de instante,
vacío, ambigüedad y vulnerabilidad, con el diseño, el arte, la
estética, la filosofía
Zen y la naturaleza. El kimono, la puerta característica
denominada shōji, sus
marcos de madera y papel washi, la poesía Haiku, el blanco y
las
sombras, son
algunos de los ejemplos que se abordan para explicarlo.
Resulta
esencial además,
comprender que también el lenguaje japonés, está
indisolublemente ligado al diseño
y a su filosofía.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Investigación en diseño (A)
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
[UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) - México]
La indagación en las disciplinas del Diseño, como en otras áreas
de conocimiento, depende de un importante núcleo, esencia del
desarrollo de un proyecto: el objeto de estudio. Focalizar las
intenciones de búsqueda en un concepto, objeto, autor, teoría o
ámbito epistemológico es el principio fundamental. No obstante,
aun contando con el óptimo objeto de estudio, la indagación que
se encuentra subordinada de manera obligada al proceso
metodológico es una clave fundamental para lograr el
seguimiento de un protocolo de investigación que llegue a buen
fin, o, por el contrario, significa el entorpecimiento de las buenas
intenciones. Saber preguntar al objeto de estudio y responder lo
que es y no lo que queremos que sea es la esencia de la
investigación.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
La imagen intolerable: Intensidad estética y violencia en el cómic de superhéroe (A)
Anibal Villordo
Las historias de súper héroes se han convertido desde sus
orígenes en una narrativa épica masificada que fue y es
utilizada para transmitir valores y hacer docencia con respecto
a cuestiones filosóficas y científicas. Uno de los componentes
en dichas historias, es la utilización de la violencia física como
parte ineludible de la resolución de conflictos. La ponencia
intenta analizar la relación entre violencia e intensidad estética
y su impacto en el espectador.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El problema de la distinción socio-cultural. Bourdieu y la materialidad (A)
Nicolás Viotti
La obra La Distinción es una de las sumas académicas del
sociólogo francés Pierre
Bourdieu, pero al mismo tiempo es un tema recurrente del
análisis socio-cultural
que pone el foco en las operaciones de diferenciación
simbólica de grupos sociales.
Este trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, poner la obra
de Bourdieu en el
horizonte más amplio de los análisis funcionales de la
diferenciación de grupos
sociales. En segundo lugar, reflexionar sobre los alcances y los
límites de los
enfoques que se concentran exclusivamente en ese proceso,
delineando posibles
caminos alternativos y complementarios en algunos estudios
clásicos y
contemporáneos sobre las relaciones prácticas con los objetos
estéticos.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Una aproximación morfológica: Formas de la pradera y su intencionalidad estética en el espacio interior y el objeto (A)
Claudia Woodhull
[BDL Business Design Lab - Colombia]
Adoptando una mirada histórica, este documento se inscribe en
la Morfología de
espacios interiores y objetos para explorar la forma desde
categorías que, a manera
de instrumentos conceptuales, puedan explicitar la lógica que
estructura a la
geometría, sus atributos materiales visualmente perceptibles y
el mensaje estético
que portan. Con una perspectiva integradora del Diseño, la
Arquitectura, la Estética
y la cultura, se procura reflexionar sobre su intencionalidad
estética y la producción
de significados que, a la luz de la época y el contexto, den
cuenta de su
construcción de sentido y su vinculación con los modos de
representación
realizados por el diseñador a través del lenguaje formal. El
referente de estudio la
Casa Robie de Frank Lloyd Wright construida en 1910 en
Chicago, E.E.U.U.
observando su espacio interior de la zona social y el aplique de
iluminación.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
La moda como discurso: vestido, canon e identidades sociales. (A)
Laura Zambrini
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este trabajo tiene como objetivo general promover una
reflexión
teórica acerca del
rol de la vestimenta, entendida ésta como un lenguaje
sociocultural. Es decir, se
parte de la definición de las prácticas del vestir como prácticas
sociales que
expresan distintas características simbólicas del entramado
social, según el
contexto histórico. Desde una perspectiva sociológica, aquí se
afirma que el mundo
occidental ha organizado “el vestir” a partir de un sistema
basado
en el cambio y la
novedad constante de las apariencias: el “sistema de moda”.
Con todo, este trabajo
se apoya en dos premisas sociológicas básicas: a) existe una
interrelación entre
los orígenes de la moda en Europa, la modificación cíclica del
vestido y el
afianzamiento de la modernidad industrial y b) la moda ha
tenido
un rol significativo
en los procesos coloniales y, en la consecuente dominación
cultural, a través de la
imposición de patrones estéticos que impregnaron las
concepciones e imaginarios
en torno a un ideal civilizador, los usos de los cuerpos, las
identidades de género y
la distinción de las clases sociales. Específicamente, en
Latinoamérica la impronta
y la herencia del canon europeo ha sido, y continúa siendo
hasta
el presente,
relevante en distintas manifestaciones culturales tales como el
campo del arte, el
diseño y la moda, entre otros. Sin embargo, éstos también se
constituyen en
campos de luchas y resistencias. En suma, allí se entrecruzan
y
actualizan
batallas culturales y discursivas en torno a la noción de
identidad
en sentido amplio.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Acerca del derrotero de dos películas (A)
Marcos Zangrandi
Se efectuará un profundo análisis epocal y estético sobre dos
películas realizadas en el
año 1962 por Daniel Cherniavsky con libro de Augusto Roa
Bastos y Tomás Eloy
Martínez denominadas “El último piso” y “El terrorista”,
secuestradas en su momento
por la policía.
Lunes 30 de julio | 15:00 hs. a 18:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Brindis de recepción (C4)
Esta actividad se realizará en la sede de Cabrera 3641.(actividad
con invitación)
- Reconocimientos a Invitados de Honor: Josep Serra, Mariana
Amatullo y Peter Mussfeldt
Lunes 30 de julio | 18:30 hs. | Cabrera 3641
Agendar
Guía didáctica para proceso creativo en los centros de formación de joyería (A)
Denis Senith Cabrera Anaya | Marlyn Katherine Cano Gracia
[Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Universidad Industrial de Santander - Colombia]
Una alternativa para generar valor a la joya se circunscribe a la
inclusión del factor
diseño en los programas educativos ofrecidos para la formación
de técnicos o
tecnólogos, con el fin de adquirir habilidades y competencias
relacionadas con la
generación de alternativas de nuevos modelos de joyería.
El presente proyecto aborda la elaboración de una guía didáctica
para orientar la
enseñanza del proceso creativo en los centros de formación de
joyería del Servicio
nacional de Aprendizaje SENA, tomando como base el estudio
formal de las piezas
orfebres de las algunas culturas precolombinas colombianas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Refletir - Pesquisa em arquitetura, urbanismo e design de interiores (A)
Patricia Abreu | Maria Fernanda Ferreira Loureiro | Flávio Lúcio Nunes Lima
[Universidade FUMEC - Brasil]
O grupo “Refletir”, formado por professores e alunos da
Universidade FUMEC, busca estudar questões da arquitetura e
do design de interiores de forma articulada ao comportamento
dos usuários do espaço aliados às novas tecnologias aplicadas
e ao meio ambiente, investigando caminhos e metodologias de
ensino que tenham os estudantes como protagonistas,
favorecendo sua motivação e autonomia. O principal objetivo é
investigar como a arquitetura e o design de interiores podem
gerar novos espaços que atendam com mais eficiência às
necessidades funcionais dessas novas metodologias
aplicadas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
A moda como um processo artesanal de sociabilidade (A)
Lucía Acar
[UFRJ - Brasil]
A moda é uma possibilidade de construção da imagem social
que temos de nós mesmos e que queremos comunicar aos
outros e ao mundo. É considerada uma das linguagens
contemporâneas da sociedade e se expressa por conceitos,
símbolos e atitudes.
A pesquisa de moda a partir de sua compreensão como um
fenômeno social com um grande poder de comunicação, dá ao
indivíduo a possibilidade de uma experiência, ao mesmo tempo
coletiva e singular, na qual são construídos, artesanalmente,
conteúdos expressivos que se transformam em representações
sensíveis que vão compor uma mensagem que se quer
transmitir
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
La pertinencia de la enseñanza virtual en el diseño gráfico (A)
Mónica del Carmen Aguilar Tobin
[UNIVERSIDAD DE SONORA - México]
En la era de las nuevas tecnologías de la información, la
educación ha sido una de las áreas que más ha cambiado su
estructura, La educación virtual está prácticamente en todas
las instituciones de educación superior, ya sea como carreras
completas o como asignaturas aisladas dentro de algún
programa educativo con modalidad semi-presencial.
Este trabajo analiza desde la didáctica del diseño las
cuestiones que se deben de tomar en cuenta a la hora de
trasladar este tipo de asignaturas a una modalidad virtual y
cuáles pudieran ser las ventajas y las desventajas de las aulas
virtuales en los programas de diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Licenciatura en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos (A)
Sebastian Aguirre Boza | Cristóbal Moreno Muñoz
[Universidad de Santiago de Chile - Chile]
El programa pedagógico de “Licenciatura en Diseño y
Desarrollo de Productos” es una prosecución de estudios para
el Tecnólogo en Diseño Industrial. Este programa permite
complementar la formación del Tecnólogo, basada en una
base pedagógica conductista que forma un profesional muy
fuerte en lo táctico y operativo, permitiéndole adquirir la
capacidad del desarrollo conceptual para la generación de
nuevos productos por medio de un enfoque pedagógico
constructivista enfocado en el hacer. Este proyecto conforma
un programa de estudios inédito en Chile producto de dos
salidas intermedias; título profesional de tecnólogo, licenciado
en diseño y título profesional de diseñador industrial.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Food Design: diseño de organizaciones comestibles (A)
Jhonn Alarcón
[Universidad del Azuay - Ecuador]
La gastronomía nunca ha sido tan popular, el interés por esta
disciplina va más allá del
simple placer de la degustación y es ahí donde el diseño
interviene en varios ámbitos.
Los chefs reconocen la importancia del diseño para hacer más
atractivas las
presentaciones de los platos. Lo que se pretende es que la
aplicación del diseño
básico y su operatorias, sirva como herramienta para la
generación de organizaciones
comestibles. Para lograr esto, se enseñaron las reglas del
diseño bi y tri dimensional a
futuros cocineros; como resultado se generaron experiencias
en los que la disposición
de la comida sobre el plato fue resultado de una o varias
operatorias de diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Los rótulos de locales comerciales en la configuración de modelos de recorridos en la Zona Rosa de Bogotá (2012-2018) (A)
Paola Andrea Albao
[Universidad de la Sabana - Colombia]
Los rótulos comerciales en el espacio público se instalan en
función
de identificar un
negocio o servicio en un lugar específico y evidenciar su
presencia en un contexto.
Sin embargo, el diseño de los rótulos y el lugar en donde se
ubican, también inciden
en el actuar de las personas para construir mapas mentales y
tomar decisiones de
recorrido en un lugar familiar. Así, el propósito de esta
investigación es analizar
cómo la configuración formal, ubicación de los rótulos y su
relación con el entorno
propone modelos de recorrido para los transeúntes que
frecuentan la Zona Rosa de
Bogotá (2012-2018).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
El dibujo como herramienta de crítica (A)
Santiago Albarracin
[ACAMP - Universidad de Buenos Aires - Argentina]
Conceptos como gentrificación, flujos, hiperdensidad, identidad
de marca, genérico, taxonomía, están muy arraigados dentro
de la arquitectura, por lo cual, lo que se propone aquí es una
crítica operativa a través del dibujo. La ponencia propone una
recopilación de trabajos de estudiantes que se nutren a través
de un análisis diacrónico y sincrónico, disección, recopilación,
deconstrucción, despliegue, de una obra de arquitectura y su
arquitecto. Así es que ambos se complementan, el dibujo
potencia al texto, y es empleado como una herramienta de
crítica en la cual deja en evidencia esos detalles que pueden
llegar a pasar desapercibidos en un texto.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El proyecto creativo. Protocolos e instrumento de evaluación (A)
Liuba Margarita Alberti Zurita
[Centro de estudios Sepia - Venezuela]
La actividad investigativa en las carreras proyectuales o
creativas de las universidades
latinoamericanas han venido rigiéndose por protocolos que
distan mucho de la
naturaleza de estas disciplinas, ajustándose a paradigmas y
percepciones de otros
modelos epistémicos más reconocidos por la tradición
científica.
Es por ello que
presentar un modelo protocolar y a la vez un instrumento de
evaluación riguroso y
pertinente en este sentido es lo que proponemos como tema
para esta ponencia.
Ambos productos son parte de una investigación de nivel
Doctoral orientada al estudio
de Calidad de Trabajos de Grado en la Escuela de Arte y
Diseño
de la Universidad de
Los Andes, Venezuela.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Marketing sensorial y diseño gráfico háptico para personas con discapacidad visual (A)
Isaac Almeida Ortiz
[Diario El Norte - Argentina]
El marketing sensorial en la actualidad se ha convertido en una
de las herramientas
más útiles al momento de posicionar una marca o idea en la
mente de los
consumidores ya que a partir del uso de nuestros sentidos se
llega a tener mayor
simpatía hacia determinado servicio o producto. ¿Pero qué
sucede cuando uno de
esos sentidos, como la vista, falla?. La experiencia en cuanto al
reconocimiento de
marca para las personas con ceguera se convierte en algo
completamente diferente,
ya que se valen del uso de los demás sentidos para percibir
dicha característica que
marca la diferencia en empresas como McDonald’s o
Starbucks. Es precisamente ahí
donde la publicidad, el diseño, el marketing y el neuromarketing
tienen su
protagonismo, en algunos casos de manera independiente
pero trabajando con un
propósito en común; generar ese reconocimiento de marca en
todos los usuarios
incluyendo aquellos con ausencia de uno de sus sentidos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Cine para diseñadores (A)
Luis Alberto Alvarado
[UAM Azcapotzalco - México]
El cine, tanto el producto fílmico como el espacio de
proyección, puede utilizarse como una eficaz y lúdica
herramienta educativa. Los docentes universitarios forman
profesionales ya familiarizados con las imágenes en
movimiento, quienes asimismo están sobreexpuestos a
narrativas y contextos (medios de comunicación tradicionales y
electrónicos) acelerados y efímeros.
Precisamente por medio del arte cinematográfico se puede
conocer la historia del diseño gráfico e industrial, la tecnología,
la moda o la arquitectura, además del uso del color, la luz, la
música y la fotografía, entre otras disciplinas, en distintos
momentos.
Esta ponencia propone a las universidades promover la
observación-reflexión con el objetivo de fortalecer la cercanía
entre profesores y alumnos mediante esta técnica narrativa.
Para ello se proporcionarán ejemplos, aplicaciones y un listado
específico para que los docentes puedan implementarlo en sus
asignaturas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El diseño en las representaciones gráficas de la etnia Mapuche. Región de La Araucanía, Chile (A)
Eugenia Alvarez
[Universidad de Palermo - Chile]
El trabajo de investigación tendrá como objetivo general el
análisis de las
representaciones gráficas presentes en la artesanía de la etnia
Mapuche, en la Región
de La Araucanía, Chile. El abordaje metodológico será en base
a
un trabajo de campo
con comuneros artesanos de etnia Mapuche apoyado por un
marco teórico enfocado
desde la antropología, el diseño e histórico de la "zona roja"
determinada así por los
constantes conflictos que debe sobrellevar el pueblo Mapuche
dentro de Chile.
Se analizarán representaciones gráficas presentes en la
artesanía, espacio en el que
se utilizan distintos materiales y colores. Estas indagaciones
estarán apoyadas por el
trabajo de campo con emprendedores de la zona y artículos
científicos relevados.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
La fotografía y su relación en las emociones de pacientes oncológicos adolescentes (A)
Ivan Alvarez | Liliana Pamela Cáceres Villagómez
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
La propuesta nace de la experiencia propia de la estudiante
con el cáncer, que la impulsó a enfocarse en el mejoramiento
social de la vida de jóvenes oncológicos a partir de terapias
alternativas basadas en el arte de la fotografía y su resultado
se presente en un álbum fotográfico y material gráfico, como un
book vinculando aspectos del diseño, diagramación y la
composición visual en la cuales el participante crea
experiencias de integración con sus familiares y amigos, que
son partícipes de sus composiciones fotográficas, iniciando un
proceso de liberación de dichas emociones mediante el uso del
diseño y composición fotográfica.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
La planificación por competencias en el Branding de Lugar Una experiencia académica (A)
Jaime Alzérreca Pérez
[Universidad Mayor de San Simón - Bolivia]
La Planificación por Competencias, el Branding de lugar y el
Diseño Social se toman
como referentes teóricos para generar una metodología de
interacción social entre
la Universidad Pública con su sociedad en correspondencia
con la constitución
política del estado, y el plan estratégico facultativo y
universitario. En este contexto
se genera un proyecto de diseño social con la generación de la
Marca Lugar para el
distrito 5 del Municipio de Cochabamba Bolivia, experiencia
que permitió generar
consensos entre vecinos distanciados por causales políticas
para emprender un
camino de planificación futuro en base a una misión visión
común; los estudiantes
de la carrera verificaron la teoría con la práctica con la
experiencia académica.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Ingeniería en diseño o diseño para ingeniería: experiencia de enseñanza en universidades públicas de Costa Rica (A)
Luis Carlos Araya-Rojas
[Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica]
La presente ponencia se basa en la experiencia recolectada
por parte del conferencista como docente en la enseñanza del
diseño de producto a lo largo de cuatro años en universidades
públicas de Costa Rica. Se comparan 3 aspectos importantes:
el proceso de diseño utilizado en cada curso, uno de carácter
más profundo en la metodología mientras el otro provee una
visión más integral del resultado; el perfil de entrada y salida
del estudiante, identificando conocimientos, habilidades y
aptitudes comunes y particulares de cada caso y el énfasis que
se da en la evaluación de los resultados de los estudiantes.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
La enseñanza del diseño en metodología virtual (A)
John K Arismendy
[Uniremington Corporación Universitaria - Colombia]
El diseño, como gestor de estrategias de comunicación visual,
comprende una
disciplina definida desde lo tangible hasta lo abstracto, forjada
en
una academia de
formación integral con trabajo de campo, taller, y procesos de
conceptualización.
Dicha formación es practicable en presencialidad, pero la
metodología virtual significa
un reto que demanda la generación de innovadoras estrategias
pedagógicas y
metodológicas, que definan los recursos tecnológicos y
humanos necesarios, para
realizar un acompañamiento efectivo a los procesos de
aprendizaje del diseñador. Así
pues, compartimos nuestra experiencia en la enseñanza del
diseño en virtualidad,
tomando como referente el programa Diseño Gráfico
Publicitario.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Reinvención de la cultura material: proximidades entre artesanía y diseño (A)
María Cristina Ascuntar Rivera
[Universidad de Nariño - Colombia]
Los objetos, como agentes portadores de ideas, creencias,
comportamientos y habilidades de las personas de un
determinado grupo social, constituyen uno de los principales
eslabones de la cultura material. Indistintamente de su
naturaleza, los objetos se establecen en una fuente de
conocimiento con capacidad de expresar y procesar factores
sociales y culturales, que fueron desarrollados por individuos
de una cultura particular. Desde esta perspectiva, surge la
iniciativa de generar un proceso de reinvención en un espacio
académico, donde el artesano y el diseñador industrial se
aproximen con el fin de concebir nuevos conocimientos y
formas de pensar, en torno a la cultura material.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Caracterización del juego autóctono de la chaza para su implementación lúdica y educativa en entornos digitales (A)
Francisco Rafael Ayala Gallardo
[Universidad de Nariño - Colombia]
La ponencia comparte las experiencias de investigación en
torno al juego tradicional de la chaza y del proceso para su
implementación lúdica y educativa en entornos digitales para
niños y jóvenes de las comunidades educativas de Pasto. La
investigación en particular pretende indagar sobre el potencial
de la realidad aumentada a la contribución de la salvaguarda
del juego tradicional.
Paralelamente y como aporte al proceso de enseñanza
aprendizaje del diseño; la investigación promueve en los
estudiantes investigadores del programa de diseño industrial
de la Universidad de Nariño – Colombia el aprendizaje de la
metodología de Diseño Centrado en el Usuario.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Laboratorio interdisciplinario de diseño de la ciudad de Santa Fe: un espacio para la formación y la co-creación (A)
María Laura Badella | Sara Lauria | Mónica Osella | Patricia Alejandra Pieragostini | Adriana Alejandra Sarricchio
[FADU - UNL - Argentina]
En el marco del "Plan de fortalecimiento del sector de
Industrias de Diseño de la
ciudad de Santa Fe y la región" que lleva adelante el Gobierno
de la Ciudad de Santa
Fe a través del Programa Al-Invest 5.0, se consolidó el Primer
Laboratorio
Insterdisciplinario de Diseño concebido como espacio formativo
de experimentación,
co-creación y colaboración que asume la curiosidad,
imaginación, creatividad,
innovación e invención (Landry, 2000) como conceptos claves
tendientes a propiciar un
'salto' cualitativo en el diseño, producción y gestión de
emprendimientos locales
vinculados al sector y pertenecientes a los rubros Diseño de la
Comunicación visual,
Diseño para el Vestir y Diseño para el Hábitat.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Análise de projetos similares como processo de aprendizado no design de interiores (A)
Rebecca Bandeira Rodrigues
[IESP - Brasil]
A proposta visa apresentar uma prática aplicada ao
estudo propositivo de projetos de design de interiores,
na perspectiva do ambiente como elemento
comunicador. Tem por objetivo discutir o uso de
ferramentas de análise de projetos similares como
prática de aprendizagem projetiva no design de
interiores. Foram utilizados conceitos defendidos por
CHING (2013) para o desenvolvimento das vivencias
realizadas entre docentes e discentes do segundo
período do Curso Superior de Tecnologia em Design de
Interiores do Centro Universitário de João Pessoa
,Brasil. Palavras Chave: design de interiores; análise de
projetos; projetos similares.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
O ensino do design gráfico orientado a projetos (A)
Ricardo José Barbosa Olimpio
[Faculdade Melies e Faculdade Cásper Líbero - Brasil]
A palestra tem como objetivo abordar estratégias de ensino em
prol do aprendizado
orientado a projetos, que aplicadas em sala de aula,
potencializam resultados
produtivos para aquisição de conhecimentos por meio de
práticas combinadas. Aliar
metodologias ativas às comumente aplicadas pode promover
uma consistente
lapidação profissional, pois, conforme as emergências de
mercado, os segmentos
mais diversos necessitam de estratégias assertivas, imediatas
e criativas.
Em meio à corrida tecnológica, em uma população super
comunicativa, se faz
necessário construir profissionais que estejam aptos a formatar
projetos relevantes,
com propósito de responder ao imediatismo mercadológico na
concepção de bons
designs.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Hacer clases: el caso del diseño de las portadas de discos de la música popular ecuatoriana de la década de 1960 (A)
Daniela Barra
[USFQ - Ecuador]
La década de 1960 tuvo un gran crecimiento de la industria
discográfica porque se producía en las fábricas y sellos
discográficos del Ecuador. Su desarrollo fue muy importante a
partir de la música popular y se la llamó “década de oro del
pasillo”, el estilo musical más grabado y escuchado. El diseño
de estas portadas tiene el formato del disco de larga duración
(LP), que fue un escaparate de la cultura musical con
serigrafías muy representativas del medio. Esta investigación
es un análisis de las posibles clasificaciones de estos diseños
que tienen una variedad muy extensa de estilos gráficos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
A importância da modelagem física manual no processo criativo e na formação do designer (A)
Nathalie Barros da Mota Silveira
[Unipê - Brasil]
As consequência da evolução tecnológica no processo de
criação do Design ainda
não foram suficientemente discutidos no âmbito da formação
acadêmica. Por um
lado, as ferramentas digitais proporcionam a vivência de
experiências projetuais
únicas que causam grande interesse por parte dos alunos. Em
contrapartida, as
etapas de criação que requerem mais tempo para reflexão e
experimentação são
substituídas pela prontidão dessas ferramentas digitais,
resultando muitas vezes
em produtos baseados na aplicação irreflexiva das formas.
Acreditamos que o design pode tirar proveito da tecnologia
oferecida por dessas
ferramentas digitais e que a experimentação da forma através
da modelagem física
manual e a reflexão sobre a morfologia pode desenvolver
incorporar aspectos
inéditos ao processo criativo.
Por meio da apresentação de experiência acadêmica realizada
com alunos de
início de curso de Design de Interiores o trabalho busca refletir
sobre os valores da
modelagem física manual como parte do processo criativo em
design.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El diseño y los nuevos materiales como estrategia de diferenciación (A)
Alejandro Javier Bazoberri | Mercedes Zimmermann
[Universidad Nacional de Mar del Plata - Argentina]
Desde la enseñanza del marketing en Diseño Industrial, en
diversas ocasiones la
generación de valor se establece a partir de la aplicación de
nuevos materiales. Sin
embargo los métodos tradicionales de diseño no contemplan la
intervención del
diseñador en la investigación aplicada.
El valor de la innovación del producto resulta mayormente
propio de la novedad del
material y lejano a la intervención del diseñador. Nuevas
metodologías nos impulsan
a alentar el análisis estético sensorial del segmento de
consumo, en pos de vincular
saberes de la ciencia de materiales y el diseño, obteniendo un
producto enfocado a
la experiencia del usuario.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Transformaciones curriculares en la enseñanza del diseño gráfico en la Universidad San Gregorio de Portoviejo (A)
Odalys Beceiro
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
A partir de las transformaciones de las sociedades en el
presente siglo XXI, los
estudios universitarios han requerido nuevas formas de ver y
entender los procesos
de formación, que de alguna forma rompan con las más
tradicionales prácticas
metodológicas-pedagógicas y de enseñanza-aprendizaje,
motivo por el cual han
surgido múltiples estudios, investigaciones y discusiones
teóricas para el caso
concreto de la enseñanza del Diseño Gráfico, requiriendo
nuevos rediseños
curriculares más ajustados a las problemáticas de estas
sociedades, incorporando
otras estrategias en los planes de estudio con la intención, de
formar profesionales
que contribuyan a resolver las necesidades presentes y futuras
que el campo de
actuación profesional les permite.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Tipografía Performativa. Plumas, pétalos y fuentes (A)
Mark Michael Betts Alvear | Maritza Duque Gutierrez
[Universidad del Norte - Colombia]
El proyecto de Investigación/Creación en diseño denominado
TIPOGRAFÍA PERFORMATIVA, bajo la dirección de los
docentes investigadores Mark Michael Betts y Maritza Duque
Gutierrez, tiene como propósito incentivar el cuidado del
entorno natural y las especies que conviven en el; gracias a la
coalición interdisciplinar que surge entre el diseño, la biología y
la botánica. Su función social proyectual persigue influenciar,
de manera afirmativa, sobre el comportamiento y las actitudes
que las personas deben asumir en torno a la dinámicas de
preservación de la flora y la fauna de nuestro entorno natural,
para hacer de este planeta un mejor lugar para vivir.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
El proyecto del proyecto (A)
Flavio Bevilacqua
[UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO - Argentina]
Lineamientos teóricos para la elaboración de un trabajo de
tesis
del taller de diseño en
arquitectura. Cómo elaborar un proyecto de tesis en el área
proyectual de la carrera de
arquitectura, sin confundirlo con la operación proyectual o de
diseño
El propósito es reflexionar sobre la organización del trabajo
final
de carrera, o tesis,
consistente en la elaboración de una propuesta de carácter
proyectual, cuya forma de
presentación suele estar conformada por planos impresos,
documentación técnica,
maquetas, modelos 3D generados con software específico
para
dibujo, renderizados y
animaciones.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Diseño editorial y su relación con la narrativa transmedial (A)
Carlos Marcelo Borja Galeas
[Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador]
El diseño editorial ha tenido que adaptarse a la llegada de los
formatos digitales. Producciones impresas que incluyen
realidad aumentada, productos digitales diseñados con
animaciones multimedia que pueden ser leídos en distintas
plataformas virtuales. Productos pensados y contados desde
una narrativa transmedia que incluye varios formatos que
complementan el discurso y motivan a que las audiencias
participen, intervengan, modifiquen o resignifiquen el contenido
de sus autores. Entender a sus públicos, nos lleva a determinar
su composición en los nuevos escenarios presentes en el
nuevo siglo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Del prototipo al producto: primera colección de objetos de alumnos Diseño UDD (A)
Bernardita Brancoli Poblete
[Universidad del Desarrollo - Chile]
El proyecto “Del prototipo al producto” se insertó en el pregrado
de la carrera de
Diseño de la Universidad del Desarrollo, como una actividad
extracurricular que
promovió la comercialización temprana de diseños producidos
por alumnos. El objetivo
fue insertar a los estudiantes en un proceso productivo real,
uniendo una instancia
académica con una experiencia de emprendimiento. Al decidir
comercializar un
prototipo es necesario someterlo a una evaluación de costo de
producción, lo que
implica sacrificar decisiones de diseño que los alumnos no
están
acostumbrados a
realizar. Esta experiencia dio como resultado la primera
colección de objetos
comercializables de Diseño UDD que reunió a alumnos de
diferentes niveles de la
mención de Diseño de Ambientes y Objetos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Miradas históricas del diseño: redefiniendo la disciplina desde Ecuador (1978 - 1984) (A)
Iván Burbano
[Universidad San Francisco de Quito - Ecuador]
La concepción del diseño tiene su origen los países
industrializados. La relación obvia del diseño es por supuesto
la
industria, ¿o no? Durante los años setenta en Latinoamérica se
gestó un debate entorno a la pertinencia del diseño en “la
periferia”. En esa misma década, en Ecuador existía una
preocupación por preservar y poner en valor la artesanía y la
cultura popular frente a una “modernización sin beneficio de
inventario”. En ese contexto histórico surgió un proyecto de
redefinición disciplinar del diseño que desde el campo de la
antropología vinculó al diseño con la artesanía y la cultura
popular.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Diseño de contenedores para el rescate de la fauna silvestre (A)
Alfredo Cabrera
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El proyecto se basa en la incursión de los estudiantes de tercer
nivel a la vida real
del profesional del Diseño de Objetos. El diseño de
contenedores para el rescate de
la fauna silvestres que de acuerdo a la legislación ambiental
ecuatoriana está
prohibida su tenencia, así que se decomisan y son trasladados
a centros de manejo
y tenencia autorizados por una autoridad ambiental. Estos
contenedores son
diseñados y construidos por los estudiantes de tercer ciclo,
para lo cual se integran
las cátedras de diseño, tecnología y representación gráfica.
Posteriormente estos
contenedores serán evaluados por un equipo de la comisión de
gestión ambiental
del municipio de Cuenca. Así recibirán una retroalimentación
para definir los
prototipos aceptados por la CGA.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
El modelo de nodos del Semillero de Investigación Sumercé Digital Media (A)
Jorge Cabrera
[Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia]
En la “Era de la Información” los perfiles ocupacionales se han
multiplicado, encontrando nuevas profesiones en escenarios
también nuevos. para entender esto, se debe estudiar las
nuevas tendencias de la comunicación y los profesionales que
viven de ella.
Lo anterior, motiva a nivel proyectual un análisis reflexivo
sobre:
a) Los procesos de la academía que permiten actualizar su
currículo y ofrecer productos acordes con las necesidades de
la sociedad.
b) la figura del Community Manager, como perfil emergente
y especializado dentro del campo de la Comunicación Social.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Galería Virtual cUVo (A)
Johanna Cabrera Barreto
[Universitaria Virtual Internacional - Colombia]
cUVo es una propuesta institucional pedagógica que abre
espacios de participación, visualización y divulgación de
proyectos en diseño, publicidad y arte. Una plataforma virtual
que funciona a manera de museo o galería. Pretende propiciar
la construcción de saberes y prácticas colectivas. Aunque se
encuentra en su etapa de construcción, cUVo se proyecta
como espacio virtual de enseñanza/aprendizaje alternativo en
torno a la producción gráfica en espacios académicos y
culturales. Busca impactar a las comunidades académicas,
estimulando el uso de las TIC’s en la conformación de redes
creativas e investigativas, además de, propiciar la participación,
la investigación y la colaboración interinstitucional.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Ensino do design na educação a distância (A)
Larissa Camargo
[Unicesumar - Brasil]
A educação superior brasileira passa por um momento de
grandes transformações, inclusive na educação superior, que
se popularizou e alcançou lugares e pessoas que ainda
estavam distantes dessa formação. Uma das mudanças que
proporcionou esse crescimento ao acesso aos cursos
superiores foi a regulamentação e ampliação da educação a
distância. Com essa nova realidade, surge à oferta da
modalidade a distância para cursos com caráter bastante
prática, caso das formações em design. E neste contexto
surgem os questionamentos quanto a qualidade desses cursos
e dessa formação, e a necessidade do uso de novas
ferramentas de ensino.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Convivencia en los espacios virtuales: comunicación y apropiación del conocimiento (A)
Ariana Canepa
[ISIL - Perú]
El aprendizaje es un proceso considerado aburrido por los
estudiantes, pues ellos
están inmersos en un mundo tradicional que no representa su
realidad, sus deseos
y necesidades. Ellos encuentran en la tecnología y la
inmediatez una respuesta
rápida a su frustración, a su necesidad, a su ansiedad. Siendo
la tecnología lo que
acrecienta y domina esta realidad, ¿por qué no utilizar el
medio, la tecnología, la vía
de acceso a su motivación para generar un entorno que le
permita participar? La
sociedad es un sistema libre que se va perfeccionando,
gracias, según Vargas, a la
coordinación unificadora de jugadores y jugadas en niveles
distintos”.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Ampliación del territorio del aula (A)
Carlos Caram
[Universidad de Palermo - Argentina]
El aula es un dispositivo espacio temporal que quedó
consolidado desde hace más de 300 años. Todas las reformas
educativas la naturalizaron de tal manera que parece no poder
cambiarse. Según los nuevos conceptos en educación, de
trabajo en red, de incorporación de nuevos entornos más ricos
y diversos; es necesario pensar en otras configuraciones que
amplíen los territorios del aula.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Los artefactos de memoria visual comunitaria, una apuesta desde las nuevas perspectivas del diseño. (A)
Felix Augusto Cardona Olaya
[Universidad Antonio Jose Camacho - Colombia]
Desde el año 2015, se ha desarrollado con algunos resultados
interesantes un proceso de investigación donde procesos
colaborativos, abiertos, contextualizados y en red han planteado
soluciones a problemas que la misma comunidad ha
identificado, fundamentado en nuevas perspectivas disciplinares
como son el diseño para la innovación social y el diseño
Autónomo, las cuales, posibilitan reflexiones sobre la praxis de la
conectividad social alcanzada gracias a la tecnología, el uso de
los recursos ambientales y culturales de comunidades y el
cambio de rol de los diseñadores de ser productores a ser
facilitadores de la resiliencia cultural y ecológica.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Expresividad y representatividad del diseño gráfico y mutación de la imagen fotográfica (A)
Paúl Carrión
[Universidad del Azuay - Ecuador]
La transformación digital en la contemporaneidad ha impactado
en las distintas
herramientas y por consecuencia se ha transformado, ampliado
y complejizando la
manera en que estas son usadas, así como la forma en que
estas se relacionan en
distintas practica comunicacionales. El dispositivo fotográfico
no es una excepción,
la digitalización de la fotografía ha generado una nueva forma
de producir imágenes
fotográficas y es aquí donde surgen preguntas como ¿De qué
manera los cambios
en el dispositivo fotografía y la hibridación de la imagen gráfica
se articulan en la
mutación de la imagen? y ¿cómo está influyen en la forma en
que la dimensión
expresiva y representativa del diseño opera sobre la misma?
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Espacialidad perceptiva como nuevo paradigma en la arquitectura de espacios interiores (A)
Horacio Casal
[Universidad Nacional de Rio Negro UNRN - Argentina]
Podemos generar interés por la generación y conceptualización
de una búsqueda de
“Espacialidad-Perceptiva”?, Puede ser éste un posible campo a
afrontar en la enseñanza del diseño?,
un nuevo paradigma en el campo del interiorismo?
Como parte de la investigación específica que se está
desarrollando, se intentan establecer parámetros
comparativos capaces de utilizar en el análisis de la propuesta
proyectual, que permita al alumno
ejercer un control en vías a orientar sus acciones, de manera
tal de asegurar la concreción de espacios
con carga perceptiva. Espacialidad y percepción como
búsquedas primarias, como objetivos de
resultado, el taller de diseño, como dispositivo didáctico.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Marca Pessoal: uma construção autoral (A)
Marcos Aurélio Castanha Jr
[Universidade Presbiteriana mackenzie - Brasil]
La discusión aquí presente se plantea sobre el acto de
construir una marca
personal, una práctica ejercida en el aula, en cursos de diseño
en la ciudad de São Paulo.
Actualmente el diseñador es cada vez más exigido en el
mercado de trabajo, y hay una
búsqueda de diferenciación a través de un método de trabajo y
de su representación personal,
constituida por una esencia fundamentada en valores propios y
atributos bien delimitados.
Proyectar en estas condiciones es a menudo un desafío para el
estudiante de diseño, pues es él
la fuente que posee la información para generar el contenido
de este sistema visual.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Lo que abunda son diseñadores lo que escasea son personas (A)
Jorge Alberto Castrillon
[Universidad Franz Tamayo UNIFRANZ - Bolivia]
En un mundo cambiante e incierto a velocidades inimaginables
20 años atrás, las instituciones educativas siguen lanzando al
mercado jóvenes profesionales como si fuera una maquinaria
masiva. Actualmente elegir una carrera para recibirse en 5
años de profesional es una actividad de ciencia ficción para la
Generación Z. Durante la conferencia se presentara una visión
sobre la deficiente formación de profesionales por las
universidades en Latinoamérica y la visión de los tomadores de
talento sobre los egresados en función de necesidades.
Asimismo se aportará una serie de tips para los profesores
transformando su visión de enseñanza hacia una mirada de
aprendizaje.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Design transmídia: um projeto interdisciplinar no curso de design gráfico da Universidade Estadual de Londrina, Brasil. (A)
Marcelo Castro Andreo
[Universidade Estadual de Londrina - Brasil]
O atual projeto pedagógico do curso de design gráfico da
Universidade Estadual de
Londrina contempla pelo menos um grande projeto semestral
interdisciplinar. O
projeto de Design Transmídia é um deles. Neste projeto
procurou-se a intersecção
entre dois campos de estudo e de trabalho. O Design, como
projeto e execução da
matéria visual e da comunicação com o usuário e as narrativas
transmídia. O
objetivo da disciplina é descobrir como o design se encaixa na
estratégia transmídia
de uma marca. Para realizá-lo, os discentes desenvolveram o
núcleo do universo
ficcional, a pré-produção e uma primeira expansão transmídia
na
forma de jogos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Ser competente en diseño es suficiente para diseñar (A)
Jorge Manuel Castro Falero
[Universidad de la Empresa - Uruguay]
¿SER COMPETENTE EN DISEÑO…..“ES SUFICIENTE PARA
DISEÑAR”?
Una fuerte formación complementaria a las competencias
específicas en diseño, incorporada a partir de una currícula que
contenga ciencias sociales, le permitirá ampliar la mirada
sobre
el propio objeto de estudio, generando una visión crítica sobre
el
diseño y sus alcances, posicionándolo teóricamente sobre la
construcción de su creación.
Experiencias de trabajo con diseñadores con formación en
dichas ciencias o no, confirman la importancia de que manejar
dichas competencias mejoran el proceso y los resultados
obtenidos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
(RE)CONOCERNOS: ENEDI 2017. Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño. (A)
Augusto Causa Morales | Rita Paz Torres
[Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño - Chile]
Actualmente en Chile existe una diversidad de instituciones
formativas de educación superior que ofertan la carrera de
diseño. Además de la existencia de eventos y espacios solo
vinculados a la exhibición y producción de este, como la Bienal
de Diseño, nos enfrentamos a la carencia de instancias de
discusión abierta y que se sostengan en el tiempo en torno a la
formación de futuros diseñadores. Por esto mismo, resulta
pertinente organizar el Encuentro Nacional de Escuelas de
Diseño (ENEDI) permitiendo abrir la discusión en torno a las
distintas visiones sobre su enseñanza, enriqueciendo el debate
y cuestionando con qué proyecciones se está y se quiere
enseñar la práctica del diseño en Chile.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
La moldería, una herramienta para el diseño (A)
Miguel Ángel Cejas | Maria del Carmen Jose
[Universidad de Buenos Aires - Argentina]
La moldería es una técnica de trazados planos que representa
la volumetría del cuerpo, por lo cual se desarrolló un sistema
de asociación del plano (molde) y el volumen (cuerpo) que se
ajusta a la necesidad del alumnado de una carrera de diseño,
rompiendo con la creencia que cada prenda tiene un molde
distinto. Deconstruyendo, estudiando y experimentado, con el
fin de perfeccionar la manera de hacer moldes que respondan
a una metodología práctica. Como profesional dedicado a la
investigación y a la enseñanza se pone al servicio de mentes
creativas el valor de una herramienta más para diseñar. La
intención de esta ponencia es concientizar, actualizar las
metodologías de enseñanza en la educación superior (carreras
de diseño).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
El diseñador en la era "gamificación" y narrativas digitales (A)
Vicky Marisol Choez Game
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador]
La gamificación intenta aplicar la mecánica y estructura de los
juegos en otros entornos, teniendo como plataforma de difusión
y
uso, los medios digitales.
Todo proceso cuya (a)actividad pueda ser aprendida, (b)sus
acciones puedan ser calculadas o medidas, y (c)sus
retroalimentaciones otorguen al usuario una información útil,
cumple con las premisas para ser gamificado. Ante este auge,
el
proceso creativo del diseñador fluye entorno al desarrollo y
producción de estructuras de interfaces gráficas, cuyo diseño
acopla el concepto y patrones que introduce elementos como
avatares, insignias, retos, etc., facilitando el aprendizaje de una
actividad, proyecto o asignatura.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
MADA UC Food Packaging: magíster en diseño avanzado con especialización en envases y alimentos (A)
Erik Ciravegna | Katherine Alexandra Mollenhauer Gajardo
[Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad de Chile - Chile]
La ponencia ilustra el modelo didáctico a la base del MADA UC
Food Packaging, Programa de Magíster en Diseño Avanzado
con
especialización profesional orientada al sector de los envases y
embalajes de productos alimenticios. El proyecto se enmarca
en
el proceso de reestructuración del actual Magíster en Diseño
Avanzado (MADA) de la Escuela de Diseño de la Pontificia
Universidad Católica de Chile y representa un caso ejemplar de
la
futura articulación en Magísteres de especialización profesional
en Diseño Avanzado con una orientación específica a los
sectores estratégicos con alto potencial de desarrollo en Chile.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Escenas y escenarios: historia, morfología y técnica en arquitectura (A)
Anabella Cislaghi
[Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
El trabajo se cuestiona las apropiaciones y prácticas de
algunos términos de uso
disciplinar. Preocupados por aporías al interior de los espacios
académicos, serán las
palabras como dispositivos, las que nos permitan mirar la
producción y reflexión en
disciplinas proyectuales.
Estas conforman una clave de acceso a las estrategias
pedagógicas y recursos
didácticos seleccionados. El caso de estudio es la Facultad de
Arquitectura Diseño y
Urbanismo [FADU], Universidad Nacional del Litoral [UNL].
Reconociendo las
especificidades y retomando distintos enfoques de las áreas
que estructuran las
Carreras en el Taller Introductorio, nos proponemos exponer
algunas líneas de la
investigación en proceso.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Incidencia de la gestión estratégica del diseño en el crecimiento, competitividad y posicionamiento de panaderías boutique en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (A)
Estefanía Cisneros
[Universiad de Palermo - Argentina]
El contexto económico contemporáneo, las transformaciones
sociales y
tecnológicas, representan un desafío para competitividad
empresarial. La presente
investigación se centra en el estudio de la Gestión estratégica
del diseño y su nivel
de incorporación en el sector empresarial gastronómico de la
Ciudad Autónoma
Buenos Aires.
Este estudio se nutre de fundamentos teóricos que permiten
analizar la disciplina
profesional del diseño y su influencia en la competitividad e
innovación en el entorno
Corporativo. Esta tesis sostiene la hipótesis que la gestión
estratégica del diseño
incide en el desarrollo, competitividad y posicionamiento de
panaderías gourmet en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tomando como caso de
estudio las
panaderías boutique “Le Pain Quotidien” y “Le Blé”,
consideradas como referentes
en su categoría.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Una vivencia del mundo profesional desde la experimentación a partir de roles (A)
Inés Alejandra Clément | Yanina Vanesa Arias | Medina Gabriel Leonardo
[UBA - Argentina]
Propuesta pedagógica de cierre anual que involucra la
enseñanza centrada en
casos. Presenta al alumno de primer año la problemática de
diseñar sistemas
visuales simulando un contexto de “realidad profesional”. Se
propone el trabajo en
pequeños grupos tipo Estudios de Diseño donde cada
integrante desde un rol
diferente, pueda aplicar lo aprendido transmitiendo un mensaje
general más
complejo que la suma de las partes. Se apunta a un proceso
de toma de decisiones
conscientes, que caractericen su proyecto, en las etapas de
investigación, definición
de idea, realización gráfica y posterior explicación; evitando
una mirada sólo
enfocada en resultados puramente estéticos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Textiles Ancestrales: Tendencia histórica que marca el futuro del indumento (A)
Paul Alejandro Cobo Carrasco
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Procesos de salvaguarda y transmisión de las culturas
originarias no están solo en manos de los pueblos y
nacionalidades, diseñadores mestizos asumen también esta
responsabilidad. La revitalización de textiles ancestrales es el
propósito de la presente investigación que genera un
emprendimiento de diseño innovador que aporta a la
circulación del patrimonio vestimentario. En el proceso, la
herencia del denim sirvió como referente para el renacimiento
de la estética artesanal por su abordaje en lavados vintage con
efectos y acabados que remiten técnicas hechas a mano como
tinturados, patchworks y nervaduras bordadas propias de la
comunidad del pueblo indígena Salasaca.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
El confort espacial en las aulas de los colegios públicos de Bogota (A)
Jairo Alberto Coronado Ruiz
[Universdidad de la Salle - Facultad de Ciencias del habitat - Programa de Arquitectura - Bogota. - Colombia]
La propuesta pretende mostrar los avances de investigación en
curso acerca de determinar la relación entre las características
de los recintos en cuanto al confort acústico, térmico y
lumínico,
con respecto al rendimiento cognitivo y lector de los
estudiantes
y el agotamiento docente en las instituciones educativas de
Bogotá a nivel público.
El proyecto tiene una aproximación desde enfoques cualitativos
y
cuantitativos, centrados en aspectos etnográficos y físico
espaciales; se vera tomas de datos y registros secuenciales y
estadístico para analizar las condiciones de confort, e
identificar
y entender cómo influyen los aspectos relacionados con el
confort y comodidad en el aula escolar.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Design e empreendedorismo: novos desafios na empregabilidade (A)
Luis Emiliano Costa Avendaño
[Universidade Nove de Julho - UNINOVE - Brasil]
O contexto do design, mutante e complexo exige por parte das
instituições de ensino uma constante vigília das mudanças que
podem interferir no sucesso da formação e empregabilidade do
discente. Fatores como a digitalização nos âmbitos de interface
humana, assim como nos processos de gestão das empresas
indicam a necessidade de propor novos métodos de ensino
que levem em conta a construção de um diálogo
contemporâneo com o aluno e por consequência sua
preparação para o mercado. A estrutura tradicional de
empregabilidade está mudando drasticamente, o
empreendedorismo pode ser uma das opções de inserção no
mercado.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Proyecto Coexistencia: diseño gráfico que genera consciencia (A)
Hely Costa Jr | Marcelo Baêta | Almir Mirabeau
[Universidade Estácio de Sá - Brasil]
Segundo Paulo Freire, ensino-aprendizagem pode ser uma
ação transformadora, um processo de emancipação política.
Relações estabelecidas entre alunos e professores, devem ser
embasadas em interações de respeito, construindo
conhecimento crítico e centrado. Esse foi um dos objetivos do
Projeto Coexistência, no qual alunos foram instigados a criar
artefatos de design voltados para as questões relacionadas a
diversidade étnica, religiosa e de gênero. Através de uma
estratégia da ação-reflexão-ação promovemos diálogo entre o
conteúdo curricular/formal e os conteúdos individuais e únicos
de cada vivência. Trabalhando o processo de design como
ação social transformadora e gerando empatia entre grupos
heterogêneos .
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
El Proyecto de Graduación: Incentivos para la búsqueda y abordaje de temáticas innovadoras en las carreras de Diseño y Comunicación (A)
Marisa Cuervo
[Universidad de Palermo - Argentina]
La búsqueda y abordaje de temáticas y recortes originales para
la realización del
trabajo final de grado resulta una tarea compleja que requiere
de la implementación
de estrategias que motiven a los estudiantes a no permanecer
en su zona de
confort y dar un salto hacia la innovación. En este sentido, los
profesores de las
asignaturas involucradas en la realización del proyecto de
graduación cumplen un
rol estratégico al proponer romper con ciertas estructuras que
impiden la
exploración de los ámbitos en los que el diseño y las
comunicaciones son capaces
de intervenir.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Tipos modulares; uma experiência de iniciação ao design de tipos (A)
Edna Cunha Lima
[Pontíficia Universidade Católica do Rio de Janeiro - Brasil]
Tipografia 1 reúne alunos de diversas especialidades de
Design. Torna-se
necessário um nivelamento sobre o básico de história e
terminologia
tipográfica. A proposta seguinte é a criação de um alfabeto
com um número
limitado de módulos (de 3 a 5) que formam hastes, não
devendo superpor os
elementos, nem mudar sua escala. Os estudos iniciais são
manuscritos e
depois passam para o computador utilizando Illustrator,
fazendo diversos
testes em Pangramas até a solução final, propondo uma
aplicação, total de
15 horas aula. O exercício é uma adaptação daquele de Ruben
Fontana
baseado nos tipos de Joan Trochut, (Fundición Tipográfica
José Iranzo,
Barcelona).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
A epistemologia na investigação sobre arte sequencial, tecnologia e design (A)
André de Freitas Ramos
[UFRJ - Universidade Federal do Rio de Janeiro e PUC-Rio - Brasil]
As histórias em quadrinhos apresentam uma consistente
linguagem visual que consegue superar limitações relativas às
mídias impressas. Limitações como o movimento e o som, que
é compreendido em sua duração, volume ou timbres
diferentes.
Explorando e derivando, em termos, de outras artes mais
antigas e correlatas como a fotografia e o cinema, as histórias
em quadrinhos conseguem distinguir os diálogos, dos gritos ou
mesmo humor, e isto se dá através do uso consciente dos
elementos que constituem sua linguagem visual.
O presente artigo apresenta autores que possam contribuir
para
uma visão fundamentada teórica e conceitualmente sobre as
artes sequenciais.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
El valor del derroche: el derroche ostensible como instrumento de desafío y de agregado de valor (A)
Ramiro de León
[Universidad de la Empresa - Facultad de Diseño - Uruguay]
El rol del diseñador en la creación de valor en el mercado de la
moda de lujo, a
través del `derroche ostensible’, en el ámbito de la producción
de bienes y la
comunicación de modelos aspiracionales. La pugna por el
prestigio y el "potlatch"
como herramienta de desafío a clientes y a marcas
competidoras para efectuar
pérdidas pecuniarias. El diseño de intangibles poderosos que
tornen irresistible al
producto. El proceso, las motivaciones que lo explican y las
actividades que lo
componen
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Produção teórica no design: novas perspectivas com a biografia ilustrada (A)
Katianne De Sousa Almeida
[Assembleia Legislativa do Estado de Goiás - Brasil]
A proposta desta pesquisa foi construir uma biografia ilustrada
em que se difundisse o estilo de pesquisa teórico-prático,
demonstrando as inovações no campo do design de moda por
meio de uma história de vida, em que fosse possível promover
um diálogo, com o mesmo grau de importância, entre as
ilustrações e a escrita criando um acervo bibliográfico com
maior aprofundamento teórico, já que foi necessário
desenvolver diferentes tipos de linguagem (verbal e não-
verbal). O processo de criação no design acontece pelo
intermédio da curiosidade, em que testar, misturar e combinar
podem ser os ingredientes mágicos das mudanças de
paradigmas pedagógicos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Nuevos Paradigmas, el diseñador como agente social (A)
María Cecilia De Spirito | Mariana Adduci Manchon
[Universidad de Mendoza - Argentina]
Históricamente la actividad del diseño supone una dialéctica
constante y
transformadora entre el desarrollo en sí misma y los factores
tecnológicos, sociales
y culturales. Hoy nos encontramos ante un nuevo paradigma;
el pensamiento de
diseño como mediador para la innovación social. Se expondrán
diferentes casos en
donde se evidencia la capacidad transformadora del co-diseño
como herramienta
metodológica capaz impulsar procesos que permitan mejorar el
estado actual de las
cosas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Metodología de investigación-acción participativa para la enseñanza-aprendizaje del diseño (A)
Alma Elisa Delgado Coellar
[Universidad Nacional Autónoma de México - México]
La Investigación-Acción Participativa (I-AP) es una metodología
de investigación cualitativa utilizada en el campo educativo,
donde el investigador-docente se convierte en instrumento de
transformación de las estructuras sociales, al conceptualizar
estrategias de intervención, partiendo de un análisis de los
sujetos en los que detecta una necesidad/problemática
específica. Esta metodología requiere de una permanente
reflexión crítica sobre la acción durante todo el proceso, por lo
que en la enseñanza del diseño, permite la iteración constante, la
participación de los sujetos para incidir en su aprendizaje y en la
atención a un contexto socio-cultural específico, lo que supone
un compromiso ético y profesional necesario cada vez más en la
práctica reflexiva del diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Incorporación curricular exitosa del Transition Design (CMU) a la Maestría en Gestión del Diseño UP (A)
Daniela Di Bella
[Universidad de Palermo - Argentina]
La asignatura Diseño 4 articula una estructura conceptual,
posible de
ser desdoblada en dos grandes fases denominadas: a)
Diagnóstica y b)
Propositiva, según un Cronograma cuatrimestral, dispuesto en
seis
etapas consecutivas e integradas al Proyecto Perspectivas del
Diseño.
Bajo este plan, desde 2014 este Proyecto viene incorporando
con muy
buenos resultados, a la Maestría en Gestión del Diseño UP, el
tratamiento reflexivo, exploratorio y de investigación de los
contenidos del Diseño para la Transición (TD) vinculado al
Programa
Transition Design que la School of Design de la Universidad
Carnegie
Mellon desarrolla a nivel de Doctorado y Maestría en Estados
Unidos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
De la forma de pensar y sentir de un pueblo, emergen las artesanías, el arte y el diseño y son su expresión icónica (A)
José María Doldan
[Universidad de Palermo - Argentina]
Desde los inicios de nuestra vida independiente como país,
emergen esquemas de
diseño, arte y artesanías que responden al pensamiento de
cada
época. Así lo
vemos en el período post hispánico (1816-1853), con el aluvión
inmigratorio (1854-
1880), con la república liberal en la Belle Epoque (1880-1914),
con el expresionismo
hispánico (1919-1945), con el racionalismo (1930-1960) y en
las
tendencias
actuales del diseño.
La ponencia pretende recorrer todos estos períodos,
reconocerlos para valorarlos y
preservarlos, ya que forman parte de nuestra identidad.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Formar para la innovación desde el diseño colaborativo: co-crear/co-educar (A)
César Domínguez
[zeBRAND Experience - Chile]
La enseñanza del diseño debe adaptarse a los nuevos
desafíos del mercado, la industria y la sociedad
contemporánea, incorporando metodologías de enseñanza
práctica y colaborativa orientada a la innovación de productos,
servicios, procesos, y experiencias de interacción. Estan deben
presentar al diseño como una poderosa herramienta de
competitividad, creación de valor y diferenciación, así como
agente articulador y generador de cambios. Los cuales se
orientan a mejorar la calidad de vida, involucrando,
dignificando, democratizando, emocionando y valorizando las
oportunidades que nos ofrecen el entorno, las interacciones
sociales y la vida cotidiana.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
La terapia lúdica en el síndrome de Asperger: la influencia del diseño de LEGOs y videojuegos en el desarrollo de la interacción social (A)
Ana Dominguez
[Mercado Libre - Argentina]
En el mundo del entretenimiento, los sistemas de ocio
electrónico han ocupado una
posición privilegiada dentro del mercado, llegando a ser la
industria con mayor
facturación en la actualidad. Se puede considerar los
videojuegos como un tipo
especial de sistema interactivo teniendo como principal objetivo
la diversión, el
entretenimiento y las habilidades sociales del usuario. El
presente trabajo muestra el
diseño de experiencia y usabilidad en el diseño e
implementación de los videojuegos
como herramienta de aprendizaje social para los niños con
Síndrome de Asperger,
proponiendo como caso de estudio a LEGO Worlds en
contraposición con un método
más tradicional como son los LEGO bricks.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Ecobarrio Villa Sol, una experiencia pionera creando sustentabilidad (A)
Isabel Donato | Maria Alejandra Morales
[Coordinadora área Habitat Fundación Pro-Eco San Miguel - Argentina]
Concrecion de un hábitat sustentable integrado al ecosistema
serrano
que respeta los recursos ambientales, relieve, suelo,
vegetación ,ciclo del agua :
habitamos casas con arquitectura natural bioclimática.
los habitantes participamos de los procesos de construir,
habitar y crear un Ecobarrio con nuevos modos de relación
social.
Este proyecto fue declarado de Interés Municipal, forma parte
del actual Código de Edificación de Salsipuedes
Se constituyó en inspiración y ejemplo para proyectos similares
en aspectos tecnológicos y sociales de bio arquitectura y bio
urbanismo . Se constituyo en espacio de capacitación y
experimentación para estudiantes, operarios, profesionales etc
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Los patrones de crecimiento urbano, a partir de la producción urbanística de vivienda unifamiliar en la ciudad de Guayaquil (1961-1992) (A)
Gabriela Carolina Durán Tapia
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador]
Los diferentes procesos de planificación y construcción de los
proyectos de urbanización de vivienda unifamiliar de promoción
pública promueven un modelo de crecimiento disperso y
fragmentario sobre su tejido urbano, al mismo tiempo que
producen ciertos cambios en la estructura urbana de la ciudad,
en torno a su medio físico construido y en las relaciones
espaciales que hacen posible el correcto funcionamiento de
sus
actividades urbanas. El estudio de la morfología de los
proyectos
de urbanización de vivienda, tanto a nivel general a través de
las
tendencias de crecimiento urbano, como a nivel particular a
través de la estructura física interna de cada uno, puede
develar
patrones urbanos de crecimiento que surgen de las
transformaciones urbanas y sus relaciones espaciales, y que
influyen de cierta manera en las cualidades del espacio urbano
que los rodea.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
El archivo visual del traje: registros históricos de los sistemas vestimentarios (A)
Taña Escobar
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
La presente investigación sobre el diseño pretende catalogar
las
piezas
vestimentarias mediante registros históricos. Basado en
temporalidades existen
varias evidencias, así: para el traje prehispánico están
miniaturas
y esculturas de
cerámica. Para el traje colonial, las fuentes principales son
documentos de archivo
al carecer de fuentes pictóricas. El número de fuentes visuales
aumenta a partir del
siglo XIX, debido a los relatos de viajes, grabados, pinturas, e
imágenes fotográficas
tempranas. Solo hasta el siglo XX existen trajes reales. Esta
riqueza de fuentes
halladas en registros históricos aporta a una temprana
construcción de la historia
del traje en Ecuador.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Fibras vegetales, economía circular y diseño. Un futuro sin plásticos (A)
Juan Manuel España
[Utadeo - Colombia]
El uso de fibras naturales en reemplazo de polímeros de origen
fósil es una de las tendencias más importantes en la
disminución del impacto ambiental de los plásticos. La
vinculación de nuevos materiales de origen natural a los
ejercicios de clase y a los semilleros de investigación, está
resultando en una dinámica teórico-práctica muy eficiente para
articular conceptos de sostenibilidad en la academia del
diseño. La ponencia describe un proceso interdisciplinar de
investigación y aula que a través de la experimentación en el
taller de diseño, permite a los estudiantes aplicar y comprender
conceptos de desarrollo sostenible.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Relato de Experiência: capacitação docente em avaliação por competência (A)
Victoria Fernandez Bastos
[Centro Universitário de João Pessoa - Brasil]
Avaliar por competências requer primordialmente um bom
entendimento e clareza dos objetivos a serem alcançados com
as práticas aplicadas ao ensino superior. Esta conferência
busca compartilhar a experiência adquirida pelos cursos de
design no Centro Universitário de João Pessoa, na
Paraíba/Brasil, a partir da aplicação de workshops sobre
avaliação por competências para os docentes. Buscaremos
demonstrar a partir da apresentação do contexto acadêmico,
experiências desta como de outras instituições em
capacitações docentes e o aperfeiçoamento das dinâmicas de
aprendizagem.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Neuroeducación en entornos de realidad aumentada (A)
Carlos Enrique Fernandez Garcia
[Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú]
La realidad aumentada como herramienta pedagógica lúdica
optimiza procesos de
aprendizajes significativos, a partir de una estimulación
vinculada a aspectos
ligados a la estimulación sensorial. La espectacularidad AR
sorprende incluso a los
nativos digitales, cuyos cerebros producen sustancias químicas
que provocan sin
mayor dificultad el acto del aprendizaje. Basados en el
desarrollo cognitivo del
cerebro y de las TICs, los educadores están obligados a
experimentar una nueva
didáctica. El avatar, la superposición de información en capas
virtuales 2 y 3D
sobre nuestro entorno real, la simulación o recreación
inmersiva, constituyen el
mínimo común múltiplo de nuestra relación con la realidad
aumentada y la escala
de realidades según Milgram.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Transición del antropocentrismo al biocentrismo: el presente distópico y el futuro del diseño (A)
Carlos Fiorentino
[University of Alberta - Canadá]
Las epistemologías de disciplinas contemporáneas, con raíces
en
la era industrial (como el diseño), tienen gran influencia en el
paradigma del antropocentrismo del siglo XXI. Cuando el diseño
está limitado a jugar un rol antropocéntrico encontramos como
consecuencia un mundo diseñado de una forma profundamente
insustentable. En contraste, cuando el diseño es “informado” y
“guiado” por la naturaleza, los diseñadores pasan de ejercer una
práctica a ejercer una praxis, de ser meros ejecutores a ser
profesionales reflexivos. Esta ponencia explora el diseño
biocéntrico como respuesta emergente al diseño
antropocéntrico,
y expone conceptos como la biomimesis y la metodología
biomimética.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Usos restringidos del color: estrategias para la representación del proyecto (A)
Alejandro Folga
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Uruguay]
El color es un recurso gráfico que permite un mayor grado de
realismo en la
representación arquitectónica. Sin embargo, esta posibilidad
figurativa muchas
veces va en detrimento de la capacidad critica y reflexiva de los
estudiantes que se
inician en la formación universitaria. Por el contrario, el uso
restringido del color
implica un mayor compromiso con lo representado, ya que
exige capacidad de
síntesis y obliga a una elección intencionada. En esta ponencia
se presenta una
ejercitación diseñada para desarrollar estrategias de control de
los aspectos
cromáticos en la representación gráfica y modélica de
proyectos de arquitectura.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Iconologia no Projeto Gráfico: Suor, de Tomás Santa Rosa (A)
Cláudio Augusto França Batista
Este estudo aborda obras de Arte Pública localizadas na
cidade Manaus, Brasil, nas
quais a imagem do índio foi utilizada para representar suas
populações tradicionais.
Faz um comparativo entre esculturas em ferro, importadas para
a cidade no final do
século XIX, e os grafites produzidos na contemporaneidade.
Para tanto, realiza um
estudo iconológico das obras selecionadas, no qual são
considerados elementos
intrínsecos e extrínsecos às obras para se chegar a uma
síntese dos seus conteúdos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Transdisciplinariedad en el taller de proyectación con énfasis en tecnologías del programa de diseño de vestuario (A)
Edgar Franco | Rosmery Dussan | Nancy Otero
[Universidad de San Buenaventura - Colombia]
Este ensayo reflexiona sobre el uso e impacto de diferentes
tecnologías en el diseño de vestuario y los aportes brindados
por
otras disciplinas a través de un diálogo inter y transdisciplinar.
Para realizar esta reflexión se emplea como herramienta
metodológica el estudio de caso, tomando como ejemplo, el
trabajo ofrecido por la Universidad de San Buenaventura, Cali
–
Colombia, para observar la implementación de nuevas
tecnologías en la enseñanza del diseño de vestuario y los
aportes realizados a las estudiantes en su formación
profesional,
de acuerdo con las competencias requeridas en este campo
del
saber, de cara al siglo XXI.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
O Curso superior de tecnologia em design de moda do UNESC - análise de uma trajetória (A)
Jamile Frechiani
[Centro Universitário do Espírito Santo - UNESC - Brasil]
Este estudo busca analisar a trajetória do Curso Superior de
Tecnologia em Design
de Moda do Centro Universitário do Espírito Santo – UNESC,
no
contexto de seus
onze anos de existência. Trata-se de uma investigação que
remonta aspectos do
processo histórico do Curso – desde sua concepção à atual
situação de mercado e
políticas de ensino em que se insere. Ao destacar
potencialidades e fragilidades do
referido Curso, almeja-se entender o cenário atual de crise em
que se encontra,
propondo-se caminhos para a permanência do mesmo no
mercado e na academia.
A metodologia de trabalho baseia-se em pesquisas
bibliográficas; análises
curriculares em que se tecem comparações entre currículos de
diversos cursos de
design de moda atuantes no Brasil; levantamentos de dados
referentes aos postos
de trabalho ocupados pelos egressos do Curso do UNESC; e
finalmente uma
abordagem do contexto sócio-político e econômico do Brasil e
do
mundo a fim de
ressaltar as prospecções do mercado de moda na
contemporaneidade e o que este
necessita em termos de formação do acadêmico que
futuramente ingressará nesse
mercado.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Desafíos para instalar una cultura de innovación a partir del diseño de servicios (A)
Rodrigo Gajardo | Nathalie Rodriguez Estrada
[SaberHacer - Chile]
El diseño de servicios se ha ido situando en un espacio
relevante para el desarrollo de
capacidades de innovación en organizaciones públicas y
privadas. En este contexto,
los diseñadores y profesionales vinculados al ámbito proyectivo
tienen la posibilidad de
participar en roles estratégicos dentro de estas organizaciones
-de manera interna y
externa- facilitando y/o liderando procesos de innovación y
gestión del cambio.
Sin embargo, en estos nuevos escenarios surgen desafíos que
el diseñador de
servicios debe sortear para lograr una implantación
metodológica y cultural de
capacidades de innovación, lo cual implica también desafíos
académicos que afrontar
en el contexto educativo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Estrategia Didáctica Proyectual. Diseño y Fabricación de Superficies Paramétricas Complejas (A)
Ramón Galvis Centurión
[Universidad Francisco de Paula Santander - Colombia]
La producción de formas en el campo de la enseñanza del
diseño está atravesando por profundos cambios. Al principio la
tecnología irrumpió con la llegada de los computadores que se
utilizaban básicamente como pantallas de representación
digitalizada. Hoy en día la producción de formas combina
entornos de programación con procesos de diseño generativo
que permiten la visualización y producción instantánea de
diversos modelos que pueden ser modificados a través de la
manipulación de los parámetros que los concretan, permitiendo
al estudiante decidir entre múltiples instancias significativas en
lugar de un solo modelo definitivo. Es de nuestro interés
desarrollar una estrategia didáctica que posibilite la
incorporación de saberes de diseño paramétrico a través del
uso de softwares con la capacidad para modelar geometrías
complejas con mayor precisión y exactitud.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
El diseño gráfico: una disciplina constructiva de complejidad cognitiva (A)
Gabriel Martín García Reynoso
[Universidad la Salle Mexico - México]
El Diseño Gráfico como una disciplina de complejidad cognitva,
conlleva intrínsecamente la suma de los procesos cognitivos
simples y complejos como un proceso dialógico, proyectual y
de construcción simbiótica desde la complejidad discursiva y
polisémica, al desarrollar diferentes formas de ver y diferentes
formas de expresarlo en un discurso visual gráfico. Es valorar
que la subjetividad e intersubjetividad es una metanoia con
desplazamientos en los procesos mentales, una simbiosis de
significatividad y construcciones creativas e innovadoras de
mayor desempeño racional al expresar con la forma y la
estética, la función y la significación, lo contextualmente
relevante. Es favorecer la reflexión y la capacidad adaptativa
desde la revaloración de la cognición y metacognición como
una propuesta pertinente, flexible y recursiva, en la enseñanza
de la disciplina, un proceso supra-cognitivo, que revalore la
trascendencia de la información y la construcción de los
discursos visuales.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
El videojuego en la mira: la imagen como interfaz discursiva y educativa (A)
María Laura Garrido
[FADU Universidad de Buenos Aires - Argentina]
Los videojuegos educativos se diferencian de aquellos que no
persiguen el aprendizaje
formal no sólo en su argumento y en el desarrollo de su
narrativa, sino de manera muy
evidente en su aspecto visual. Si bien la transposición a la
pantalla se presenta como
un cambio significativo, el cambio de soporte pareciera no
encontrar un lugar de valor
dentro del campo de la Educación formal.
Nos quedamos con la solución superficial del problema: el
cambio de estado de la
sustancia no parece –en tanto contenidos, dinámicas y relatos–
considerar nuevas
propuestas aunque se trate de una materialidad absolutamente
diferente.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Economía circular implantación en ingeniería en fabricación y diseño industrial (A)
Santiago Geywitz | Mario Salinas | Marcelo Eduardo Venegas
[Universidad Tecnica Federico Santa Maria - Chile]
La formación de Ingenieros en “Fabricación y Diseño Industrial”
de nuestra universidad se ha propuesto implantar los preceptos
de Economía Circular, en su malla de estudios y modelo de
enseñanza, en la lógica de las oportunidades y desafíos que se
presentan con las nuevas tendencias y tecnologías, por
ejemplo, producciones a escalas limitadas, tecnología 4.0, la
aplicación del Eco Diseño, entre otras, evidenciando necesario
asumir Economía Circular, desde la formación inicial en
especialidades de Diseño y Fabricación, orientado en
estudiantes que se convertirán en los agentes de cambio para
la sustentabilidad, y la urgente evolución de consumidor a
usuario.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Los nuevos métodos de enseñanza con ecología para el Diseño de Joyas (A)
María Lucía Gigena Santos
[Instituto de Diseño de Joyas y Orfebrería - Uruguay]
Planteamos la búsqueda de los resultados más óptimos dentro
de la educación y la
problemática mundial ambiental. Nos enfocamos en revisar los
puntos importantes y
más actualizados en el ámbito educativo, acompañando las
situaciones con las
normativas de certificación apropiadas para lograr un ecodiseño,
que nos permita
tener producción y servicios acordes con las exigencias del
momento. Así logramos
minimizar los riesgos medio ambientales. Búsqueda de las
normas que en definitiva
nos ayudan en la organización de los equipos de diseño.
Centrándonos en nuestro
caso en el diseño de joyas, nos dirigimos a la obtención de
nuestros logros.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Desplazamientos colaborativos para otros dispositivos de educación en salud (A)
Rodrigo Eduardo Gómez Mura | Eugenia Álvarez del Valle | Romané Véliz
[Universidad Austral de Chile - Chile]
El trabajo colaborativo basado en la investigación concreta en
estudio de casos
reales y la metodología de la “simulación” y el diseño como
campo proyectual,
permiten encontrar nuevos dispositivos educativos para el
anclaje y la profundidad
del conocimiento en las diferentes disciplinas involucradas. La
comparación y
análisis crítico fundamentado permite comprender las
dimensiones comunicativas en
que estos dispositivos funcionan de acuerdo a su
desplazamiento y abre la
posibilidad de decisiones sobre su eficacia tanto en lo concreto
como en el proceso
educativo de su realización.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
La Presentación Profesional: una nueva área de estudios dentro del Diseño Gráfico (A)
Juan Cruz Gonella
[JCGonella - Argentina]
Entre las curriculas de las escuelas de diseño hay un área que
no se indaga ni se profundiza: la Presentación Profesional
(PP). Uno de los motivos por los que se obvia esta actividad es
que habitualmente se la confunde con la herramienta que más
se utiliza para producirlas: el PowerPoint™. Esto genera una
concepción errónea de lo que en realidad es una PP: una
performance persuasiva y audiovisual de diseño. Este análisis
propone integrar a la PP como un área de estudio necesaria
dentro de la enseñanza del DG.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Creatividad necesaria. Curso de pregrado: lecciones para un estudiante de arquitectura. (A)
Alejandro Jesús González Cruz
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador]
La enseñanza de la arquitectura se encuentra en un proceso
de
redefinición, sus herramientas de investigación y canales de
comunicación, están cambiando. La educación debe dialogar
con aprendizajes informales, valorar la práctica, la experiencia
y
el saber hacer, debe recuperar las formas antiguas de
conocimiento. Las escuelas de arquitectura, en un ejercicio de
aproximación entre las necesidades de la sociedad y lo que se
enseña, transforman sus espacios, participan con la
comunidad,
utilizan laboratorios de experimentación y fábricas de
producción,
y construyen metodologías de conocimiento autónomo.
Creatividad Necesaria explora, mediante el juego, las bases del
aprendizaje de la arquitectura.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Uso del método proyectual en el diseño de la evaluación del curso de fundamentos de estética (A)
Donald Granados
[Instituto Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica]
En el curso de Fundamentos de estética se diseñan objetos
que son la materialización de un concepto, los estudiantes
deben abstraer la materia teórica relacionada con el mismo y
diseñar un objeto de carácter abstracto que lo comunique. Con
ello desarrollan competencias que les permite realizar un
análisis perceptual e identificar el lenguaje estético asociado a
un edificio, para transmitir mensajes arquitectónicos correctos.
La evaluación en este curso tiene un alto valor cualitativo.
Existe una doble dificultad, por una parte, el poder traducir las
apreciaciones cualitativas en las valoraciones cuantitativas y
por otra minimizar el componente subjetivo que puede producir
ruido en la evaluación. A esto se le suma que también se debe
considerar la valoración del desarrollo de competencias
específicas. Para enfrentar esta problemática se diseñaron
rúbricas analíticas centradas en características que debe tener
el objeto para ser estéticamente correcto y que demuestre la
adquisición de las competencias. También se diseñaron
rúbricas para evaluar herramientas empleadas en el análisis
perceptual procurando minimizar la incidencia de un
componente subjetivo en la evaluación, centrándose más en el
objeto de estudio. Como resultado se obtiene coherencia entre
la competencia desarrollada por el estudiante y la evaluación
brindada por el profesor.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Metodologia de ensino aplicada ao projeto de mobiliários sustentáveis (A)
Fernanda Henriques | Tomás Queiroz Ferreira Barata
[Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Unesp - Bauru) - Brasil]
Esta pesquisa apresenta uma experiência didático-pedagógica
em curso de graduação
em Design de Produto, e aborda o desenvolvimento de projeto
e o processo de
produção experimental de protótipos que associam materiais
de base florestal, no
caso, chapas de MDF - Medium Density Fiberboard, chapas de
madeira compensada e
madeira serrada de reflorestamento. O trabalho é um conjunto
de ações no campo do
design de produto, tendo como foco a comprovação da
viabilidade construtiva e
estrutural do uso desses materiais como uma alternativa
sustentável aplicado nas
atividades de ensino junto à disciplina “Estúdio de Madeira”.
Como resultados são
apresentados o briefing, o processo de concepção e
desenvolvimento do projeto, as
etapas de produção e a finalização dos protótipos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Representación tridimensional: proyecto Torre Colpatria (A)
Camilo Hermida
[Politécnico Grancolombiano - Colombia]
Este trabajo aborda la temática de la cultura popular, para ser
representada en
proyectos animados en 3D por los estudiantes de diseño
gráfico
de la Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano. Se publican en la
torre
Colpatria, edificio
emblemático de la arquitectura Colombiana. Con 50 pisos y
196
metros de altura
posee un sistemas de luces led que permite proyectar
imágenes
en movimiento con
diferentes asuntos estatales e institucionales. La clase de
animación 3D ha podido
generar contenido con diferentes propuestas por los
estudiantes,
sobre temas
cotidianos locales y mundiales como el medio ambiente, la
astronomía, el arte, los
videojuegos, entre otros.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Creatividad en el aula: 3 x 5 de Argentina y México (A)
Cynthia Lizette Hurtado Espinosa | Adrián Candelmi | Claudia Cecilia Delgadillo Mejía
[Universidad de Guadalajara - México]
La creatividad en el ámbito educativo requiere de un gran
esfuerzo para no
encasillarse en actividades que vayan destruyendo la
diversidad de propuestas que
genera un estudiante para resolver problemas. Es
imprescindible sumar esfuerzos
para propiciar ambientes en instituciones educativas que desde
el nivel directivo,
docente y estudiantil puedan generar una sinergia a favor de la
creatividad, máxime en
licenciaturas enfocadas al diseño y las artes. A través de una
investigación descriptiva
se analizan los resultados de la visión de la creatividad en el
aula de los 3 actores
educativos ya mencionados, en 5 instituciones educativas de
Argentina y México.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
La gestión de prensa como forma de comunicación del diseño (A)
Patricia Iurcovich
[Patricia Iurcovich Comunicaciones - Argentina]
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. De todas
maneras en la medida
en que la actividad del Diseño crece notoriamente en todas sus
formas de
expresión, encontramos que de alguna manera hay que
comunicar y no siempre se
puede hacerlo a través de imágenes. Cómo se cuenta si un
artista con amplia
trayectoria exhibe en un Museo nacional ó el exterior, ó si un
emprendedor diseña y
fabrica lámparas con especiales para niños. Todo esto se
resume en la actividad
de la escritura capáz de expresar hasta imágenes.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Pensamiento sistémico, visión global y liderazgo transformacional del gerente de branding (A)
Fabian Jaimes
[Fundación Universitaria - Horizonte - Unihorizonte - Colombia]
Los avances tecnológicos y su impacto directo en la publicidad
y el marketing se
abordan desde la perspectiva de su complementariedad y uso.
En consecuencia,
evidenciamos la evolución del marketing y la publicidad con la
aparición de términos
que han enriquecido significativamente estas disciplinas. Para
entender
objetivamente el contexto colombiano, se exponen la
participación de la publicidad y
la comercialización en medios digitales, y se explica cómo esta
tendencia se está
volviendo popular a nivel local.
Por último, se analiza cómo estos cambios significativos en la
evolución de la
publicidad y el marketing están íntimamente ligados a
individuos con
potencialidades especiales. Esto se refiere a los gerentes de
publicidad, marketing y
marca, quienes deben tener un pensamiento sistemático para
la resolución de
problemas; deben tener también una visión global; deben
proyectarse como líderes
que generan espacios de cooperación con sus compañeros de
trabajo y también
deben facilitar una gestión eficiente que produzca decisiones
estratégicas en
entornos altamente competitivos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Comunicación Publicitaria de Marcas de Lujo. Tratamiento del Mensaje (A)
Ariel Khalil
[Universidad de Palermo - Argentina]
La comunicación debe adaptarse en forma permanente para
impactar a los nuevos consumidores. Pero cual es el papel de
las marcas de Lujo?. Lo conocido es que se dirigen a un tipo
de Target de alta exigencia y selectividad. Esta característica,
nos señala un tipo de mensaje diferente, especial y muy bien
tratado. Como adaptar entonces dicha comunicación especial a
los nuevos paradigmas de aceleración y alto consumo en un
target que prefiere lo simple y genuino?. Este interesante tema,
ha sido objeto de un Proyecto de Investigación Áulico reciente,
cuyo proceso, desarrollo y conclusiones sería importante
debatir y analizar.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Diseño un dispositivo sonoro para la educación STEAM (A)
Nicolás Larenas | Yamila Pedace
[Klink - Argentina]
En una época donde el conocimiento se encuentra a un click
de distancia el alumno deja de ser un simple receptor de
contenidos y el docente abandona el lugar de quien tiene todo
el saber para transmitir. Expondremos la ingeniería que
utilizamos en KLINK, una plataforma basada en bloques de
circuitos de audio para la enseñanza de contenidos de
ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Aproximaciones en Metadiseño, metodología transdiciplinar para superar la Pobreza Energética (A)
Lorna Lares
[Universidad de Chile - Chile]
La Pobreza Energética es un desafío del desarrollo sostenible.
El acceso universal a la energía es esencial, así lo plantea el
ODS7 de Naciones Unidas “Garantizar el acceso a una energía
asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Desde
una plataforma colaborativa de investigación y docencia los
metadiseñadores abordan de manera holística y
transdisciplinar estos desafíos, desarrollando una metodología
propia. Este enfoque supera las especializaciones y define a
los diseñadores como actores capaces de redefinir y sinergizar
las estructuras culturales y sociales, de forma colaborativa y
adaptativa, desde un alto nivel organizacional que resignifique
y supere las necesidades fundamentales, básicas y
secundarias de la energía.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Design Thinking aplicado a proyectos de vinculación Universidad-Empresa (A)
Diego Larriva
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Esta actividad se enmarca dentro de Taller de Diseño 7 de la
escuela de Diseño
Gráfico de la UDA, que tienen como objetivo que los estudiantes
experimenten y
aprendan sobre un tema en particular a partir de la solución a
problemas reales que
afectan a la vida cotidiana de las personas o el quehacer de
organizaciones.
Dado que PRO ECUADOR en el marco de su impulso a las
PYMES, con miras a
visibilizar y darle valor agregado a la producción de estos
emprendedores, se ha
propuesto ayudar a los proyectos que presenten un alto potencial
de desarrollo y
expansión.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
La educación inclusiva como herramienta de transformación social (A)
Constanza Lazazzera
[Universidad Palermo - Argentina]
Hoy, conocer mejor exige, además, interpretar los contextos,
cada vez más
necesarios para poder realizar lecturas en profundidad, en
diferentes capas y niveles
de comprensión.
Es precisamente la diversidad quien posibilita la ampliación del
horizonte de
conocimientos y visiones del mundo. Pensadas las tipologías
como diferencias -y
no como estereotipos- y enmarcadas en culturas inclusivas,
pueden ser
oportunidades de aprendizaje que actúen de prevención de la
exclusión social.
En el marco de las instituciones educativas, el desafío es
promover una cultura
cooperativa como la primera configuración de apoyo, y pensar
al
curriculum como
trayecto permanente y el aula como oportunidad.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Nuevas Metodologías en la enseñanza del Diseño de un ¿nuevo docente? (A)
Natalia Lescano
Los docentes universitarios suelen mostrarse interesados y
hasta algunas veces preocupados por generar en sus
estudiantes aprendizajes significativos. Sin embargo lo
cotidiano gana espacio a la mecanización y rutinización de las
propuestas de enseñanza. Los docentes universitarios buscan
nuevas formas de enseñar que sean superadoras a las clases
tradicionales; esto motiva necesariamente la construcción de
un nuevo modelo de ser docente. Generar espacios de
reflexión sobre la propia práctica permite una enseñanza
enriquecedora, tal es la propuesta del Programa de
Capacitación e Innovación docente que ofrece la Universidad
de Palermo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Innovation in Progress (A)
Lucas López
[AG - Argentina]
Innovation in Progress reúne lo más destacado de la
producción reciente de alumnos y egresados de la Universidad
de Palermo. Desde una perspectiva innovadora, Innovation in
Progress se vincula al diálogo con las empresas, las
tendencias y los debates actuales del diseño, donde se dan
cita la experimentación en el cruce con diversas disciplinas
académicas. Casos que definen la estrategia pedagógica de la
Universidad, estimulan la creatividad y miran al futuro con
ideas y optimismo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
La ética en la contratación de diseño: un conflicto entre partes (A)
Cristina Amalia López | Paolo Bergomi
[CONPANAC/Asociación Argentina de la Moda /Modelba / ALADI - Argentina]
Las formas en que se comercializan los productos de diseño
tienen no solo una mirada económica y productiva, sino
también un componente comunicacional y códigos en la
vinculación profesional y en las relaciones entre partes, llevar
al aula de debate sobre la ética en la contratación de diseño,
es sin duda un tema fundamental para que nuestros alumnos
puedan reflexionar sobre el campo de especialización
profesional, y aplicar nuevos enfoques a sus proyectos de
diseño y arte, pensar en su producción, y las metodologías y
estrategias que favorecen la sostenibilidad a través del diseño
con innovación responsable.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Proyecto MOMED - La moda es el medio (A)
Andrés Mauricio López Galeano
[Corporación Unificada de educación Superior / - Colombia]
El proyecto MOMED - La moda es el medio- se construye
como
un espacio web que fomenta la participación y el diálogo entre
actores de la moda en Colombia. En este espacio se ponen en
escena algunas prácticas, discursos y proyectos generados en
el entorno académico de la moda colombiana través de
animaciones, productos radiales e infografías incorporados a la
web, buscando suplir la ausencia de espacios de investigación
o
pedagogía de la moda fuera del aula y las instituciones
académicas para responder colectivamente: ¿ Es la moda
sostenible un concepto incompleto?.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
La innovación una herramienta clave en la educación del diseño (A)
Ana Angélica López Ulloa | Fabián Santiago López Ulloa
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Dentro de la sociedad y cultura complejas en las cuales
vivimos, el diseñador
realiza productos en los cuales confluyen un sinnúmero de
factores para poder
atender las exigencias de los usuarios cuyos intereses cambian
constantemente.
Uno de estos factores es la innovación, con esta se espera del
diseñador, la
generación de ideas únicas, dentro de una compleja trama de
procesos de
percepción, pensamiento y cognición, investigando conductas,
seleccionando
conceptos, identificando problemas, hasta dar soluciones.
En el presente ensayo se destaca el trabajo realizado con
estudiantes del Instituto
Tecnológico de Monterrey (TEC de Monterrey) en México, y en
la Universidad
Técnica de Ambato-Ecuador, como casos de éxito aplicando
factores de innovación.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Carrera de Diseño Industrial. Propuesta curricular de la Universidad Técnica de Ambato (A)
Andrés López Vaca | Nuñez Sandra | Galo Viteri
[UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO - Ecuador]
La Universidad técnica de Ambato es una institución pública
que
asume el
compromiso de formar profesionales líderes competentes, con
visión humanista y
pensamiento crítico que respondan a las necesidades reales
del
entorno en el que
se desempeñan. En este marco institucional, la creación de la
Carrera de Diseño
Industrial sustenta su diseño curricular en formar profesionales
con altos
conocimientos científicos, tecnológicos y creativos capaces de
desarrollar productos
industriales que satisfagan las necesidades de la región y del
contexto en general.
Por este motivo, y bajo los lineamientos del Plan Nacional del
Buen Vivir y la
transformación de la matriz productiva, se ha estructurado un
plan curricular que
hacen explícita la orientación a formar la integralidad de los
estudiantes.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Explorar y descubrir el potencial creativo (A)
Sandra Lujan
[Arte MUSHiN - Argentina]
El impacto generado por el mundo digital opaco en cierto grado
al mundo gestual, y con ello muchas ideas quedaron en los
planos mentales o circunscriptas a lo digital. El objetivo de este
trabajo es resignificar la práctica del dibujo no convencional,
como herramienta y estrategia para desarrollar y mejorar la
creatividad.
En los estudiantes, la inclusión de estas prácticas de dibujo en
los contenidos de los métodos de diseño, junto a la
concomitante concentración en ella, favorece: la creación de un
espacio de experimentación concreta, donde la percepción
pasa a la acción mediante esos recursos visuales; la conexión
y liberación del conocimiento más profundo; la estimulación de
la creatividad y la generación de un descanso mental.
Todo esto en su conjunto enriquece el desarrollo de un trabajo
de diseño con mayor apertura mental.
Se expondrán experiencias particulares.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
El diseño: pasaje vertiginoso del concepto al montaje (A)
Alejandra Macchi | Amalia Ambres | Carolina Elena Susta
[UNMDP FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISENO MAR DEL PLATA - Argentina]
Se plantea el desafío de consolidar al diseño como un proceso
intrínseco al
producto y no como un agregado a éste, generando prácticas
creativas que den
resultados productiva y estéticamente sustentables. La
propuesta se orienta hacia
una práctica profesional del diseño del mosaico artístico, que
desde el parámetro de
la flexibilidad se aproxime a un grado cierto de verosimilitud y
realismo en la
concreción del producto. Se orienta a una creación propia y
distintiva tanto desde lo
artístico- productivo como desde lo operativo-comunicacional,
brindando
herramientas básicas de comunicación a terceros en relación a
la presentación y
exposición del objeto producido.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
La Randa Conjunción del Textil Artesanal heredado con Diseño de Vanguardia (A)
Oscar Eduardo Magariños | Adriana Marin
[Universidad Nacional de Tucumán - Argentina]
En la Materia Tecnología de los Materiales II de la carrera de
Diseño de Interiores y
Equipamiento se estudian los usos de las Fibras Naturales y su
aplicación en el
diseño. Por nuestra tradición cultural se desarrollan los tejidos
autóctonos de los
Valles Calchaquíes en su forma más tradicional como su
aplicación contemporánea
en indumentaria como en revestimientos. Otra práctica
artesanal textil estudiada, es
la Randa, de lejana herencia que introdujeron los
conquistadores españoles. La
Randa, es una técnica textil, un delicado y artístico tejido de
punto, un encaje muy
fino, consistente en una sutil trama elaborada con agujas y
delgados hilos anudados
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Enseñanza en generación y manejo de información en procesos de diseño (A)
Alvaro Maldonado | Fabian Mena
[Universidad de Pamplona - Colombia]
El uso de escrituras gráficas, como diagramas y cartografías,
son recursos indispensables en las estrategias pedagógicas y
didácticas realizadas en los talleres de Diseño de Arquitectura.
Esta capacidad que adquiere el educando para realizar piezas
graficas de información, les permite elaborar investigaciones y
descubrimientos de orden cuantitativo y cualitativo, de un
elemento o contexto en particular, posibilitando luego la
formulación de resoluciones tectónico – espacial.
Formulamos una metodología sistémica con base en la
extracción del dato como parámetro y código estético,
asentando su significancia morfológica en la experiencia del
contexto analizado. Este procedimiento busca incorporar
pensamiento sistémico, que permita entender relaciones entre
espacio/forma/estructura.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
El discurso de la artesanía y el diseño en el mundo contemporáneo (A)
Genoveva Malo
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Una mirada crítica sobre el diseño, su producción material y
simbólica en el
escenario de la globalización, se despliega en este ensayo que
busca cuestionar el
rol de la disciplina en la región, en donde la producción artesanal
es el reflejo de la
realidad del contexto y una oportunidad para construir diseño con
identidad, con
sentido y responsabilidad.
Se propone analizar el discurso del diseño, su retórica y
dimensión interpretativa,
desde la mirada del teórico del diseño Richard Buchanans
(1985) y la sociead del
espectáculo de Guy Debord (2002), para confrontar posturas en
el discurso del
diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Diseño y Proyecto turismo eco-cultual (A)
Mónica Manciana
[Universidad Nacional de Cuyo - Argentina]
El Diseño es una actividad multidisciplinar y polifacética de
procesos y de servicios, por lo tanto el diseño es un factor
crucial en el intercambio económico y cultural.
El aporte del diseño en forma estratégica como gestión agrega
flexibilidad a la práctica proyectual. La Gestión hace del diseño
una parte esencial de la cultura organizativa, es una práctica
dinámica centrada en la innovación. El diseño de un proyecto
de gestión turístico eco-cultural puede incidir para mejorar y
accionar los mecanismos necesarios para proteger, resguardar
y difundir correctamente el Patrimonio Geográfico-Cultural de la
zona. Entendiendo al ‘diseño’ como un intangible que aporta
‘diferenciación con agregado de valor’.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Alianza entre las artes visuales y las artes escénicas (A)
Andrea Marrazzi
[Universidad de Palermo - Argentina]
Esta ponencia indaga acerca de las posibilidades reflexivas y
creativas que permite
el estudio de la historia de las artes visuales en disciplinas
escénicas. Más allá de
su intrínseca relación con algunos roles (como el del
escenógrafo por ejemplo), el
arte visual es y ha sido una fuente inagotable de inspiración
para directores, actores
y teatristas en general; y viceversa.
Reconociendo estilos, movimientos artísticos y corrientes
estéticas, se logran trazar
esos paralelismos, se establecen comparaciones y se
manifiestan como
herramientas o disparadores posibles para una futura creación
escénica. La
influencia y el entrecruzamiento contemporáneo entre las
distintas manifestaciones
artísticas, requiere además, tomar contacto con la historia y los
orígenes de la
imagen en el arte.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
El estereotipo en la enseñanza del diseño, su reconocimiento y desarticulación (A)
Sandra Amelia Martí
[Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciencias y Artes para el Diseño - México]
En el Tronco Divisional de UAM-X, uno de los temas que
desarrollamos es “Fundamentos del proceso de diseño y sus
variables significativas”. Es así que se reflexiona acerca del “El
estereotipo en el diseño”. En el desarrollo de estos planteos,
los estudiantes leen autores-ras, analizan casos y realizan una
serie de ejercicios que incrementan visión del tema. En diseño
por momentos se acude a los estereotipos y ello puede indicar
desconocimiento o falta de creatividad. Por lo que
consideramos sea un tema de continuo aprendizaje, sobre todo
en el período formativo de las-los diseñadores, para una mejor
profesionalización conceptual de la disciplina.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Diseño incluyente: los desafíos de la complejidad creciente (A)
Gloria Angélica Martínez de la Peña | Luis Rodríguez Morales
[Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa - México]
El presente trabajo describe un ejercicio de aprendizaje que se
llevó a cabo con los
estudiantes de Diseño de la UAM Cuajimalpa durante el
Proyecto
Terminal que se
desarrolló a lo largo de un año (2015-2016). Este proceso los
prepara para su futuro
desarrollo profesional. El tema central fue la discapacidad
como
eje transversal,
abordándolo desde la perspectiva de la complejidad creciente y
donde se
identificaron diversas oportunidades que los alumnos
resolvieron
en equipos de
trabajo e investigación acción aplicada. Las discapacidades
que
se trabajaron
fueron la visual, la sordera, el Trastorno de Déficit de Atención
e
Hiperactividad
(TDAH) y el Síndrome de Down.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Revisita a la Escuela Bauhaus y sus propuestas interdisciplinarias (A)
Alban Martínez Gueyraud
[Carrera de Arquitectura, Universidad Columbia del Paraguay - Paraguay]
La exposición antológica “Profesores de la Bauhaus”, realizada
en el Museo de Sillas de Asunción (marzo-mayo, 2018), curada
por el autor de este texto, fue motivo de una investigación sobre
los empeños de un grupo de maestros que, contra antiguos
formatos y prejuicios, volcaron su misión y pasión en el trabajo
pedagógico, proyectual y de producción industrial para convertir
un centro de enseñanza de arquitectura y diseño en un
revolucionario agente catalizador social, cultural y temporal.
Entre las distintas disciplinas examinadas (explayadas por los
docentes) destacan la pintura, la arquitectura, la artesanía, el
diseño, el teatro y la fotografía.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
El diseñador como transformador (A)
Daniel Martínez Molkes
[Universidad Piloto de Colombia - Colombia]
El paradigma investigativo en el cual se ubica una disciplina
determina el enfoque a un fenómeno de estudio, de esta manera,
situarse en un paradigma permite establecer un campo de
acción y arrojar luz a la manera como se produce y se transmite
el conocimiento. Si se propone que el diseño se aproxima a la
realidad social para descifrarla y alterarla, entonces su labor se
aproxima al paradigma crítico. Lo anterior, permite encaminar la
práctica docente y la formación del diseñador hacia la
interpretación de fenómenos sociales y proponer el pensamiento
de diseño como transformador de las dinámicas que surgen en
la sociedad.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
El Proyecto de Graduación: Incentivos para la búsqueda y abordaje de temáticas innovadoras en las carreras de Diseño y Comunicación (A)
Mercedes Massafra
[Universidad de Palermo - Argentina]
La búsqueda y abordaje de temáticas y recortes originales para
la realización del
trabajo final de grado resulta una tarea compleja que requiere
de la implementación
de estrategias que motiven a los estudiantes a no permanecer
en su zona de
confort y dar un salto hacia la innovación. En este sentido, los
profesores de las
asignaturas involucradas en la realización del proyecto de
graduación cumplen un
rol estratégico al proponer romper con ciertas estructuras que
impiden la
exploración de los ámbitos en los que el diseño y las
comunicaciones son capaces
de intervenir.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
La concepción del diseño gráfico y sus estrategias didácticas (A)
Carlos Ubaldo Mendivil Gastelum
[Instituto Tecnológico de Sonora - México]
La presente investigación se centra en la relación entre la
concepción actual del diseño gráfico como disciplina y las
estrategias didácticas en el taller de diseño en un grupo de 5
universidades mexicanas. Es decir, cómo se define, qué se
entiende por diseño gráfico y la influencia que tiene sobre las
propuestas de enseñanza en las universidades que ofertan la
carrera.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Memorias ficticias: identidad, cultura y patrimonio en los Tiempos Contemporáneos (A)
Marina Mendoza
[Universidad de Palermo - Argentina]
Los museos y archivos históricos cumplen un rol fundamental
en la preservación de
la identidad y la memoria colectiva. Su destrucción, natural o
intencional, genera
una ruptura en el relato identitario de las poblaciones
afectadas. Los estudios que
abordan la incidencia de las pérdidas patrimoniales,
demuestran la frecuente
imposición de memorias ficticias sobre las ruinas de
imaginarios pasados.
En esta ponencia analizamos la incidencia de la pérdida del
patrimonio cultural en la
identidad y la memoria colectiva, tomando casos de museos y
archivos históricos
cuya desaparición física significó la emergencia de relatos
oficiales desligadas de la
historia de la comunidad.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Idea y transmedia: experiencias de un curso opcional (A)
Ethel Carolina Mir Caula | Claudia Espinosa | Estela Lopez
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Uruguay]
En el actual contexto educativo, donde la tecnología y los
medios están en constante evolución, el rol del docente debe
incorporar la figura de facilitador del aprendizaje como parte de
una enseñanza colaborativa y participativa.
En esta ponencia se desarrolla una experiencia realizada en el
marco de un curso opcional perteneciente a las distintas
carreras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en
Montevideo, Uruguay.
El curso consistió en introducir al estudiante en el concepto de
la narrativa transmedia. Para ello se desarrolló una didáctica
que favorece el ensayo de distintas herramientas interactivas
multimedia (webdoc).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
La enseñanza de la movilidad. Hacia un cambio de paradigma (A)
Emiliano Mitri | Nadia Barba Sasia
[UNC - Argentina]
La movilidad urbana se ha convertido en el 4to factor de
cohesión social, siguiendo a la
vivienda, la salud y la educación. Por tanto, todas las personas
tienen derecho a circular
libremente, la movilidad urbana es una necesidad básica y un
derecho colectivo. En esta
línea, en el taller Momentum In/filtrar-In/novar, las
exploraciones proyectuales en torno a la
movilidad urbana se ensayaron a partir de la idea del paisaje
termodinámico como
alternativa a un paisaje puramente icónico que transforma en
sujeto la forma y en objeto al
usuario. La apuesta de la presente ponencia es reflexionar
sobre las exploraciones vertidas
en el taller.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Enseñar y aprender a diseñar experiencias de comunicación visual en la Universidad (A)
Isabel Molinas | María del Carmen Albrecht
[Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina]
Desde una triple experticia didáctica, disciplinar y tecnológica,
el trabajo aborda el
estudio de prácticas de la enseñanza en las que se analizan
dispositivos centrados
en la experiencia del usuario en espacios públicos dedicados a
la gestión cultural.
La investigación retoma aportes teóricos sobre educación
experiencial (Dewey y
Kolb) y los pone en diálogo con desarrollos prácticos que
incorporan las premisas
del design thinking (Brown) y del art thinking (Camnitzer, Acaso
y Megías).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Revista CETIQT DESIGN MODA (A)
Gisela Monteiro
[AIC Brasil - Brasil]
Relato da criação de uma Revista Acadêmica com o objetivo
de documentar os
projetos dos alunos, com ênfase nos projetos de fim de curso.
A Revista é on-line e
seu conteúdo é alimentado pelos discentes como avaliação
final da disciplina
denominada "Trabalho de Conclusão de Curso - TCC" que foi
criada para auxiliar os
estudantes na formatação dos seus projetos que são
individuais.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Ilustración digital vs. la ilustración manual: un mito de derrumbar (A)
Elizabeth Katalina Morales Urrutia | Juan Paredes | Veronica Santillan
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
A través de la presente investigación se pretende establecer
el
vínculo y la
importancia entre técnicas manuales de representación y el
software que
complementa los procesos creativos de diseño, una de las
metas por alcanzar es
diferenciar las técnicas artísticas de representación o
manipulación digital y manual,
mediante la investigación y la práctica para el desarrollo
integral
del profesional de
diseño.
El proyecto parte del proceso del dibujo manual de la idea
percibida del objeto hasta
la representación de este para determinar técnicas que
permitan
enfocar la
utilización de herramienta digitales en la representación gráfica
vectorial.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
La imagen del erotismo de la Tecnocumbia (A)
Nataly Moreano
Se analiza el conjunto de relaciones y elementos simbólicos
desarrollados en gestión
del diseño para la producción de una mujer aratista de
tecnocumbia hipererotizada.
Para este efecto se estudian los símbolos que construyen el
erotismo e imagen de
mujer latinoamericana perteneciente a los sectores populares
realizando una
diferenciación entre lo erótico y lo pornográfico en la
construcción del espectáculo de
tecnocumbia.
Posteriromente se contextualiza la tecnocumbia en la
posmodernidad, examinando los
estilos estéticos como el kitsch y el pastiche que han ejercido
una fuerte influencia en
la construcción estética de éste género musical. Todo esto
enmarcado en un mundo
contemporáneo desbordado por los medios masivos de
comunicación a través de las
redes electrónicas de comunicación hipermedial.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Pedagogía con A+S para la formación de diseñadores industriales (A)
Cristóbal Moreno | Hernan Rodrigo Sainz
[Universidad de Santiago de Chile - Universidad Politécnica de Valencia - Chile]
En el proceso de formación de los Diseñadores Industriales, las
asignaturas de Talleres de Diseño de la Universidad de
Santiago de Chile, son fundamentales para generar los
conocimientos claves. Los estudiantes forjan sus
conocimientos y aprendizajes a partir de exigencias de
desarrollo de proyectos con diversos agentes del entorno.
Dichas asignaturas han desarrollado el vínculo con socios
comunitarios, generando proyectos que permitan otorgar un
real servicio a la sociedad, estableciendo el vínculo de las
cátedras con las Metodologías de A+S. A partir de esto, se han
generado estrechos vínculos con empresas e instituciones
sociales en post de generar nuevos productos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Accesibilidad cognitiva en museos interactivos como investigación formativa en diseño (A)
Juan Diego Moreno Arango | Miguel Angel Bran Gallego | Camilo Rivera Vásquez
[Instituto Tecnológico Metropolitano - Colombia]
La investigación formativa, es una estrategia pedagógica
extracurricular dirigida a estudiantes que desean fortalecer su
perfil en investigación en diseño. Este trabajo recoge los
avances del Semillero de Investigación en Diseño y Salud, que
como estrategia de investigación formativa lleva cerca de 10
años formando a estudiantes de los programas de Ingeniería y
tecnología en diseño industrial del ITM como futuros
investigadores en diseño inclusivo.
Actualmente el Semillero, realiza un proyecto encaminado a
mejorar la experiencia de usuarios con discapacidad cognitiva
en muestras museográficas con el Parque Explora, un museo
interactivo ubicado en la ciudad de Medellín.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Ensino de disciplinas de projeto de produto para turmas numerosas (A)
Célia Moretti Arbore | Luís Cláudio Portugal do Nascimento
[Universidade Paulista UNIP - Brasil]
Este trabalho apresenta estratégias didáticas utilizadas, com
certo êxito, por uma
docente em uma experiência pedagógica de ensino de projeto
de produto para
turmas com número elevado de alunos de primeiro semestre
de graduação em
arquitetura. Este artigo visa compartilhar a experiência prática,
em que todos os
alunos participaram das atividades propostas e da apreciação
semanal do
desenvolvimento de seus trabalhos. Especial atenção foi
dedicada a evitar que os
alunos ficassem ociosos em sala de aula, aguardando o
atendimento da professora
a cada grupo, problema recorrente em disciplinas de projeto.
Por meio das variadas
técnicas utilizadas, observou-se alto grau de envolvimento dos
alunos com a
dinâmica proposta em classe. Notou-se, neste sentido,
retenção bastante
satisfatória dos conceitos apresentados e do método de projeto
em design,
resultando em trabalhos finais considerados de boa qualidade,
além de elevado
grau de satisfação dos alunos com o desenvolvimento de seus
projetos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
PPGD-UFRJ: novo Mestrado em design no Rio de Janeiro (A)
Claudia Mourthe
[UFRJ-Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil]
O Programa de Pós-graduação em Design da UFRJ foi
reconhecido pela CAPES/MEC no Brasil, em 3 de junho de
2016
e iniciou em agosto de 2017. Com disciplinas em “Design
Visual”.
O PPGD visa desenvolver projetos de pesquisa a partir de
demandas sociais, culturais e tecnológicas na sociedade.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Rescatando el bombo urbano chileno: patrimonio sonoro de diseño (A)
Osvaldo Muñoz Peralta
[Universidad de Chile - Chile]
Resultados de un proyecto de investigación cuyo
objetivo general es el rescate del “bombo chinchinero”,
instrumento musical espontáneo y vernacular chileno. El
propósito es crear una asignatura para diseñar y construir
instrumentos musicales en la Universidad de Chile.
El trabajo consiste en el levantamiento tipológico y posterior
construcción normalizada de este instrumento, poniendo al
alcance de la comunidad académica y estudiantil su resultado
mediante documentos técnicos y muestras construidas, donde
se aplicaron conceptos actuales del diseño, respetando su
lenguaje como elemento cultural, lo que posibilitará su
desarrollo ulterior, como artefacto patrimonial material y sonoro.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Estrategias de game design para crear universos narrativos transmedia (A)
Durgan A. Nallar | Sofía Alamo | Facundo Colantonio | Valeria Drelichman
[Universidad Maimónides - Argentina]
La narrativa transmedia supone un desafío apasionante que
reconfigura el rol de
diseñadores, productores y profesionales de la comunicación.
Mientras para la
industria audiovisual se trata de un campo novedoso, la industria
de los videojuegos
lleva décadas desarrollando estructuras narrativas con esta
lógica. Sucede que, desde
el punto de vista del diseñador cuando pensamos en una
narrativa transmedia estamos
pensando en un colosal juego narrativo. Estas nuevas formas de
narrar abren nuevos
interrogantes: ¿cómo construir una narrativa no lineal que
además sea participativa?
¿cómo lograr historias independientes pero que se puedan
conectar con el resto?
¿cómo se alcanza la convergencia?
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Apontamentos metodológicos para a leitura de objetos (A)
Maria Evany Nascimento
[Universidade do Estado do Amazonas - UEA - Brasil]
Os objetos que portamos dizem de nós mesmos e da
sociedade que o produziu e consome, pois, está carregado de
significados que podem ser lidos e interpretados. Neste
trabalho pretende-se ler um objeto numa perspectiva
transdisciplinar. Parte-se de referenciais teóricos da área das
ciências humanas e sociais relacionados à cultura como
história da arte (MacGregor, 2013), antropologia (Miller),
semiótica (Niemeyer, 2003) e design (Forty, 2007).
Metodologicamente traça-se o percurso da história do objeto,
sua escolha, passando por abordagens sobre o nome,
características formais e materiais, a contextualização e
trajetória, além de uma discussão sobre diferentes categorias
de valor.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Paisaje del vino en Mendoza. Una mirada fenomenológica (A)
Sandra Navarrete | María Magdalena García
[UNIVERSIDAD DE MENDOZA - Argentina]
Se afirma en esta investigación de base fenomenológica que el
estudio crítico de base histórica es el clave para el
reconocimiento de los elementos constitutivos del paisaje,
mientras que los aspectos sensibles son claves para una
comprensión integral de la problemática. Comprender los
momentos críticos del pasado del paisaje agrícola vitivinícola del
departamento de Maipú (Osais Norte de Mendoza, Argentina) son
indispensables para intervenciones actuales. La cultura
vitivinícola, sus escenarios, su arquitectura y todos los elementos
que forman parte de este sistema, se ha transformado en la base
para cualquier proceso de diseño actual en esta región.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Estratégias do Design Social (A)
Lucy Niemeyer
O presente trabalho tem como objetivo apresentar a pesquisa
de metodologias
aplicadas do design (de serviço, interiores, gráfico, produto) em
projeto de interesse
social. Pesquisa em Design Social tem como princípio acolher
demandas nas áreas
de ensino, pesquisa e extensão a partir de três diretrizes. A
primeira delas consiste
na atuação em cenários de comunidades informais, vulneráveis
ou sem condições
econômicas de contratar os serviços de um escritório de design
e áreas correlatas.
O objetivo do Design Social é dar oportunidade de
empoderamento e construção de
cidadania dos indivíduos envolvidos. Os procedimentos devem
se caracterizar pela
transdisciplinaridade e pela horizontalidade das decisões
tomadas pelos sujeitos
envolvidos nos projetos. As metodologias participativas,
cooperativas e
colaborativas norteiam as etapas do projeto. O
desenvolvimento do projeto se dá
por meio de aplicação de procedimentos estratégicos em
design social e análise de
cada etapa e, por fim, da implantação e consequente impacto.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Projeto aplicado em Design: outra oportunidade de inserção no mercado (A)
Pablo Nogueira | Lucyana Azevedo | Mariana Lucena
[Centro Universitário de João Pessoa - Brasil]
O presente artigo apresenta um relato de experiência de
implementação do
componente Projeto Aplicado do Curso Superior de Tecnologia
em Design de
Interiores, com o objetivo de possibilitar aos discentes o
desenvolvimento de uma
material teórico-prático, com características profissionais, a
partir do desenvolvimento
de um instrumento/plataforma digital que produza conteúdo de
mercado em Design
de Interiores, por meio da síntese dos conhecimentos
adquiridos ao longo de sua
formação. Para tanto, foram utilizados pesquisa bibliográficas e
imagéticas, análise de
correlatos e ferramentas digitais, técnicas e criativas.
Palavras Chave: design de interiores; design de serviço;
ferramentas digitais; e
mercado de trabalho.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Design colaborativo UNESP/SESI/SENAI na Olimpíada Brasileira de Robótica (A)
Rodolfo Nucci Porsani | Ana Beatriz Pereira de Andrade
[Universidade Estadual Julio de Mesquita Filho Unesp - Brasil]
Este artículo es un informe de carácter práctico del trabajo
empírico sobre el
proceso de desarrollo de producto a través de la cooperación
entre la comunidad
académica (Proyecto de Extensión Difusão ,Unesp), el Servicio
Social de la
Industria de Sao Paulo (SESI- SP 296 - Bauru) y el Servicio
Nacional de
Aprendizaje Industrial (SENAI - Bauru). La aplicación de la
creación rápida de
prototipos aditivos de bajo costo, popularmente conocida como
la impresión 3D
FDM / FFF, en la enseñanza de la robótica a los jóvenes a través
de la producción
de partes de un robot autónomo de bajo costo frente a la
competencia de la
Olimpiada Brasileña de Robótica.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Presencia de las editoriales universitarias en las convocatorias del CNCA-Chile (A)
Guido Olivares
[Universidad de Playa Ancha - Chile]
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) realiza
anualmente una convocatoria a través del Fondo Nacional del
Libro y la Lectura, mediante la cual selecciona una serie de
obras para las cuales entrega financiamiento para su
publicación en la línea "Fomento a la industria".
Este fondo presenta un aumento a través de los últimos años
en los libros seleccionados. En esta ponencia se analiza la
selección de las convocatorias del periodo 2013 al 2018, con el
propósito de evidenciar a los autores, sus líneas temáticas y
principalmente a las editoriales universitarias de la región de
Valparaíso que están en la tarea de editar mediante estos
fondos.
Este proyecto entregará infomación que permitirá dar cuenta
de la producción regional, pero se podrá relacionarla con el
total de los proyectos seleccionados a nivel nacional.
Esta investigación ha sido seleccionada por la Dirección
General de Investigación de la Universidad de Playa Ancha,
Chile (Clave: ART 09-18).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Pedagogias interculturais: processos criativos na formação de professores indígenas (A)
Valdemir Oliveira
[Universidade do Estado do Amazonas - UEA - Brasil]
Resumem-se neste texto as impressões coletadas por meio do
desenvolvimento das disciplinas Arte na educação escolar I e II
ofertadas no curso de Pedagogia Intercultural Indígena da
Universidade do Estado do Amazonas, ocorridas entre 2016 e
2018. Apresentamos apontamentos e reflexões sobre as
práticas docentes em processos formativos interculturais com
professores indígenas no interior do Amazonas (Brasil). As
argumentações são realizadas por meio de narrativas (e
narrativas visuais) delineando percursos, sinalizando entraves
e apontando desdobramentos e potencialidades das
abordagens utilizadas bem como ínsita a repensarmos os
projetos político pedagógicos para este público específico.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Tradição e identidade: estratégias do/no ensino do design (A)
Alexandre Oliveira
[IFRO - Brasil]
Apresentar os resultados de uma investigação com docentes
em
design na Região Norte do Brasil inquiridos sobre suas práticas
de identidade cultural no âmbito da sala de aula. A questão
norteadora girou em torno da baixa recepção no campo do
design
de temas relacionadas à identidade cultural, principalmente no
que respeita ao aproveitamento das experiências relacionadas
à
identidade no âmbito das atividades acadêmicas. O método
utilizado consistiu em pesquisa qualitativa com aplicação de
grupos de foco. A base teórica de cunho interdisciplinar pôs em
diálogo campos tais como a sociologia, a história e estudos
culturais, oportunizando uma reflexão sobre o que pensam os
docentes sobre a identidade e as oportunidades para uma
reflexão e revisão de práticas pedagógicas tomando os
conceito
de tradição e identidade como uma alternativa para pensar
processos de ensino em design na Região Norte do Brasil.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Evaluación de la creatividad en diseño Industrial (A)
Maria Elena Onofre
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este trabajo explora cuáles son los criterios de evaluación de la
creatividad utilizados en la carrera de Diseño Industrial.
Considerando que la creatividad es un pilar fundamental de la
etapa de “generación y formulación” del proceso de diseño,
conocer cómo se la evalúa supone un aporte al desarrollo
metacognitivo de los actores intervinientes. El trabajo avanza
sobre la conceptualización del Diseño Industrial como campo
disciplinar, aborda distintas definiciones de creatividad, y
profundiza sobre el desarrollo de los enfoques psico-cognitivo y
psico-sociológico- interpretativo de la creatividad. Luego
describe
aproximaciones a metodologías de la enseñanza de la
creatividad y concluye con consideraciones específicas acerca
de la evaluación de la creatividad en Diseño Industrial.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Food Design y Pedagogía (A)
Alejandro Otálora
[Universidad Nacional de Colombia - Colombia]
El presente texto narra, a manera de resumen, los aspectos
relacionados con el
establecimiento del curso en Diseño de Productos Alimento,
desarrollado por el
profesor Alejandro Otálora, a través del ejercicio investigativo y
docente durante los
últimos 15 años. Desde el abordaje de la temática misma hasta
las razones que lo
llevaron a proponer la metodología y su manera de
implementación, para que a
través de la disciplina del Diseño Industrial se propongan
soluciones acordes con el
desarrollo de Productos Alimento, bajo los lineamientos y
necesidades establecidas
en el amplio espectro del Food Design.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
La geometría como herramienta de significación entitativa e histórica de las ciudades (A)
Lorena Páliz
[Universidad Internacional - Ecuador]
Con la premisa de que el diseño es una herramienta para
comunicar nuestra propia visión del mundo es decir nuestra
identidad, hemos desarrollado una metodología orientada hacia
la producción de contenidos gráficos que recreen, construyan y
determinen la geometría oculta en las diversas formas – objeto
del centro histórico de Quito, además de expresar su influencia
en el desarrollo del contexto social de tradiciones y leyendas.
Dando como resultado una multiplicidad de productos como
mapping analógico, ornamento mestizo y reinterpretación
geométrica a través de la danza. Es así que la iniciativa de
integrar la geometría como narradora de la historia deja en
claro
que ésta disciplina no es ajena a la realidad de una sociedad
continuamente en construcción.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
El patrimonio arqueológico como pretexto de diseño. Experiencias en Mateo Salado (A)
Vanessa Patiño Hinostroza
[Universidad Privada de Ciencias Aplicadas UPC - Perú]
Mateo Salado en Lima, es uno de los complejos arqueológicos
más importantes de la capital, y una de las máximas
expresiones de la arquitectura prehispánica en Lima. El taller
de diseño del nivel 7, está orientado al desarrollo de un
proyecto de intervención en un espacio patrimonial. Este año
por primera vez se toma como pretexto al patrimonio
arqueológico conocido popularmente como huaca. Se
mostrarán las experiencias metodológicas desarrolladas, la
forma como fue abordada la investigación del sitio, los trabajos
de campo, los planteamientos grupales en individuales, etc. y
la metodología de críticas en el desarrollo de sus propuestas
creativas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Primeiras páginas do diário Argentino “Página 12” – Design Editorial em jornais impressos (A)
Henrique Perazzi de Aquino | Ana Beatriz Pereira de Andrade
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
O diário impresso portenho Página 12 foi fundado em 1987. É
conhecido como um periódico voltado para um receptor
definido, aqueles que têm ideologia política de ‘esquerda’ e
vertentes. A partir do momento em que produz um jornalismo
reconhecido como dentro da verdade dos fatos, algo muito em
falta dentro dos atuais meios de comunicação massiva nos
tempos atuais. Num
momento em que
cai consideravelmente em todo o mundo a venda e leitura de
mídia impressa, algo sobressai na apresentação do jornal nas
bancas (quiosques) espalhados pelos pontos de venda: suas
primeiras páginas. Impresso no formato tabloide, menor que
o antigamente reservado aos jornais, desde sua fundação
produz uma apresentação diferente dos demais. Quando o
normal são várias fotos e manchetes espalhadas neste espaço,
Página 12 foge do trivial. Optam por destacar o grande tema do
dia e diante dele, sua equipe de criação cria algo para chamar
a atenção, unindo mordaz humor com a manchete. Com
montagens muito bem pensadas, seguem a linha muito
utilizada em órgãos voltados para o humor, a de que com uma
“pitada de humor se pode atingir mais rapidamente o objetivo”.
Na impossibilidade de passar despercebidos onde estejam
expostas, existem os fiéis reparadores, aqueles que circulam
somente para observar a criatividade das primeiras páginas:
“Como o Página 12 irá abordar em sua primeira página o
acontecimento do dia?”.
Com a percepção deste algo a mais ser também um fator de
aproximação, de busca pelo seu conteúdo jornalístico na forma
dos textos, este trabalho reproduz vários desses verdadeiros e
originais trabalhos artísticos e propicia um estudo sobre
o que os move e como são entendidos dentro do mercado
editorial argentino e mundial.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Ergonomía y accesibilidad en entornos virtuales de aprendizaje (A)
Julio Manuel Pereyra | Yanina Rossi
[Fundación Faro Patagonia - Argentina]
Diseños y configuraciones de Interfaces
operativas para plataformas y/o espacios
virtuales de aprendizaje a y usos de soportes
digitales para la enseñanza ante la diversidad
funcional (estudiant es con discapacidad).
Tipos de iconografía, tipografías, contrastes,
gramática, y diseños universales para aulas
inclusivas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
El sketch digital (A)
Carlos Mario Perez Nanclares
[Universidad Nacional de Colombia - Colombia]
Nuestras manos son órganos para el pensamiento, el dibujo
realizado a mano alzada, que exalta la capacidad del arquitecto
para representar con bocetos rápidos las cualidades formales
de
un edificio y su entorno o como apoyo a la labor proyectual,
exige
una conexión entre el cerebro y la mano, sin mediaciones de
ningún tipo, conexión que se traduce en una expresión única,
propia de quien está diseñando, los dispositivos como tabletas,
smartphone, pantallas táctiles y tabletas digitalizadoras,
emulan
la experiencia con el lápiz sobre el papel, introduciendo nuevas
y
amplias posibilidades para el sketch al servicio del proceso
creativo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Suporte físico para processos codificadores de representações gráficas como auxílio na reformulação do manual do Serviço de Aconselha-mento genético da UEL (A)
Ana Paula Perfetto Demarchi | Cleuza Fornasier | Ricardo Marcelino
[Universidade Estadual de Londrina - Brasil]
O artigo aborda a validação de um dispositivo desenvolvido a
partir do estudo do uso do Design Thinking por designers. Este
artigo demonstra a aplicação do protótipo no desenvolvimento
de um manual voltado para a SAG (Serviço de
Aconselhamento Genético). Este tem como objetivo a
exposição do conteúdo informativo necessário em suportes
rígidos para o desenvolvimento de produtos gráficos. Foi
observado a utilização deste desde a extração do
conhecimento necessário até a conversão de representações
mentais em representações gráficas externas. A partir desta
observação foram feitas ajustes para que o dispositivo pudesse
ser utilizado seguindo a lógica do DT.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Diseñadores para la 4º revolución industrial (A)
Catalina Petric
[INACAP - Chile]
El mundo se presenta frente a una serie de transformaciones
que cambian la
forma de hacer las cosas como las conocemos hoy en día,
impactando de
sobremanera el escenario al que deben enfrentarse día a día
los individuos, la
sociedad como conjunto, las empresas y las industrias. La
irrupción de las
tecnologías de la 4º revolución industrial amenaza con
reemplazar hasta el 40%
de los empleos que hoy son desarrollados por personas. En
este contexto las
carreras que forman en competencias creativas para la
innovación se vuelven
aquellas no reemplazables por la robótica y la inteligencia
artificial, siendo la
formación de Diseñadores para esta era un desafío para la
resolución de
problemáticas complejas a las que aun no nos hemos
enfrentado.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Rediseñar el diseño en la academia (A)
Claudia Pezo | Franklin Alume | John Arias Villamar
[Universidad de Guayaquil - Ecuador]
Conducir una carrera de Diseño Gráfico no es fácil.
Especialmente si la visión con la
que se llega a una entidad es la de comunicadora social. Y
más aún cuando el
pedido de la entidad que regula la actividad universitaria,
llamada Senescyt,
solicitaba un rediseño de las mallas y de la carrera como tal.
Esta tenía a sus
espaldas desde el 2004 el promover profesionales con el título
de Ingenieros en
Diseño Gráfico; pero la actividad del diario profesional y la
competencia en el
mercado profesional, buscaba de manera urgente
profesionales en Licenciatura de
Diseño. ¿Porqué? Los estudios realizados dentro del área de
Seguimiento a
Graduados diagnosticaron profesionales de una universidad
pública que no ejercían
su profesión, o que simplemente llegaron a ocupar cargos de
diseñadores "inertes";
es decir, que cumplían alguna acción solicitada por las
empresas o directivos; pero
no proponían, y menos llegaban a tener cargos directivos. En
ese sentido, la visión
de la carrera cambió a partir de este año 2018, y su malla
curricular también,
fusionando conocimientos de arte, gestión, emprendimiento,
técnicas y tecnología;
así como fortaleciendo ejes transversales: geopolítica y
lenguaje.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Experiências com reutilização no ensino de design (A)
Mariana Piccoli | Leonardo Barili Brandi
[Instituto Federal Sul-rio-grandense - Brasil]
O objetivo da palestra é expor possibilidades de projetar
produtos com estudo, criatividade e conhecimento de design a
partir de resíduos. Nos dias atuais, considerar o impacto
ecológico do que se projeta é uma obrigação – afinal, todo lixo
é um erro de design. Assim, serão apresentadas experiências
sobre a aplicação da reutilização de materiais no ensino de
design de produto: casos de alunos que chegaram a resultados
diferentes e muito interessantes, confirmando o potencial do
uso de resíduos como ponto de partida para o projeto.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Ciudades inteligentes desde las perspectiva del branding y la comunicación estratégica (A)
Andrea Pino
[Escuela Superior Politecnica del Litoral - Ecuador]
Durante los últimos diez años, ciudades de todo el mundo han
comenzado a desarrollar estrategias inteligentes, destinadas a
mejorar la calidad de vida y reducir la huella medioambiental.
Este tema presenta una tendencia ascendente donde se
emplean su propia visión lejos de los académicos,
desarrollando proyectos espontáneos. Desde este enfoque el
trabajo desarrollado en proyectos de diseño se busca
alternativas para generar ciudades inteligentes, en base a las
oportunidades de aplicación en la ciudad de Guayaquil,
permitiendo una nueva lectura en consumir sus raíces y crear
valor público y económico en las zonas urbanas desde
sistemas innovadores emprendidos en el aula.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Bacharelado em Design: os conteúdos do Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (Enade) (A)
Rodrigo Fernandes Pissetti
[Centro Universitário da Serra Gaúcha - FSG - Brasil]
Trienalmente, os estudantes concluintes dos cursos superiores
do Brasil são submetidos ao Exame Nacional de Desempenho
dos Estudantes (ENADE), cujo resultado é fator fundamental
para a atuação e reputação das instituições de ensino superior.
O exame busca aferir as habilidades e competências do aluno
para o exercício profissional com questões específicas, que
representam 75% da nota da prova. Partindo da leitura dos
exames até o momento aplicados aos cursos de bacharelado
em Design, a presente pesquisa faz uma descrição analítica
dessas questões específicas, categorizando os conteúdos por
disciplinas de estudo e hierarquizando-os de acordo com a
recorrência.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Relato digital ecuatoriano. Transposición del diseño de contenidos publicitarios 2012-2017 (A)
Esteban Plaza
[Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador]
La accesibilidad tecnológica y la interconectividad en la red, la
narración digital parece
estar cada día más presente al momento de diseñar contenido
para campañas
publicitarias multiplataforma en el escenario tecnológico y
comunicativo
contemporáneo, haciendo hincapié a la estrecha relación
existente entre el flujo y
conexión de información alojada en diversos formatos y
plataformas digitales que dan
paso a la creación de experiencias complejas y enriquecedoras
para las audiencias
individualizadas o usuarios digitales que consumen y producen
información al mismo
tiempo, así como para los equipos de diseñadores, productores
que están obligados
establecer una nueva cultura de producción de contenidos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Programa de Investigación DC: un camino hacia la producción teórica (A)
Mercedes Pombo
[Universidad de Palermo - Argentina]
La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de
Palermo promueve
sostenidamente la construcción de espacios de reflexión e
investigación en el
campo del diseño. En el año 2011 se lanzó el Programa de
Investigación DC donde
se invita a docentes y egresados a realizar trabajos que
aporten diferentes voces al
campo del diseño.
La ponencia tiene como objetivo hacer visible este Programa,
presentado las
diferentes categorías y los modos en que la Facultad incentiva
a los docentes de
áreas prácticas del diseño a teorizar sobre sus trabajos o
propuestas pedagógicas.
A su vez, surgen investigaciones con miradas interdisciplinarias
que le suman
nuevos enfoques a problemáticas propias del diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Contexto cultural: aplicação em cartas de baralho (A)
Marilaine Pozzatti Amadori
[Universidade Federal de Santa Maria - Brasil]
Este trabalho apresenta e analisa o processo de pesquisa e
aplicação realizado no Curso de Desenho Industrial da UFSM,
conjuntamente com alunos do Curso de Design da UNIFI, que
investigaram e produziram cartas de baralho a partir de
elementos de seu contexto cultural. A proposta consistiu em na
busca de referencial cultural a partir de temas. Na aplicação a
dimensão, o formato e os materiais deveriam ter relação com
os temas escolhidos. Com o objetivo de ampliar a
compreensão de Contexto Cultural e Temas Geradores
aplicáveis a cartas de baralho. Os resultados demonstram os
alunos souberam identificar o próprio contexto cultural
ressignificando e revalorizando os elementos do mesmo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Poiesis y apropiación cultural (A)
Gonzalo Raineri Bernain
[Universidad Finis Terrae - Chile]
El objetivo de este proyecto de investigación en proceso, es
poder rescatar y traer al
presente las formas de hacer (poiesis) existentes en las
culturas originarias de la
Patagonia, manteniendo su significante y significado. El
aproximarse y apropiarse de
un territorio periférico desde el centro, involucra forzosamente
una visión desconexa.
¿Cómo hacer propio lo ajeno, sin olvidar su origen? La
apropiación cultural es un
fenómeno recurrente de la contemporaneidad, mediante el cual
los símbolos de una
cultura son extraídos y usados por otra. Generalmente estos
solo suelen ser utilizados
en su dimensión figurativa, prescindiendo de su significado
profundo. Resultando en
utilizaciones descontextualizadas y carentes de fondo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Imágenes de modernidad. Avisos publicitarios en Lima. (1919-1930) (A)
María Margarita Ramirez Jefferson
[Pontificia Universidad Católica del Perú - Perú]
Este trabajo estudia la relación entre la publicidad gráfica y el
imaginario visual de
modernidad en Lima durante los años 1919 y 1930. Los avisos
publicitarios, al ser
producciones culturales, representan e introducen, a través de
sus formas gráficas,
costumbres y hábitos sociales que acompañan la difusión, en
el
caso de esta época,
de los nuevos productos industrializados que la modernidad
impulsó. Además, en
tanto unidades de sentido, los avisos impresos, pueden ser
leídos, analizados e
interpretados, en su totalidad y a partir de las circunstancias
históricas que los
acompañan, como imágenes discursivas y portadoras de
significación cultural.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Diseño de la información pública para el Municipio de Pinamar (A)
Horacio Raspeño | Angeles María Diaz Saubidet | Pablo Junquera | Lorena Leonhardt
[UADE - Argentina]
Investigación desarrollada por docentes y estudiantes de
UADE sedes Montserrat y Costa Argentina, de Lic. de Diseño
Gráfico, Industrial, Textil e Indumentaria, Multimedia, e Imagen
Visual entre 2016 y 2017. El objetivo fue realizar un proyecto
de diseño interdisciplinario para resolver un caso real de
información pública e identidad urbana.
La metodología utilizada se basó en el trabajo en equipos por
objetivos, en modos presencial y virtual, combinados por sede,
licenciatura o nivel, según objetivo. Esto generó aportes a la
formación de diseñadores promoviendo flexibilidad, por
participar en proyecto interdisciplinario; verosimilitud, por hacer
trabajo de campo con caso real; indagación, por explorar
nuevas tecnologías y pertenencia, por transferir conocimiento a
la propia comunidad.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Acercamientos a las palabras arte y diseño (una experiencia en el aula) (A)
Juan Pablo Revelo Munar
[Fundación Academia de Dibujo Profesional - Colombia]
Reflexionar sobre las palabras Arte y Diseño trae consigo la
pregunta mas común: que significan?, la respuesta al problema
siempre es abordada desde el resultado obtenido cayendo en
un
cliché de nuestra época en donde se reduce la actividad del
diseñador y la del artista a un simple producto, cada palabra
tiene un sonido distinto y un modo de operar en donde su
objetivo
contiene unas características que diferencian la una de la otra,
es importante generar unas diferencias entre la una y la otra y
como esto repercute finalmente en la actividad misma de
enseñar que es el diseño y hacia donde apunta.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
A visão do design sobre os problemas do mundo (A)
Flavia Nizia Ribeiro | Roberta Portas
[PUC-Rio - Brasil]
O projeto que fomenta e desenvolve, através do design,
soluções
para os problemas de educação. Inclui a elaboração de
conteúdo
curricular concernente à Educação Infantil, o oferecimento de
curso de reciclagem para educadores e auxiliares, o projeto de
materiais didáticos e a ressignificação de espaços físicos de
Jardins de Infância da República Democrática de São Tomé e
Príncipe, país africano. Desenvolvido em parceria com o
Ministério de Educação,Cultura,Ciência e Comunicação e o
UNICEF do mesmo país.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Design e Cultura Popular - A atuação do Laboratório de Design Solidário de 2017 a 2018 (A)
Claudio Roberto y Goya | Marcelo Selmini | Juliana Soares de Souza
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
O artigo apresenta a trajetória do projeto de extensão
universitária Laboratório Solidário, LabSol, do Departamento de
Design da Faculdade de Arquitetura, Artes e Comunicação da
Universidade Estadual Paulista Júlio Mesquita Filho, no
campus de Bauru. O LabSol atua na relação entre Design e
Artesanato, buscando sempre resgatar valores sócias e
indenitários de cada comunidade ou grupo, tendo como pilares:
o Ecodesign, a Economia Solidaria, a Sustentabilidade e a
Dialogicidade que guia a relação com os grupos atendidos.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Design centrado no usuário como práctica de ensino no nível técnico (A)
Jéssica Rodrigues Esteves
[Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil]
Este trabalho apresenta um relato de experiência de ensino
baseada em projeto
através da prática de Design Centrado no Usuário (DCU) para
aplicativos móveis, em
uma escola técnica de nível médio. A prática foi realizada com
uma turma do sexto
semestre, sem experiência prévia na temática. Os estudantes
aprenderam práticas
projetuais, princípios de User Experience (UX) para
dispositivos móveis e técnicas de
DCU com o objetivo de criarem uma interface gráfica para um
aplicativo móvel. Tal
atividade teve como objetivo possibilitar o ensino de UX
através da inserção dos
alunos dentro de um contexto de produção de aplicativos para
dispositivos móveis.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Design e Artesanato: Pesquisa Bibliográfica (A)
Hellige Rodrigues Nobrega Santana | Jhefferson Henrique Souza Canuto
Neste artigo, veremos a origem do artesanato, desde a visão
europeia sobre o artífice até chegarmos no Brasil colonial, e
mostrar como foi construído a visão discriminatório em
torno do artesão e do seu fazer. Assim como o design constitui-
se no Brasil, que rompeu com sua tradição, visando a erudição
de outros países, daquilo que seria o “bom design”
a fim de construir esta ponte entre o artesanal, para podermos
trabalhar juntos para
recriar esta herança cultural, para reconhecermos a
importância que o artesanato tem na
sociedade desde os primórdios de nossa nação.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Diseñando profesionales aptos para competir y liderar en el futuro (A)
Silvina Rodriguez Picaro
[SRP Communication Brand Design - Estados Unidos]
Las industrias creativas crecen a nivel global, pero existe un
abismo entre el mundo
académico y las empresas. Las condiciones del mercado en
Latinoamérica nos
alejan de liderar en el futuro. Necesitamos crear una
generación de profesionales
preparados para el mundo real. Debemos asegurarnos que
estén equipados, con
sólidas habilidades creativas y técnicas, así como con
experiencia de trabajo real y
una excelente comprensión de las oportunidades comerciales.
Propongo abordar este tema, y explorar como las
universidades, las asociaciones
profesionales, el estado y las empresas pueden trabajar juntas
para crear mejores
profesionales y apoyar a los graduados y a la industria creativa.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Marca origen: Reconstrucción de procesos antropológicos (A)
Mary Yaneth Rodriguez Villamizar
[Unidades Tecnológicas de Santander - Colombia]
Una de las grandes metas en la enseñanza globalizada del
diseño es estructurar como se condensan y corroboran la
diferentes variables antropológicas que permiten la
construcción de una denominación de origen, dándose a través
de métodos que permiten lograr identificar cuáles son las
condiciones que permite cumplir con las características que
identifican a una región a través de un producto tangible y
lograr identificar su disimilitud a otros productos sustitutos
provenientes de otras ubicaciones geográficas.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Ejercicio Proyectual: Manda Fruta. Un abordaje no convencional a la disciplina (A)
Daniel Alberto Romano
[Universidad Provincial de Cordoba - Argentina]
Esta ponencia trata sobre un ejercicio proyectual, realizado con
alumnos de Taller
de Proyecto I de 2° año de la Tecnicatura Superior en Diseño
de Interiores,
perteneciente a la Universidad Provincial de Córdoba.
Este ejercicio tiene por objetivo en particular, reflexionar acerca
de los modos
habituales de pensar y de hacer, en el ámbito del diseño.
En ese sentido promueve un abordaje no convencional a la
disciplina específica del
diseño de interiores, a la vez que pone el énfasis en el proceso
mismo de creación y
generación de ideas y soluciones de diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
El diseño no mediatizado (A)
Fernando Rosellini
[Universidad Nacional de Cordoba - Argentina]
La mediatización de la información sobre los usuarios en las
disciplina proyectuales
es llamativa pero no extraña en una sociedad que remplaza el
contacto directo con
los medios, el conocimiento de lo que llamamos realidad es
mediado y por lo tanto
es indirecto, editado y editorializado, es decir es procesado en
un sentido y con una
mirada parcial con intereses específicos.
Las disciplinas proyectuales en su etapa de investigación, y no
solo en ella,
necesitan la cercanía con los hechos y las Persona Situadas.
Una imagen
descargada de un buscador de internet nunca se acerca a esa
situación que
tenemos a la vuelta de la esquina, aquella imagen por lo
general
es publicitaria
donde lo que se busca mostrar es lo idealizado, estandarizado
y
simplificado, que
niega lo real que es diverso y complejo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Es necesaria una historia del diseño (A)
Sergio Rybak
[FADU-UBA - Argentina]
Ante la pregunta acerca de las características que debe
considerar la enseñanza de
la historia del diseño industrial se abren varios interrogantes.
Uno
de ellos es que es
el diseño y otro que es lo que debe considerar la historia del
diseño.
Ante esto se debe considerar variables cuantitativas y otras
que
no se pueden
mensurar con facilidad ya que la componen aspectos que
implican acuerdos
sociales.
Se debe aclarar que algunos marcos de análisis han cambiado
ya que cambió la
posición presente de los analistas y diseñadores ya que se
hacen dentro de los
márgenes de la globalización
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Desarrollo Profesional del Diseñador desde su capacitación y formación (A)
Liliana Salvo de Mendoza
[Escuela de Diseño en el Hábitat - Argentina]
El diseñador en su proceso de aprendizaje, debe interpretar las
necesidades subyacentes de su comunidad regional, así como
detectar los nuevos paradigmas de un mundo globalizado.
Analizar el contexto geográfico y tecnológico creando
productos innovadores de máximo impacto, alto grado de
diseño y bajo consumo de recursos.
Debe estar informado de las actividades que desempeñan sus
pares en el medio, así como las permitidas por los códigos
legales existentes.
Debe asumir un compromiso de integración con los
diseñadores de diferentes especialidades, con el objeto de
participar en agrupaciones o sociedades para la divulgación y
jerarquización del Diseño e ir desarrollando paralelamente
códigos con normas de regulación del trabajo profesional. Ej.:
Asociación Civil Patagónica de Diseñadores Profesionales
Integrados.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Diseñando una currícula inclusiva, aplicada al rol del educador (A)
Sebastian Sancho Pujia | Carlos Emiliano Sanna
[Escuela Superior de Artes Aplicadas Lino Enea Spilimbergo - Argentina]
El Diseño Universal e Inclusivo, es parte fundamental del
mundo moderno. Es por ello que se vuelve de vital importancia,
aprender a diseñar espacios y currículas que permitan la
inclusión de aquellas personas con mayores dificultades.
Compartiendo experiencias y planteos de diversas fuentes,
invitamos a la reflexión, no solo sobre las soluciones, sino
también sobre las nuevas problemáticas que surgen en una
escuela inclusiva con métodos y contenidos que excluyen.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Marcas con proposito para la enseñanza (A)
Marina Serafini
[Marcas que marcan - Argentina]
En la Universidad es difícil tener la posibilidad de trabajar con
actores que nos compartan sus experiencias y dificultades, y en
base a nuestra creatividad adquirida, proponerles soluciones.
Trabajar con comitentes reales genera en el alumno un
acercamiento a su próxima vida profesional y a poder transmitir
algo REAL. A través del contacto entre realidades diferentes y su
puesta en común, es en donde se derriban prejuicios y las
personas pueden conectarse desde un lugar de horizontalidad y
humildad. Consideramos fundamental generar espacios para
que ambos actores tomen conciencia de ambas realidades y
logren integrar una visión diferente.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
La educación en diseño como labor tecnológica. (A)
Mara Edna Serrano Acuña
[Benemérita Universidad Aautónoma de Puebla - México]
En las reformas educativas el término competencias ha
impactado significativamente (Díaz-Barriga, 2014) y en México,
de 2012 a 2016 la cifra de diseñadores empleados ha
disminuido
en más de 20, 000 puestos (Observatorio laboral, 2017)
mientras
que la inversión en tecnología también se reduce.
Así, en esta ponencia se plantea la influencia de aspectos
subyacentes a la educación en diseño gráfico en México y que
inciden en el currículum como una expresión cultural
dependiente de las condiciones socioeconómicas de la
población, demandas de empleadores y disyuntivas de
estrategia
pedagógica que los docentes enfrentan laboralmente, todo, en
función de la tecnología.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Artífice da memória: representação de um Etnodesign afro-brasileiro (A)
Anderson Silva
[Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Brasil]
Entender o Etnodesign não é tarefa fácil, quando estamos
rodeadas de milhares de produtos que recebem a etiqueta de
um produto étnico. Como possibilidade de discutir e
contextualizar o que acreditamos ser a essência do tal
conceito, tão utilizado pelos designers, neste artigo
apresentamos uma breve definição sobre sua composição, ao
tempo em que construímos uma narrativa baseada na análise
dos artefatos construídos pelo faber, afrodescendente, Silvio
Nunes Pinto. Este que, em sua obra, deixa explícito o processo
de criação, as memórias vividas, através dos signos
incrustados nos objetos, e a s referências de um Etnodesign
afro-brasileiro conectado com o ser design, a ‘não-coisa’, e um
metaprojeto que nos possibilita redefinir o nosso lugar de
designer e pesquisador.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
UX Design como Ferramenta no Desenvolvimento de Websites de E-commerce (A)
Ailton Silva
[Universidade Nove de Julho - Brasil]
A usabilidade aplicada a interface gráfica de um website de
comércio eletrônico, propicia ao usuário experiências notáveis
no ponto de vista de compra do produto/serviço. O presente
artigo propicia ao público acadêmico de design web uma
reflexão acerca dos elementos que compõe o processo de
criação de um website e-commerce do ponto de vista de
design aplicado, usabilidade, conteúdo e experiência do
usuário. Com base no UX Design, o discente poderá
reconhecer todos os procedimentos para garantir êxito ao
projeto final permitindo ao usuário a quem se destina
acompanhar o processo de criação e prototipação da ideia.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Reflexões sobre o ensino e a prática do design no atual cenário brasileiro (A)
Marcelo Silva Pinto | Laura S. Cota Carvalho S. Pinto
[Universidade Federal de Minas Gerais - Brasil]
O design tem sido adotado como ferramenta estratégica para
potencializar negócios e
indústrias em todo o mundo. No entanto, neste quesito o Brasil
ainda se encontra
imaturo. Apesar do aumento de cursos de design pelo país nos
últimos anos, a
demanda por estes profissionais não aumentou
proporcionalmente, o que tem gerado
por exemplo, dificuldade de inserção dos alunos no mercado
de trabalho. Um dos
possíveis fatores que gera tal cenário é a falta de uma
abordagem adequada do
profissional de design na compreensão e diagnóstico das
demandas das empresas.
Diante disso, é objetivo deste trabalho estimular a reflexão e
diálogo sobre o ensino e a
prática de design no atual cenário brasileiro, a partir da
experiência docente na
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
La obra gráfica como reflexión sobre el umbral de la muerte (A)
Carlos Roberto Soto Mancipe
[CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC - Colombia]
La investigación parte del texto literario “La bitácora del
Agonizante” de Fernando Soto Aparicio que muestra en la
propuesta gráfica “umbral del abismo” de Carlos Soto, una
profunda reflexión sobre el valor de la vida y el misterio de la
muerte. El producto editorial busca resaltar el proceso de
investigación en la creación y ampliar el sentido de indagación
desde el texto a la gráfica como proceso de ilustración. Se
enmarca en el grupo de investigación de la Escuela que
plantea
un proceso de diseño cuyo objetivo es determinar una
comunicación visual que tenga un alto impacto en la
experiencia
de usuario.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
La Alquimia entre Arte y Moda (A)
Sergio Spinelli
Según Dewey, "El diálogo no agota la experiencia cuando esta
se hace común, ni aquel cesa entonces, sino que la
comunicación es dialéctica y reconstruye la experiencia, es
decir, la inquieta, la motiva a renovarse. Por ello, el maestro
debe obrar de tal manera que aumente el significado de la
experiencia presente".
La propuesta pedagógica está centrada en una charla
ampañada constantemente de imágenes que soportan,
contienen y enmarcan lo que se viene sosteniendo a medida
que se avanza. Es de fundamental importacia la participación
activa de los presente aportando ideas y manifestando
pensamientos y conclusiones. Se hece incapié de forma
alternada en el pensamiento lateral y con ribetes de humor, las
charlas se conforman amenas y con un grado de atención
pleno, ya que el contenido es innovador y de gran asombro al
apelar a la creatividad.
Un archivo multimedial interactúa constantemente con el
auditorio y con quien realiza la disertación, mas de 150
imágenes seleccionadas o creadas exclusivamente son
proyectadas durante la misma.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Análisis de operaciones de producción de sentido y retoma en dos videos de Youtube para niños y adolescentes (A)
Lorena Steinberg
[UP y UBA - Argentina]
El trabajo buscará describir las metodologías aplicadas en el
aula para abordar el
análisis de operaciones de producción de sentido y retoma
desde un enfoque
semiótico peirceano y sociosemiótico de la Teoría de los
Discursos Sociales de Verón.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Reuso de poliestireno expandido en el Diseño de producto (A)
Karol Suarez
[institución Universitaria Cesmag - Universidad de Nariño - Colombia]
El carnaval de Negros y Blancos de Pasto, exhibe carrozas de
gran tamaño, las cuales han sido elaboradas con materiales
diversos, entre ellos el icopor expandido, material que durante
el proceso de elaboración genera cantidad de residuos, dicho
material es reciclable en un 100% sin atentar con el medio
ambiente, pero lastimosamente es desechado como
desperdicio.
Esta ponencia presenta una reflexión en torno a la aplicación
del eco diseño como solución a esta problemática y vincularlo
en la formulación de proyectos de investigación en espacios
académicos de diseño para la creación industrias culturales y
creativas en la ciudad de Pasto.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
El papel del Game Designer en el diseño de videojuegos mobile casos Android e IOS (A)
Rodrigo Daniel Suarez Gonzenbach
[Azulec - Argentina]
Antes que nada, dentro de este texto se va analizar cómo
fueron evolucionando las
videoconsolas, y como estas han tenido un gran impacto
dentro la sociedad, hasta
convertirse en un medio de entretenimiento. Durante miles de
años en la historia del
hombre, ha existido una relación con utensilios primitivos, ya
que estos ayudaban a
solucionar problemas en su diario vivir, podemos decir que la
evolución natural nos ha
diseñado para manejar herramientas de una forma innata.
Estos utensilios fueron evolucionando notablemente hasta
nuestros días, pues bien,
con la llegada de la revolución industrial aparecieron una gran
cantidad de nuevos
mecanismos que ayudaron originalmente a la producción a
gran escala. En este
contexto aparecieron los primeros artilugios destinados al ocio,
aunque estos nuevos
artilugios eran aún muy limitados ya que las tecnologías de la
época no permitían
explotar su potencial interactivo.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Cor: materializando ideias intangíveis através do ensino da cor em cursos de Design (A)
Sergio Sudsilowsky
[Universidade Anhembi Morumbi - Brasil]
O artigo apresenta uma experiência metodológica de ensino
em graduação, que utiliza a cor como elemento fundamental
para o desenvolvimento criativo dos alunos no curso de
Design, já que ajuda a desenvolver alguns dos aspectos
necessários para a formação do profissional pretendido,
enfatizando os aspectos humanísticos na relação profissional
e, sobretudo, no uso da cor aplicada ao objeto – seja ele bi, tri
ou polidimensional.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
La capacitación virtual y/o híbrida vs. capacitación presencial en las artes (A)
Paula Taratuto
[Universidad de Palermo y UNA - Argentina]
Cuando hablamos de capacitación a distancia utilizando Internet,
estamos analizando un fenómeno, el aprendizaje a través de la
web, con las tasas de crecimiento mas dinámicas en el ámbito
del uso de las tecnologías en contextos educativos.
La separación del alumno y del profesor en el tiempo y en el
espacio, el uso de contenidos diseñados específicamente para
Internet y el tipo de relación entre estudiantes son los pilares para
definir la capacitación virtual. Hay modelos de capacitación virtual
pura y modelos donde se utilizan herramientas de aprendizaje
online y momentos formativos presenciales (modelo híbrido).En
el campo de las artes no puede generalizarse un modelo
formativo, por ello las disciplinas artísticas requerirán contenidos,
recursos y técnicas propias de cada una.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
La enseñanza del género infográfico en su relación con el diseño gráfico (A)
Jimena Toledo
[i (diseño de información) - Argentina]
El presente trabajo tiene como objetivo la construcción de un
marco de enseñanza del
género infográfico en relación a la enseñanza del diseño
gráfico,
a tal fin se trabajará
siguiendo el modelo De Astolfi (1997) que permite poner en
juego todos los actores y
relaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje; buscando
especificar las
particularidades de cada eje a partir de la comparación con la
enseñanza del diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Sostenibilidad: la responsabilidad extendida del productor (A)
Carlos Torres de la Torre
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
El problema esencial relacionado con el diseño del producto
está en la obsolescencia programada y el consumo de
materiales. La mayor parte de los materiales que utiliza la
industria para fabricar productos depende de materiales
sintéticos o no renovables. Mientras que la energía depende
fundamentalmente de combustibles fósiles. A todo ello hay que
agregar el transporte desde la fábrica al lugar de uso.
Se considera que la porción más significativa del impacto
ambiental causado por los bienes de consumo está
directamente relacionada con su diseño. La responsabilidad
extendida del productor se basa en aplicar el principio de quien
contamina paga.
Palabras clave: Productor – Sostenibilidad – Ambiente –
Impacto Ambiental
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
La educación experiencial: indagaciones sobre lo habitado y lo visitado. (A)
Mariana Torres Luyo
[FADU - UNL - Argentina]
La educación experiencial, en tanto estrategia de enseñanza
con enfoque holístico,
está destinada a relacionar el aprendizaje académico con la
vida real (Camilloni,
2013). Este trabajo aborda las prácticas que involucran un
acercamiento y de-
construcción del espacio público a través del registro
fotográfico, para luego
proponer su re-construcción y apropiación tomando como
punto de partida las
nociones de lo habitable y lo visitable (Barthes, 1980). A partir
de ello, se plantea un
recorrido que comprende dos escenarios de la ciudad de Santa
Fe: el playón
deportivo Candioti Park y la pista de skate del Parque Sur.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Emergencia del diseño como práctica social en Ecuador: estudio comparativo de casos. (Italia post 2da GM, Alemania post 2da GM, Argentina 2001, Ecuador actual) (A)
Anna Tripaldi
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El estudio aborda el proceso de apropiación del diseño por
parte de las sociedades para la difusión de sus ideas,
capacidades
e identidades. Analiza los factores que impulsan estas
emergencias y a la vez asimilan y consolidan los discursos y
las prácticas del diseño en y desde la sociedad. Se propone la
exploración del concepto del “made in” (término que implica
un proceso de revalorización y defensa de los productos
generados en un determinado lugar) y cómo este puede
convertirse en forma de legitimación/valoración del diseño
desde la sociedad. Se propone un estudio comparativo que
propicie la comprensión de los mecanismos de emergencia del
diseño como elemento “propio”. El caso del posguerra alemán
(funcionalismo), el postguerra italiano (diseño postmoderno),
Argentina 2001 (fenómeno Palermo Soho), y a través de este
análisis histórico comprender el estado actual del diseño en
Ecuador (casos: La piel, Pacari, República de Cacao,
Productores
del café orgánico, RUNA guayusa entre otros).
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Espacios de difusión del cine y vídeo experimental argentino (A)
Eleonora Vallazza
[Universidad de Palermo, UADE. - Argentina]
El audiovisual experimental, el cine y el video arte, entre otras
expresiones, ha
tenido un gran desarrollo en Argentina desde la década del '70
hasta la actualidad.
El objetivo es ofrecer un panorama de espacios que
programaron en distintos
momentos de la historia audiovisual argentina desde los años
´70s. El lenguaje
experimental necesita de espacios alternativos como muestras,
festivales y
programaciones especiales para presentarse al público. El
objeto de estudio es muy
amplio y diverso, se hará un corte sincrónico analizando figuras
de curadores y
programadores en distintos momentos de la historia
audiovisual del país. Como
parte de un proyecto de investigación de la Facultad de Diseño
y Comunicación
(UP),se presenta este avance. El objetivo es generar un
espacio de consulta para
estudiantes interesados en los espacios de difusión de este
tipo de prácticas
audiovisuales.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
El aula mundo. El viaje académico en la escuela de arquitectura de la Universidad del Azuay. Sistemas de representación y comunicación en la enseñanza de la arquitectura (A)
Agustin Santiago Vanegas Peña
[Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay - Ecuador]
Desde el año 2014 el Viaje Académico ARQUDA constituye un
evento académico paralelo a la malla curricular de la escuela
de
Arquitectura de la Universidad del Azuay - Ecuador, el mismo
aporta a diferentes cátedras y procesos de aprendizaje en
todos
sus niveles de formación, analizando, documentando y
visitando
proyectos arquitectónicos referenciales, con una metodología
que
se ha ido depurando en el desarrollo de las distintas ediciones
y
ha ubicado a los estudiantes como actores principales en la
construcción de su conocimiento y aprendizaje, entendiéndolo
como la acumulación de experiencias propias. El viaje cobra
sentido al recorrer y comprender el lugar, descubriendo sus
lecciones intríns
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
La enseñanza de la metodología en Diseño. Notas para una reflexión crítica (A)
Martello Vanesa
[Universidad de Palermo - Argentina]
Una de las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de
la metodología gira
en torno, sin dudas, a las posibilidades de poder transmitir por
parte de los docentes
y de apropiarse desde los estudiantes, del tipo de conocimiento
particular de que se
trata. La enseñanza de la metodología de la investigación en la
formación de grado
y posgrado es un potente medio para favorecer modos de
aprendizaje significativos
En este sentido, se busca propiciar conocimientos sobre la
lógica de la investigación
científica que permitan aportar instrumental teórico-
metodológico para la
elaboración de diseños de investigación con especial
referencia al Diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Articulación de conocimiento mediante prácticas colaborativas (A)
Luis Vega
[Aalto University - Finlandia]
Las habilidades de un diseñador ejemplifican bien el tipo de
conocimiento tácito que puede articularse explícitamente a
través de la práctica. Este proceso es referido como conversión
de conocimiento en el campo de los estudios organizacionales.
La presente ponencia analiza el diseño de artefactos como
objeto de dicha conversión. Asimismo, revela que diseñar
colaborativamente es un proceso equiparable a ciertas
dinámicas organizacionales en donde se produce conocimiento
nuevo. El objetivo es examinar qué tipo de saberes pueden
articularse al diseñar colaborativamente y cómo estas
dinámicas pueden contextualizarse en la adquisición y
diseminación de conocimiento en la enseñanza del Diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Uma nova abordagem de Design para o desenvolvimento de produtos (A)
João Carlos Vela Vela | Beatriz Andrielly Nascimento | Ricardo Triska
[Universidadade da Região de Joinville - UNIVILLE - Brasil]
O Design Reverso, é uma nova abordagem de
desenvolvimento de artefatos, que
possui como premissa e de forma diferenciada das
metodologias vigentes de
design, partir de um artefato já existente para chegar a uma
nova solução, é
composta por três etapas de análises. Para a estruturação
desta abordagem
buscou-se entender a evolução tecnológica, gestão de design,
metodologias de
design e engenharia reversa, estes conteúdos constituem a
base teórica da
abordagem. O Design Reverso encontra-se em fase de testes,
sendo aplicado nas
disciplinas de Projeto de Produto da graduação em Design de
Produto da
Universidade da Região de Joinville – UNIVILLE.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Análisis de las cadenas televisivas a través del grafismo audiovisual (A)
Freddy Eduardo Veliz Verzosa
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
La televisión como medio de comunicación se encuentra en
constante cambio para mantenerse a niveles competitivos de
las nuevas tecnologías digitales, jugando un papel estratégico
y decisivo en la trasmisión de la información al igual que
sucede fuera de Ecuador, se convierte en una plataforma de
intercambio de conocimientos, gracias a las nuevas vías
comunicacionales; el público de la televisión es cada vez más
amplio y heterogéneo, para esto se analizarán los elementos
que forman parte de este lenguaje como son: imagen,
tipografía, movimiento, sonido, espacio, tiempo, etc. Para
comprobar si el grafismo audiovisual de la televisión de
Ecuador está a la vanguardia de la televisión extranjera.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
La semiosfera del diseño de moda (A)
Edward Venero | Mihaela Radulescu de Barrio de Mendoza
[Pontificia universidad catolica del Perú - Perú]
¿Cómo abordar los contenidos de la enseñanza-aprendizaje
del diseño de moda, tomando en cuenta la diversidad de sus
componentes? Estamos ante una transversal de la formación
de
diseñadores de moda, en torno a la cual se organizan
contenidos
y estrategias. Esta ponencia se propone enfocar de manera
particular el concepto de intersubjetividad en las interacciones
socioculturales tomando como punto de partida el proceso de
construcción de colecciones de moda, con énfasis en el
discurso
y el mensaje con referencia directa a una problemática social
actual, como la ecología, la política, la identidad nacional, los
referentes sostenibles del desarrollo y del progreso.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Competencias de egreso aplicadas a carreras de diseño basada en agenda de desarrollo local y regional (A)
Edisson Fernando Viera Alulema | Andrea Lara Saltos | Mayra Alejandra Paucar Samaniego
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
El presente estudio propone la adaptación de CDIO
(concebir, diseñar,
implementar y operar) en el rediseño curricular de las carreras
de Diseño, con un
esquema vinculante de aprendizaje integral compartido entre la
industria y
academia, para obtener competencias de egreso como base
del
rediseño curricular.
Se diseña una guía educativa que permite pasar del know what
al
know how,
entrelazando las disciplinas que intervienen con habilidades y
destrezas para
resolver proyectos enfocados a realidades locales y
nacionales.
Se definió que de
los estándares CDIO se aplican el 2, 3, 5 y 7, generando un
currículum centrado en
el estudiante con disciplinas complementarias, entrelazadas
con
habilidades inter e
intra personales, diseño de productos y procesos,
considerando
los conocimientos,
destrezas, valores y actitudes que deben ser específicas y
aplicadas en la
formación integral del Diseñador, para responder a las
necesidades socio
productivas del país, determinando en el rediseño curricular las
áreas de impacto
académico profesional, competencias de egreso y de forma
complementaria los
resultados de aprendizaje de las asignaturas de las carreras.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Estrategias de la gestión urbana y su vinculación con el diseño urbano, las nuevas áreas verdes y su categorización (A)
Carla Andrea Viera Cedeño
[Universidad de Palermo - Argentina]
Los espacios como parques, reservas ecológicas y zoológicos
son contemplados
como parte del diseño de una ciudad, la cual busca
apresuradamente el cambio
hacia una metrópoli más ecológica. Por otro lado, la creación
de políticas públicas
que ayuden al mejoramiento de los espacios verdes muchas
veces no son eficaces
debido a que dependen de la aprobación política. De este
modo, surge la siguiente
interrogante: ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por la
gestión urbana para la
creación de áreas verdes en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires durante los
últimos cinco años?
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Disyuntivas para el diseño latino bajo los dilemas contemporáneos (A)
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
[UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) - México]
La disertación interdisciplinaria que se expone, se refiere a
aquellas atribuciones esenciales del diseño que, como un
compromiso de quienes formamos a las nuevas generaciones
de profesionales del diseño, podríamos transformar en los
nuevos paradigmas pedagógicos de la disciplina. Se presentan
los argumentos considerados esenciales para el
fortalecimiento, progreso, evolución e impulso de la enseñanza
del diseño latino en las siguientes décadas. La pretensión es
reubicar las ficciones que se han vuelto tegumento del diseño,
impidiendo que haya un cabal desarrollo epistemológico de la
disciplina y que sea necesario construir explicaciones acerca de
la profesionalización que, a tantos años de pertenecer a la
academia universitaria, no debiera ser más un tema de
cavilación. Destacan en este trabajo, como prioridades, el
desarrollo del juicio crítico, los vínculos con la teoría del
conocimiento y los estudios del diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
El diagnóstico curricular, caso de una especialidad de diseño industrial (A)
Cesar Raul Yachi Leiva
[Universidad Privada del Norte - Perú]
El presente documento comparte la experiencia del proceso de
investigación que toma lugar dentro del área de gestión
educativa, su sub-rama la gestión curricular y de forma más
específica el diagnóstico curricular. El tema principal se
enmarca en el diagnóstico interno a una especialidad de diseño
industrial. No obstante, debido a la amplitud y complejidad de
este proceso de inspección curricular, se plantea un estudio de
carácter preliminar donde los alcances se establecen en las
dos variables específicas y esenciales para este tipo de
investigación: el perfil profesional y el plan de estudios.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Diseño y bienestar (A)
Micaela Ameijenda
[Servicio Meteorológico Nacional - Argentina]
El planteamiento del problema comienza con la identificación
de la revolución
tecnológica de los edificios corporativos inteligentes de la
Ciudad de Buenos Aires,
entre los años 2016 y 2018. Las empresas ubicadas dentro de
estos edificios se
destacan por las prestaciones que le brindan a sus empleados
y por el nivel de
exigencias que deben cumplir para obtener la certificación que
los califique como
edificios inteligentes.
A través del Diseño Industrial y del Diseño de Espacios, se
investigará si las oficinas
ubicadas en edificios corporativos inteligentes promueven el
bienestar del empleado
en comparación con edificios corporativos convencionales.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Diseño & millenials: experiencia de enseñanza del diseño para las nuevas generaciones (A)
Luis Carlos Araya-Rojas
[Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica]
En esta ponencia se pretende exponer la experiencia generada
como docente en la
enseñanza del diseño de producto para las nuevas
generaciones
de estudiantes
millenials de Costa Rica.
En este trabajo se identifican las características más
representativas de esta población
y se analizan a través del modelo TPACK utilizando la
combinación de contenidos,
tecnología y pedagogía que influyen en el proceso de
enseñanza-
aprendizaje y que
permite mostrar una recopilación de buenas prácticas que
posibilita generar un impacto
en la forma de enseñanza para las nuevas generaciones en
diferentes cursos de
diseño de producto en dos universidades públicas de Costa
Rica.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Aprendizaje colaborativo a través del uso de las TIC (A)
Lucila Arellano Vazquez
[Universidad Autonoma de Puebla - México]
La investigación se realizó en el periodo Otoño 2016. El
objetivo general fue identificar
sí los docentes usan las TIC dentro del salón de clases como
recursos educativos para
la docencia. Las TIC sirven como herramientas para la
orientación, facilitando el
agrupamiento, contacto con los alumnos, también para facilitar
la evaluación y control
de los alumnos, además de actualización profesional y un buen
apoyo para la didáctica
en el aula. Los resultados que se muestran en la presente
investigación empírica sobre
el uso de las TIC en las unidades regionales de Chiautla de
Tapia y Atlixco Puebla,
usando un enfoque cualitativo.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Comunicación visual y su alianza con las TICs, desde el aula para el medio (A)
John Alfredo Arias Villamar | Claudia Pezo
[Carrera de Diseño - FACSO - Universidad de Guayaquil - Ecuador]
Dentro del proceso formativo del diseño y comunicación visual,
las tics, cumplen
un rol muy importante al momento de materializar una idea; si
bien es cierto
existen polémicas en donde la tecnología es aplicada sólo para
ejecutar criterios
técnicos, sin embargo, amerita indagar la funcionalidad de
alianzas estratégicas
que engrane, tanto el concepto visual - neuronal como
tecnológico, para resolver
problemas asociados a las necesidades actuales de la
sociedad.
La presente
ponencia, analiza la praxis de la enseñanza del lenguaje visual
por medio de las
tics, desde el estudio de marcas reales con sus respectivos
pautajes , en donde
se confraterniza la didáctica cognitiva con el software de diseño
y sus diversas
aplicaciones, para responder a las demandas del mercado.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Exploración de nuevas alternativas de intervención de la madera con materiales complementarios (A)
María Cristina Ascuntar Rivera
[Universidad de Nariño - Colombia]
Desde los inicios del diseño industrial, el diseñador se ha
servido de la madera para materializar objetos y artefactos; la
madera, se ha convertido en una de las materias primas más
importantes a la hora de realizar proyectos en el área del
diseño industrial. No obstante, es fundamental que en el ámbito
académico se exploren nuevas alternativas de intervención de
la madera con el uso de materiales complementarios de origen
natural y sintético, dentro de espacios experimentales donde se
generen otras posibilidades de uso del material tanto en el
desarrollo de productos, como en la estética y acabado de los
mismos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Diagnóstico de iniciativas emprendedoras egresados de diseño industrial UdeNar Colombia (A)
Francisco Rafael Ayala Gallardo
[Universidad de Nariño - Colombia]
La ponencia describe las primeras actividades del proyecto de
investigación “Impacto de las iniciativas emprendedoras de los
egresados del programa de diseño industrial de la Universidad
de Nariño” en la fase de indagación con los egresados que
optaron por la modalidad de trabajo de grado: creación de
empresas. Describirá los primeros contactos con los egresados
y su relación actual con la Universidad y desde sus nuevos
entornos destacar sus aportes y experiencias, identificar
necesidades, intereses y expectativas en torno al tema del
emprendimiento, aportes que permitan el mejoramiento del
currículo y el plan de estudios que contribuya al desarrollo
humano, profesional y laboral de los egresados.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Gestión de la comunicación social como eje transversal educativo (A)
Emerson Barahona
[UNITEC - Honduras]
Gestionar la comunicación logra convertirse en una
herramienta
de impacto social,
invita a la transformación positiva; utilizando el eje transversal
da
un enfoque
integrador y articulador a su currículo que permite
interrelacionar
el sector educativo y
la sociedad.
Esta investigación estudia las estructuras del programa
analítico
que contienen las estrategias pedagógicas para gestionar la
comunicación logrando
que los docentes profundicen, reestructuren e innoven cada
uno
de los procesos y
metodologías de aprendizaje que garanticen los resultados,
adaptándose al entorno
social.
Al finalizar el desarrollo del estudio se emplearan las teorías
que
sirvieron como base
para las propuestas finales, el cual es un Plan de Gestión en
comunicación Social que
busca la actualización del currículo y los ejes transversales
diseñados para contribuir a
través de la educación con la resolución de problemas.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Identidades y voces gráficas: afiches y diseño en el aula (A)
Julio Bariani
[Universidad Nacional de Río Negro - Argentina]
Este trabajo se centra en la presentación de actividades
realizadas por estudiantes
de Diseño Visual I en la Universidad Nacional de Río Negro. Se
busca, con determinados ejercicios, que los alumnos
manejen de modo integral el contenido comunicacional del
lenguaje del afiche y la
forma gráfica por el libre juego de signos gráficos. En el
desarrollo de los trabajos
prácticos se estudian y ponen en relación los elementos
compositivos propios del
afiche: la imagen, la tipografía y su relación, la estructura, el
color, la legibilidad y los
diferentes niveles de lectura.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Enseñanza de metodologías de investigación para el Diseño (A)
Marta Leticia Barrios Estigarribia
[Secretaría Nacional de Cultura - Paraguay]
La enseñanza del diseño, en lo que a proyectos de trabajos
finales de grado
respecta, pretende utilizar al diseño como una herramienta
transformadora de la
realidad dentro de un contexto social. No obstante, el creciente
impacto social,
cultural, económico y ambiental del entorno, va reclamando
mayores conocimientos
de contexto, y ello exige una incorporación cada vez más
sólida de la teoría del
diseño en la formación y en el ejercicio de la profesión. Desde
la Cátedra de
Investigación para el Trabajo Final de Grado en la Carrera de
Diseño Industrial de la
FADA – UNA, se busca implementar no solo las TICs si no
también la participación
y la empatía que ayuden y dinamicen el proceso de
construcción de lo que puede
llegar a ser un proyecto que rompa paradigmas y cambie
sociedades.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
La inclusión tecnológica en los procesos de alfabetización mediática. Percepciones y desafíos (A)
Mariana Bavoleo
[Universidad de Palermo | Centro de Estudios para la Inclusión Social (CEIS) - Argentina]
La fascinación por los medios emergentes, los dispositivos
móviles y la tecnología inalámbrica provocan una ruptura: son
los sujetos los que deciden dónde y cuándo acceden a los
contenidos y establecen una comunicación. No puede negarse
que la emergencia de estos nuevos entornos provocan
cambios importantes en el ámbito educativo. ¿Con qué
motivaciones, intenciones y deseos se incorporan las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en los nuevos
escenarios educativos? ¿Cómo se vinculan los medios y
dispositivos emergentes con los procesos de alfabetización
digital y mediática? ¿Qué desafíos de formación y desarrollo de
competencias para gestionar y producir conocimientos están
latentes? Estos interrogantes plantean líneas desarrolladas en
el proyecto de investigación disciplinar del Programa de
Investigación para docentes de la UP (2017).
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
El discurso visual en los mensajes sobre la comunidad GLBTI (A)
Odalys Beceiro
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
La lucha por el respeto a los derechos de las personas GLBTI
ha ganado notoriedad
en el siglo XXI, apreciándose una mayor visibilización del tema
en los medios de
comunicación a nivel mundial. Es por ello que la investigación
explora la relación
que se establece entre el discurso visual de los mensajes
visuales impresos y
digitales, sobre la comunidad GLBTI, estableciendo las
diferencias en la forma de
abordar la problemática según sus emisores.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
El diseño estratégico como catalizador en el proceso de diseño y su impacto en las comunidades rurales (A)
Aurora Berlanga
[UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA - México]
El diseño ha evolucionado a la par de la sociedad, tecnología,
cultura, sistemas económicos y ambientales. Al ejercicio del
diseño se le han sumado procesos de diagnóstico y solución
de problemas con metodologías centradas en el usuario; la
tendencia ha sido cruzar líneas de acción que conectan
disciplinas, obteniendo propuestas de diseño con mejor
impacto en la vida de las personas. Esta ponencia recoge la
experiencia de estudiantes de diseño al trabajar con
comunidades rurales en situación de pobreza, consolidando
estrategias integrales de desarrollo de producto, resolución de
necesidades específicas, preservación de valores culturales y
la promoción condiciones de vida justas para enfrentar las
diversas formas de desigualdad y exclusión social.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Marca Territorio, entre la homogenización de las desigualdades históricas y la simbolización de la identidad híbrida (A)
María Ximena Betancourt
[Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano - Colombia]
Algunos de los problemas, métodos y técnicas desde los
cuales se enseña diseño de identidad visual con un enfoque
constructivista, evidencian modos desarrollistas de concebir el
mundo, asignando límites que confinan al diseñador gráfico a
reproducir el sistema hegemónico de poder. Un caso relevante
es el de las marcas territorio, que surgen por la necesidad de
los lugares de ser visibles y reconocidos en el escenario global,
cuyo diseño revela connotaciones culturales homogeneizantes.
Introducir transversalmente en las metodologías y didácticas
propias del taller, ejes conceptuales con base en la identidad,
el territorio y la representación, puede desencadenar el
aprendizaje significativo, potenciando el diseño
corresponsable.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
El aula: un escenario de ayuda (A)
Maria Teresa Bonafina
[Universidad de Palermo - Argentina]
Los escenarios de ayuda en los que participan los estudiantes
conectados a la web,
le dan al docente la oportunidad de crear en el aula un espacio
pedagógico nuevo,
donde el concepto estas ahí se impone como estrategia de
ayuda , abriendo un
campo para desarrollar el aprendizaje en colaboración. La
investigación en el aula
muestra como los estudiantes aprenden más y mejor cuando
se trabaja
interrelacionando todos los conceptos y todas las actividades
prácticas a lo largo del
cuatrimestre construyendo un espacio donde tenga sentido
estar, un lugar de
encuentro donde se provoque el pensar.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
O uso do Lego no processo de concepção, ensino e representação do projeto de arquitetura (A)
Frederico Braida
[Universidade Federal de Juiz de Fora - Brasil]
Esta conferência aborda o tema dos blocos de montar como
auxiliadores ao processo de concepção e de representação
gráfica no ensino do projeto de arquitetura e urbanismo. Mais
especificamente, trata-se de apresentar o jogo LEGO
Architecture Studio como um material concreto e como um
recurso didático para o desenvolvimento de modelos
volumétricos arquitetônicos. As questões tratadas nesta
conferência são fruto de uma pesquisa financiada pela
FAPEMIG e UFJF (Brasil).
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Dinámicas lúdicas de enseñanza-aprendizaje en Taller experimental de videomapping (A)
María Cecilia Brarda | Alvaro Dorigo
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
El objetivo es reflexionar sobre las modalidades proyectuales
que se llevan a cabo
en el Taller de Videomapping, donde a partir de dinámicas
lúdicas de enseñanza-
aprendizaje se conjugan herramientas, técnicas y conceptos
provenientes de
distintos campos disciplinares que entran en juego para
renovarse continuamente
incentivando alumnos y docentes a interactuar con imágenes y
sonidos en vivo en el
espacio proyectado al ritmo del audiovisual.
El Taller Experimental de Videomapping “Más allá de las
pantallas” es un curso de
capacitación impartido a través de la Secretaría de Posgrado
de la FADU en la
Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Método de diseño indumentario (A)
Rupert Brocher
[UBA -FADU - Argentina]
Esta ponencia presenta la elaboración de un método de
enseñanza para diseño de indumentaria que logra que el
estudiante genere una idea propia con un recurso técnico
constructivo morfológico, creativo e innovador.
Se trabaja la idea dividiéndola en cuatro ejes concertados.
Idea: forma/color, significado, tecnología, función. Este proceso
se realiza sin recursos y moldería tradicionales, logrando así
una gran dosis de innovación.
Se propone armar las partes sobre una estructura geométrica
tridimensional, sobre la cual se puede diseñar una prenda, una
serie o una colección; con mucha unidad y armado automático
de conjuntos. En colección con dos líneas que rinden como
cuatro; al intercambiarse por un corte en la cintura. Abarcando
así diversos cuerpos físicos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El diseño como integrador de saberes y arte liberal (A)
Iván Burbano
[Universidad San Francisco de Quito - Ecuador]
Hay dos perspectivas del diseño. Por un lado la especialización
y
por otra la de un diseñador holístico. Optando por la segunda
opción, la enseñanza del Diseño como un todo debe tomar al
diseño como inter y transdisciplina. A partir de ahí, el diseño
como un “arte liberal moderno” plantea la formación de un perfil
profesional que sea capaz de pensar el diseño como un
integrador de saberes y prácticas. Por ende, formar
diseñadores
estratégicos capaces de proyectar soluciones innovadoras a
problemas cada vez más complejos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
La intercátedra una modalidad de generar proyectos interdisciplinarios en arte, artesanía y diseño (A)
César Sebastian Buzzetti | Lucila García Migueles | Florencia Leyba | Constanza Ruibal | Soledad Simon
[Universidad Provincial de Córdoba - Argentina]
“Territorio colaborativo” es un proyecto de investigación-acción
que tiene como eje
central el análisis y replanteo de los modos de producción en
torno a la materialidad
textil como estrategia pedagógica interdisciplinaria, orientada a
prácticas sociales y
sustentables. Las disciplinas abordadas forman parte de la
propuesta académica de
la Universidad Provincial de Córdoba, por lo que el proyecto
generó una propuesta
de modalidad intercátedra que permitiera estrechar lazos entre
arte, artesanía y
diseño desde la formación, promoviendo el trabajo colaborativo
en las futuras
acciones profesionales de los estudiantes y reflexionando
sobre los desdibujados
límites entre estas tres disciplinas.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
El UVIverso como escenario de aprendizaje colaborativo virtual en 3D (A)
Johanna Cabrera Barreto
[Universitaria Virtual Internacional - Colombia]
Los metaversos se han convertido en escenarios ejemplares
para proyectar la sociedad del conocimiento en las
generaciones digitales, a la vez, son referentes de educación
incluyente a la vanguardia de las tecnologías y de los procesos
formativos, propiciando experiencias innovadoras que resultan
motivadoras y enriquecedoras para estudiantes y docentes, las
cuales promueven la permanencia estudiantil con resultados de
calidad y garantizan una adecuada aplicación en su vida
laboral y profesional.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
O processo de produção de livros de coleção de Moda por alunos da Universidade Veiga de Almeida (A)
Leonardo Caldi
[Universidade Veiga de Almeida - Brasil]
Os alunos e alunas da graduação em Design de Moda da UVA
propõem, em seu último período na formação, uma coleção de
quinze trajes. Estes estudantes tem como encomenda
particular a produção de livros de Moda que explicitem o tema
da coleção com as poses, com acessórios de moda e
explicações sobre o tema. Não sendo Design Gráfico o foco da
formação e sendo intenso o ritmo de trabalho, um processo de
de fluidez que permita a produção de livros de aspecto
profissional em aula vem sendo refinado há três anos, com
materiais e procedimentos próprios, cuja qualidade tem sido
verificada nos últimos exemplares.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Produção de fantasias de destaque para o G.R.E.S. Acadêmicos da Cartola no Carnaval de Bauru 2018 (A)
Antonio Bento Capossi dos Santos | Claudio Goya
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
O presente artigo apresenta o resultado da parceria entre o
projeto de extensão universitária Laboratório de Design
Solidário e o Grêmio Recreativo Escola de Samba
“Acadêmicos da Cartola” na criação e produção de fantasias
para o desfile de carnaval de 2018 na cidade de Bauru, que
tem como diferencial o reaproveitamento de materiais que
compuseram desfiles anteriores. O reaproveitamento tem como
objetivo fomentar a consciência acerca da necessidade de
adotar procedimentos sustentáveis, a fim de dirimir a
destinação inadequada e poluente da matéria-prima utilizada
comumente no carnaval.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Divergencias y convergencias de los profesionales y de los técnicos en producción en diseño industrial en el desarrollo de productos (A)
Diana Edith Cardenas
[FUNDACIÓN ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL - Colombia]
Esta ponencia presenta el trabajo realizado durante 2
semestres con estudiantes de diseño industrial a nivel
profesional y con estudiantes del programa técnico profesional
en diseño industrial de diferentes instituciones. La propuesta se
basó en la ejecución de un ejercicio cuya idea principal
consistió en la ideación y elaboración de un producto
agroindustrial de producción artesanal, cuyo objetivo fue que el
estudiante lo desarrollara y presentara en el marco de ferias de
emprendimiento académico.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
El proyecto integrador, una apuesta curricular para la praxis del diseño (A)
Felix Augusto Cardona Olaya
[Universidad Antonio Jose Camacho - Colombia]
Dentro del programa de Diseño Visual de la UNIAJC se
propone una actividad académica denominada: Proyecto
Integrador, este articula los procesos de formación mediante la
planeación y ejecución de un proyecto de diseño, de acuerdo al
nivel de formación, que integra todas las temáticas de los
contenidos curriculares impartidos durante cada semestre, con
el fin de lograr construir discursos epistemológicos y prácticos
dentro del contexto para generar cultura de diseño. Asimismo
crear espacios de discusión de las comunidades participantes
del proceso de formación disciplinar de manera colaborativa,
abierta y contextualizada que permita incidir en la proyección
profesional del contexto
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Reconstruccion de memoria histórica del territorio a partir del diseño e implementación de recursos comunicativos digitales (A)
Miguel Ángel Castiblanco
[Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia]
La creación colectiva del documental web “Sangre Muisca”,
como
herramienta fundamental para el fortalecimiento de los
procesos de comunicación, defensa del territorio y
reconstrucción de memoria histórica del territorio indígena.
Analizar las narrativas y la creación colectiva de las piezas
audiovisuales producidas para el documental web como
producto
primordial en el fomento de la reconstrucción de procesos de
memoria histórica en la comunidad y como piezas articuladoras
que median entre las diversas tensiones que allí convergen. Se
destaca que la comunidad encontró en el diseño y
producción audiovisual, una alternativa para reunir a diferentes
actores y sus narrativas en torno a un mismo tema,
reconstruyendo a través del video parte de su historia
ancestral, para luego resignificarla y adaptarla al contexto
actual; y así, dejarla documentada para futuras generaciones,
con el fin de preservar su cultura e identidad.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Promoviendo aprendizaje y enriquecimiento cultural: proyecto colaborativo con artesanos oaxaqueños (A)
María Eugenia Cazares
[Universidad de Monterrey - México]
Este proyecto une a dos instituciones: una educativa, y otra
cultural y filantrópica.
La Universidad de Monterrey siempre promoviendo el servicio
a
la comunidad, tiene la iniciativa de formar un proyecto
colaborativo y contacta a la Fundación Alfredo Harp Helú para
llevarlo a cabo.
La UDEM aspira a contribuir a una sociedad sostenible, a
través del espíritu de servicio y conocimiento por medio de
aprendizaje colaborativo de sus estudiantes; la FAHHO, busca
generar un impacto significativo con una visión a largo plazo y
contribuye a mejorar las condiciones de los artesanos.
Ambos desarrollan productos que significan una innovación
para el estudiante y un modelo de negocio para el artesano.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Presencia del diseño gráfico y su relación en los espacios expositivos (A)
Lina Cedeño
[Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador]
Se busca explorar la incursión entre el diseño y los espacios
expositivos de arte y
cultura, teniendo como objetivo analizar las diversas
manifestaciones del diseño
gráfico en estos espacios desde el 1980 al 2016, tomando en
cuenta que ambas
disciplinas tienen una característica en común, ya que tienen
relación directa con la
sociedad contemporánea respondiendo a fenómenos de índole
social, histórica,
cultural y económica. Desde una perspectiva cualitativa se
realizará una
investigación historiográfica para analizar la incursión del
diseño gráfico en estos
espacios, así como también su función actual en museos,
galerías y centro de arte
contemporánea.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Projeto Karibu: moda e transformação social (A)
Gláucia Centeno | Cláudia Mendes
[SENAI CETIQT - Brasil]
O trabalho apresenta resultados de um projeto de Iniciação
Cientifica, realizado no
Curso de Design de Moda do SENAI CETIQT, no Rio de
Janeiro. Durante um ano,
um grupo de alunos da graduação conheceu o conceito de
empreendedorismo
social e vivenciou uma experiência dentro da marca Karibu,
que confecciona
produtos de moda feminina com estilo africano, empregando
mão de obra de
mulheres que vivem em situação de vulnerabilidade no Quênia,
na África.
Orientados por professores da instituição, os alunos criaram
duas coleções,
desenvolveram modelagens, protótipos, além de
acompanharem o lançamento da
marca no mercado carioca.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Apariencias: Herencias que Ganan Votos (A)
Gabriela Chavez Mosquera
[Universidad Tecnológica Israel - Ecuador]
Conceptualizar algo que no somos para vender una imagen a los
electores es lo que persigue un branding político basado en los
arquetipos de Jung como respuesta a la contemporaneidad.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
Articulación tangible (A)
María Cecilia Chevalier | Matias Esquivel
[Universidad de Palermo - Argentina]
¿Qué parámetros de deben considerar al elegir un material
para determinado
producto? ¿Cómo conocer, descubrir sus límites y
aplicaciones? ¿Cuál es el camino
hacia una posible aplicación innovadora?
Esta ponencia pretende reflexionar y exponer el trabajo que se
realiza en el taller de la
materia Materiales y Procesos II de la carrera de Diseño
Industrial en la Universidad de
Palermo, donde el objetivo principal es que el estudiante
comprenda y aprenda a
explorar un material para su correcta aplicación en un
producto. Además exponer el
compromiso que se obtiene por parte de los estudiantes a
través de la didáctica que se
propone en el taller para el óptimo desempeño del Trabajo
Final.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Applied theatre in design: dramatización del proyecto como metodología de enseñanza del diseño (A)
Erik Ciravegna
[Pontificia Universidad Católica de Chile | Universidad de Chile - Chile]
La ponencia presenta un estado de avance del trabajo de
investigación y experimentación de la línea llamada "Applied
Theatre in Design", acerca de la integración, en cursos y
talleres
de Diseño, de juegos teatrales, ejercicios de improvisación
creativa, métodos de storytelling y para el estudio de
personajes,
así como técnicas pertenecientes a la ludodidáctica, el
arteterapia
o el psicodrama, entre otros. La metodología que se ha
generado,
basada en la dramatización del proyecto (Design
Dramatization),
permite entender de manera más profunda las necesidades de
las personas, fomentando una mayor empatía hacia los
usuarios
del proyecto y el desarrollo de habilidades blandas en los
diseñadores.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Diseño para la comunicación significativa en el entorno construido (A)
Fabián Cordero
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Este trabajo se acota a la dimensión particular del diseño de
comunicación que toma al
entorno construido como soporte y pretende profundizar en los
aspectos que dan
cuerpo a esta práctica; indaga sobre una praxis emergente del
diseño trabajada
empíricamente pero poco teorizada como un área singular del
diseño con
características propias. Plantea la necesidad de asumir la
complejidad del sistema
diseño-contexto-público partiendo de la hipótesis de que la
articulación de conceptos
de diferentes praxis del diseño orientados hacia procesos
integrales de comunicación y
la articulación de prestaciones basadas en tecnologías digitales
de la comunicación,
permite transformar el entorno con elementos de comunicación
que potencian la
apropiación de los espacios y el sentido de lugar.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Borde de terminación: el motivo de simetría en la tejuela chilota (A)
Paola Margot de la Sotta lazzerini | Lorna Lares
[Universidad de Chile - Chile]
Si tomamos la tejuela como piel estructurante, que utiliza la
simetría y sus diversas
operaciones de superposición como característica
diferenciadora, consecuentemente
obtendremos tantos motivos como bordes de terminación
existentes. Muestra de ello
es la arquitectura vernácula presente en la isla grande de
Chiloé, tanto en sus casas e
iglesias donde el fenómeno se hace mas visible. La presente
investigación intenta
comprobar si efectivamente existe un criterio matemático
vinculado a la proporción de
la tejuela y su borde de terminación, mediante su registro
planimétrico y fotográfico.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Reflexões sobre o ensino e a prática da semiótica no Design (A)
Marcela L. de Paula | Marcelo Silva Pinto | Laura Souza Cota Carvalho
[UFMG - Brasil]
O ensino da semiótica é fundamental para a formação do
profissional de design.
Entretanto, a prática da disciplina durante os últimos quatro
anos na Universidade
Federal de Minas Gerais tem explicitado as dificuldades de
alguns alunos em aprender
os conteúdos de linguagens aplicadas ao design, dada a
complexidade das teorias que
embasam o conteúdo. Este artigo apresenta os resultados
preliminares do projeto de
iniciação científica que teve como objetivo criar materiais de
apoio ao conteúdo para a
disciplina com o intuito de tornar o ensino de semiótica mais
eficaz no curso de design.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Desenho inclusivo, o despertar de uma roupa apropiada (A)
Selediana De Souza Godinho
[Pontificia Universidad Catolica - Argentina]
O desenho inclusivo é discutido no campo acadêmico como
parte do desenho universal, que visa projetar produtos e
serviços para o atendimento de diferentes consumidores,
independente de idade, gênero, capacidades, entre outros
(Clarkson e Coleman, 2013). No caso deste trabalho, resgata-
se a dois conceitos, antropometria e ergonomia, para projetar
um desenho de vestuário que utiliza simultaneamente
processos, métodos e ferramentas e o argumento social de
inclusão, para atender a necessidades das pessoas com
deficiência.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
El fin de la Utopía. Formación del profesional desde el trabajo en territorio (A)
María Cecilia De Spirito | Mariana Adduci Manchon
[Universidad de Mendoza - Argentina]
Históricamente la formación académica del profesional de
diseño, sobre todo en
materias taller, es llevada a cabo desde escenarios utópicos
que poco tienen que
ver con la realidad con la que luego se encuentra el profesional
egresado. Estas
metodologías plantean realidades maquilladas que poco
condicen con las
realidades territoriales donde deberán insertarse
profesionalmente los estudiantes.
Desde este análisis se partió para generar una propuesta
pedagógica que incluya y
considere el territorio y sus necesidades concretas, trabajando
con clientes reales
en escenarios reales.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Ecología y ambiente. Diseño y sustentabilidad en construcciones con caña guadúa (A)
Giovanny Delgado
[Universidad del Azuay - Ecuador]
La responsabilidad ambiental es un compromiso que toda
sociedad debe afrontar. La aplicación de proyectos
sustentables con materiales renovables exige la necesidad de
proponer una nueva visión del diseño y demandar a los
ofertantes nuevas técnicas constructivas, creativas e
innovadoras, materiales adecuados, respetuosos del
ambiente. Entre estas técnicas y materiales tenemos la caña
guadúa, especie de bambú, que presenta características
excepcionales para la proyección constructiva de viviendas,
con nueva visión industrial y bajo impacto ambiental, pensados
y mirados desde el diseño y la innovación.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Estrategias pedagógicas para la enseñanza del diseño: aprendizaje basado en proyectos y bitácora (A)
Alma Elisa Delgado Coellar
[Universidad Nacional Autónoma de México - México]
Las estrategias pedagógicas son los procedimientos que el
docente utiliza de forma sistemática, reflexiva y flexible para
incentivar el logro de aprendizajes en los estudiantes. Estas
estrategias, en sí, potencializan la adquisición del
conocimiento, que en el caso del diseño, requiere de
particularidades propias derivadas de la naturaleza
multidimensional de la disciplina, que implica la integración,
tanto de componentes teóricos, metodológicos y técnicos
integrados al curriculum en la formación profesional. Así, se
presentan dos estrategias fundamentales para la enseñanza
del diseño: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el
levantamiento de una Bitácora o diario de campo, que implica
una observación del entorno, selección de información,
reflexión sistemática y autocrítica dentro del proceso ya de
aprendizaje del propio estudiante.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Diseño de una cámara reverberante a escala reducida para la experimentación con materiales (A)
Pablo Dominguez | Valentina Cabrera
[Universidad de Chile - Chile]
El proyecto corresponde al diseño, construcción y prueba de
una cámara reverberante a escala reducida adaptada a un
usuario específico y a sus necesidades para determinar la
capacidad de absorción sonora en muestras de diferentes
materiales, a partir de la generación de un impulso sonoro.
Esta cámara es utilizada como herramienta dentro del área de
diseño industrial, con el objetivo de realizar ensayos de
materiales y morfologías en membranas acústicas para adquirir
nuevos conocimientos, a través de la experimentación y
estudios del comportamiento sonoro.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Estructuras narrativas y sistemas simbólicos para el desarrollo de productos: recursos didácticos para fortalecer las competencias blandas de egreso (A)
Sergio Donoso | Mitzi Vielma
[Universidad de Chile - Chile]
Se suele recurrir al marketing y a la psicología para perfilar a
un
usuario, sin
embargo, cuando se usan los mismos instrumentos para
observar los mismos
fenómenos, se tiende a llegar a soluciones análogas. Creemos
que es posible
combinar técnicas alternativas, intuitivas y más expresivas, que
apoyadas en la
narrativa y la simbología ayuden a los diseñadores a proyectar
artefactos,
construir perfiles de usuarios y los escenarios donde
interactúan,
basándose en
comportamientos arquetípicos y estímulos simbólicos capaces
de gatillar
emociones para estimular la imaginación.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Escuelas del Milenio en el Ecuador: la pedagogía y el entorno minusvalorados (A)
Andrés Donoso Paulson
[Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador]
En la pasada década 2007-2016, por el año 2010, surgen las
Escuelas del Milenio
como un nuevo prototipo de arquitectura escolar que rompió
con los modelos de
infraestructura que hasta ese momento se habían construido
en el Ecuador.
Inicialmente se contrataron diseñadores para cada necesidad
educativa con los
estándares previstos por el Ministerio de Educación.
Lamentablemente, después, el
poder y el afán político de reconocimiento a través de una
marca país, determinó la
estandarización de este nuevo producto arquitectónico
buscando la recordación de
quien fue su gestor como el máximo exponente de la llamada
revolución ciudadana.
Palabras Clave
Escuela del Milenio, arquitectura escolar, poder, marca país,
estandarización.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Tejiendo identidad... en busca de un diseño de autor uruguayo (A)
Leticia Duarte
[Consejo de Educación Técnico Profesional - Universidad del Trabajo del Uruguay - Uruguay]
Este proyecto buscó la aplicación de nuevas pedagogías y
metodologías de trabajo para la enseñanza de viejas técnicas
como lo es tejido de punto. Como parte de la Red Global de
aprendizajes, comunidad internacional que promueve la
innovación, exploración y experimentación educativa,
fomentamos la investigación en la enseñanza técnica. Una
propuesta de trabajo colaborativa, con una temática como lo es
la identidad uruguaya, para despertar la pasión, creatividad y
curiosidad en nuestras aulas. “Tejer identidad” es una invitación
a transitar un camino de descubrimiento,
donde juntos encontrar cuáles son las riquezas y fortalezas de
un país con miles de definiciones, colores y sonidos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Expres-arte del espacio académico a la realidad artística 3.0 (A)
Christian Dubay
[Universidad de Palermo - Argentina]
Exponer un portfolio creativo profesional por parte de los
estudiantes crea vínculos generacionales y nutre al artista.
Creando un primer feedback que interrelaciona diferentes
visiones y criticas de pares y especialistas de diferentes áreas.
La posibilidad de crear y utilizar espacios nuevos de expresión
acompaña el desarrollo académico del estudiante siendo esta
una plataforma de nuevos lenguajes creativos y promociona su
trabajo en diferentes escenas tanto en niveles académicos
como
en el exterior. El desarrollo de estas expresiones modifica el
trabajo del curador hoy dentro de estas plataformas y genera
nuevos espacios de comunicación satisfactorios a ambos
lados.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
El uso de juegos interactivos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico (A)
Maria Nelly Dueñas
[Fundación Academia de Dibujo Profesional - Colombia]
Esta ponencia presenta los resultados de una investigación con
la que se buscó evaluar el desarrollo de la competencia del
pensamiento crítico en los estudiantes de educación superior,
utilizando como estrategia los juegos interactivos. El método
utilizado fue un método mixto con un diseño cuasi-
experimental y de tipo transaccional. El estudio se realizó a 8
estudiantes del primer semestre del programa en Producción
Multimedial, del curso de Historia, cuyas edades oscilaban
entre los 18 y 27 años. Los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario de competencias y la entrevista, los cuales
midieron las dimensiones de Interpretación y análisis de
información, juicio de una situación específica y la inferencia de
las consecuencias de la decisión basándose en el juicio
autorregulado. Los resultados evidencian que una vez que los
estudiantes se enfrentaron a la estrategia de juegos
interactivos lograron desarrollar la subcompetencia de
interpretar una situación y juzgarla.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Design de interação digital a partir do não digital (A)
Barbara Emanuel
[Instituto Infnet - Brasil]
Na disciplina Questões sobre Interação e Interfaces, foi
desenvolvido a criação de
peças analógicas a partir de princípios relacionados ao design
de
interação:
interação, objetivo, pistas (visuais/auditivas, táteis), feedback
(visual/auditivo/tátil), e
restrições. Para facilitar a compreensão destes princípios sem
que houvesse uma
preocupação precipitada com questões de implementação em
contextos
eletrônicos, as peças deveriam ser objeto físicos,
preferencialmente feitos em papel.
Os resultados incluíram diferentes técnicas e as justificativas
demonstraram
excelente apreensão dos princípios trabalhados.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
-GO ON- Un enfoque pedagógico tecnológicamente amigable (A)
Anggely Enríquez
[Universidad de San Carlos de Guatemala - Guatemala]
Existen hoy en día un sinfín de metodologías didácticas y
pedagógicas en favor de la enseñanza y el aprendizaje
efectivo;
a su vez existen también innumerables tecnologías que
aportan
al desarrollo y aprendizaje de los individuos, sin embargo,
existe
cierta resistencia por la aplicación de tales metodologías en
conjunto con los avances tecnológicos.
Gracias a la exposición profesional a metodologías
contemporáneas y técnicas de aprendizaje alternativas,
además
de tomar en cuenta las áreas de oportunidad y desarrollo
existentes en el creciente campo de la innovación y tecnología
en
la Educación Superior, surge el proyecto “GO ON”, un enfoque
pedagógico tecnológicamente amigable.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Representaciones vestimentarias decimonónicas: la quiteña en la acuarela costumbrista (A)
Taña Escobar
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
En la sociedad decimonónica mientras se construía la nación
del
Ecuador, la
acuarela costumbrista representó diversos tipos quiteños.
Estas
fuentes registraron
costumbres, cotidianidades, vestiduras, poses y oficios cuyo
testimonio es de
riqueza patrimonial. La tesis de investigación tipifica las
siluetas
vestimentarias de
las mujeres quiteñas ilustradas en las imágenes
decimonónicas.
Mediante el
análisis de la imagen, perpetuada con visos románticos y
discursos de época: entre
el exotismo y lo pintoresco, se configuraron: diversas siluetas
vestimentarias,
textiles, colores y ornamentos. Los atavíos, unos suntuosos y
otros modestos,
representaron un símbolo de estratificación, pues denotaron
una
sociedad
fuertemente jerarquizada.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Registro gráfico de espacios existentes y enseñanza de Paisaje (A)
Claudia Espinosa
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Uruguay]
El relevamiento de obras de arquitectura y espacios exteriores
existentes constituye
una estrategia didáctica ideal para la enseñanza de los códigos
y las técnicas de
representación gráfica del espacio. En esta ponencia se
desarrolla el trabajo
realizado durante los últimos cinco años en un curso curricular
de primer año de la
Licenciatura Diseño de Paisaje. Para ello se explica la
metodología pedagógica
aplicada en el ejercicio, se analizan algunos de los trabajos
producidos por los
estudiantes y se reflexiona sobre la enseñanza de la
representación en el marco de
la enseñanza del paisajismo.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Como encontrar el nexo pedagógico en aulas multiculturales (A)
Maria Pia Estebecorena
[ AICI Global / Universidad de Palermo /Universidad Austral - Argentina]
La globalización facilitó la movilidad de alumnos de diferentes
nacionalidades que
conviven en el aula. El desafío docente es lograr una integracion
multicultural y una
comunicación troncal del objetivo de la materia y sus contenidos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
El diseño de experiencias de aprendizaje como estrategia didáctica en el marco del proyecto (A)
Estefanía Alicia Fantini
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL - Argentina]
El presente trabajo se centra en el análisis de la dimensión
experiencial como
estrategia potente para la enseñanza de las disciplinas
proyectuales. El supuesto
que estructura el trabajo plantea que el vínculo entre educación
experiencial
(Camilloni, 2013: 15) y currículo (De Aba, 1995) debe ser en
términos de inclusión
para favorecer la integración de contenidos al interior de los
programas de estudio.
En este sentido, se recuperan prácticas basadas en la
experiencialidad que
construyen escenarios de aprendizaje (Prósperi, 2013) en
relación con una
enseñanza comprensiva para el abordaje de la complejidad
(Morin, 1990 [2005]).
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Contorno da investigaçao em design (A)
Maria João Félix
[IPCA ESD - Portugal]
Este trabalho apresentará uma primeira fase relativa a um
estudo contextual, que
passará inicialmente por estudar de forma sistemática, o
pensamento produzido
internacionalmente sobre os contornos, os desafios, os
métodos
e os resultados mais
pertinentes da investigação na área do design. Este estudo
permitirá estabelecer um
quadro de referência, quer para a recolha e classificação dos
dados relativos à
realidade portuguesa, quer para a sua análise posterior.
A investigação em design tem uma trajetória reconhecida, mas
o
discurso construído
até ao momento, não é visível para a comunidade académica.
Os investigadores, os
criadores e os teóricos começaram a documentar o design
quando este foi
reconhecido como algo que pudesse ser ensinado. Apesar das
tentativas isoladas de
profundidade teórica, por parte de alguns investigadores, o
grau
de pertinência entre a
investigação e as diferentes áreas do design tem sido bastante
diversificado, como a
engenharia, a arquitetura o design de produtos, tocando ainda
em territórios como as
artes e o artesanato.
Como uma visão geral, em analogia com o que é oferecido
pelas
ciências, as
humanidades e outras disciplinas académicas, na investigação
em design tem havido
pouco interesse no que poderia ser considerado como um
tema
já abordado e
consolidado na investigação.
Fazer a síntese da informação disponível sobre a evolução da
investigação na área do
Design e da problematização que a comunidade científica
internacional tem gerado em
torno do estabelecimento dos seus contornos e métodos,
nomeadamente sobre a
“practice-based research” (investigação baseada na prática),
servirá como contributo
para a clarificação de aspetos muito relevantes para uma área
em franca expansão.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Representación de la flexibilidad en plantas de vivienda colectiva contemporánea (A)
Alejandro Folga
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Uruguay]
Esta ponencia expone una tesis en desarrollo, cuyo objetivo es
estudiar las relaciones entre diferentes ideas y teorías de
flexibilidad (presentes en una selección de proyectos
contemporáneos de vivienda colectiva) y los recursos gráficos
empleados para narrarlas. La investigación parte de la
hipótesis de que algunos gráficos en planta traslucen las ideas
que sustentan los proyectos, de modo que se convierten en
verdaderos discursos gráficos. Uno de los objetivos de este
trabajo es ofrecer herramientas operativas y recursos
conceptuales aplicables a la enseñanza de la representación
gráfica en la carrera de Arquitectura.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
A contribuição das metodologias de design em uma universidade coorporativa (A)
Acir Fortunato Paiva
[Redemat UFOP - UEMG / FCA - Consultor Isvor Universidade Corporativa - Brasil]
Em uma universidade corporativa são aplicadas diversas
metodologia de design como problem solving, associação
forçada, briefing e direcionamento para criatividade, em varias
fases de projeto dos treinamentos, afim de instituir o design
thinking como novos comportamentos diários e no ensino de
novas tecnologias. Podemos associar transversalmente o
design e suas soluções nas decisões sobre novos métodos e
formas de ensino, fazendo da sala de aula um ambiente
prazeroso e que contribui ao máximo para o aprendizado.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
El aprendizaje del proyecto y la dinámica grupal (A)
Maria Belen Franco
[Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño - Argentina]
Durante el aprendizaje del proceso de diseño, se trabaja tanto
de
manera individual
como grupal. El trabajo en grupo enriquece el aprendizaje, y en
la
práctica los
integrantes suelen dividir tareas y asumir roles. En el primer
nivel
de la carrera de
grado, esa división del trabajo se percibe perjudicial por devenir
en una
fragmentación del contenido para el estudiante, futuro
diseñador.
El presente ensayo aborda la implementación de una dinámica
específica aplicada
durante el aprendizaje del proyecto en un taller con el fin de
que
los estudiantes
tomen conciencia de los beneficios del trabajo en conjunto
durante el proceso de
diseño.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.4
Agendar
Design Thinking, como catalizador para el desarrollo de innovación social (A)
Miguel Fuentes
[Universidad Cedim - México]
“Design Thinking” ha sido una herramienta poderosa para
poder entender y generar propuestas de valor que ayuden a
conservar y transmitir valores culturales tangibles e intangibles
de nuestra cultura y en mancuerna con las disciplinas de
diseño. Podemos asegurarnos que los creativos pueden y
deben mejorar la calidad de vida de las personas, ya que los
diseñadores del siglo XXI no solo generan soluciones estéticas,
si no que han evolucionado a creativos estratégicos que
desarrollan dinámicas y procesos de co-diseño con los cuales
podemos entender lo que es realmente importante para
nuestros usuarios y con ello generar una verdadera innovación
social.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Metodologías para proyectos con impacto social: el diseño industrial en Be Girl (A)
Maria Garcia
[Universidad de Palermo - Argentina]
La situación de crisis social por la que estamos atravesando ha
despertado el interés desde diversas soluciones en pro de
ayudar a solventar esa situación de manera sostenible.
Profesiones de las más recientes como el diseño y más
específico como el diseño industrial se han venido
reinventando
en concordancia con los cambios que la sociedad pide.
En el presente trabajo se manifiestan definiciones a conceptos
como diseño social, como una metodología más que como una
actividad, a partir de lo que urgen conceptos como innovación
social, inclusión social, diseño para las comunidades, diseño
para el mercado y desarrollo local.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Gesamtkunstwerk: de Wagner al diseño y la arquitectura moderna (A)
Alejo García de la Cárcova
[Universidad de Palermo - Argentina]
El concepto de Obra de Arte Total, acuñado por Richard
Wagner; fue publicado por
primera vez en 1849. El compositor lo empleó para unificar
todas las disciplinas,
vinculadas a la ópera, en las decisiones de una sola persona:
la suya.
Siguiendo lo propuesto en la tesis de Nikolaus Pevsner,
intentaremos vincular
dichos preceptos, desde William Morris hasta su influencia en
los postulados del
primer manifiesto de Bauhaus; como así también en las
vanguardias artísticas que
lo aplicaron a sus propios manifiestos y obras que, a su vez,
influyeron a las
escuelas pioneras en la enseñanza de las disciplinas del
diseño.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
2 casos de investigación concreta en diseño audiovisual (A)
Rodrigo Eduardo Gómez Mura | Barbara Daniela Carrasco rivera | Sofia Ulloa
[Universidad Austral de Chile - Chile]
En el 2015, el currículo de Laboratorios de Investigación
Audiovisual de Licenciatura
en Artes, Universidad Austral de Chile (UACh), detecta la
necesidad de realizar
proyectos basados en estudios de casos reales, para anclar el
desarrollo de
habilidades técnicas produciendo investigación concreta.
Así nace una relación interdisciplinar entre carreras de la UACh
que genera
instancias integrativas de producción audiovisual resolviendo
problemas
comunicativos y educativos.
Se comparten dos experiencias con eje central en el diseño
audiovisual como
campo proyectual y transdisciplinar.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Construcción de la Ficción Audiovisual a partir de la Evocación de la Nostalgia como Recurso Creativo y Comunicacional (A)
Maria Cristina González
Actualmente la aparición de nuevos medios de distribución de
contenido, canales online, plataformas y redes sociales han
diversificado las propuestas audiovisuales, trayendo ventajas y
desventajas a la industria audiovisual, llevando a la buscar
estrategias que logren cautivar a un publico sobre saturado con
contenido.
En los últimos años se ha vuelto evidente el uso del recurso
nostálgico en el campo audiovisual especialmente en el cine a
través de la hipertextualidad de contenido audiovisual por
medio de remakes, spin off y revivals de narrativas ya
existentes. Netflix, ha utilizado esta estrategia con sus
producciones propias de series que habían sido canceladas
llamando la atención de los fanático, pero a logrado utilizar el
recurso dentro de narrativas originales pudiendo evocar el
sentimiento nostálgico de una manera no evidente y cautivando
a los espectadores a través de su serie Stranger Things.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Enseñar creatividad. Los abismos de la polisemia (A)
Maricel Gonzalez
[Escuela de Comunicación y Diseño La Metro - Argentina]
Como transmitir la noción de creatividad, ha sido siempre una
tarea ardua. No hay recetas exitosas para traducir la polisemia
de la noción en un espacio de formación de diseño. En las
aulas impera una noción difusa de sus características, sus
requerimientos y sobre todo de sus implicancias en el entorno
material e intangible en la actualidad. A continuación se
compartirá una experiencia de reflexión colaborativa que busca
desentrañar la naturaleza de la creatividad para volverla
asequible a través de la puesta en común, la lectura y la
indagación semiótica inicial del concepto.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Identidad digital, una oportunidad para la profesión docente (A)
Sonia Paula Grotz
[Creativa Consulting - Argentina]
La identidad digital es una gran oportunidad para lograr
visibilidad profesional a bajo
costo. Conocer las herramientas que posibilitan la presencia
online es el primer
paso. El acceso al ámbito digital permite abarcar cantidades de
contenido, y por otro
lado generar vínculos e intercambios. La identidad digital no
está relacionada con
una cuestión de ego, sino que implica un compromiso activo,
para administrar y
generar conocimiento. Los límites entre lo personal y lo
profesional, se vuelven
difusos. El aprendizaje a lo largo de la vida es una de las
premisas de estos nuevos
contextos, para cumplir con ella, los docentes deberían
gestionar y enseñar a
gestionar a sus alumnos su entorno personal de aprendizaje.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
El vestido, los sistemas de reproducción y la dominación social (A)
Juan Carlos Guamán
Partiendo de conceptos como la teoría del particularismo
histórico y los sistemas de reproducción después de la
revolución industrial, se realiza un análisis de la manera en
como distintas sociedades y culturas han desarrollado un
medio de estratificación/segmentación socioeconómica y
tipificación del género a los individuos que componen una
comunidad por medio de los códigos suntuarios.
La teoría de Franz Boas nos permite poner sobre la mesa
varios ejemplos situados en distintos puntos de la línea de
tiempo, que han desarrollado estéticas indumentarias y códigos
que norman a la comunidad según cada caso, teniendo un
punto en común el cual es la dominación social a través del
vestido, sus elementos y formas.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
La fotografía como discurso social. La representación indígena y la mirada cochabambina (A)
Alejandra Guardia
[Universidad de Palermo - Argentina]
Las imágenes forman parte de la vida cotidiana de los seres
humanos y sin embargo, muchas veces pasan desapercibidas.
Una fotografía puede llegar a formar parte de un estudio
antropológico y analítico de la historia social y cultural de un
grupo, un pueblo, una ciudad.
Es precisamente la fotografía, objeto para comprender las
representaciones de grupos sociales determinados como
minorías, los indígenas de la ciudad de Cochabamba –Bolivia.
Pues, la imagen diseñada en ciertos contextos históricos,
sociales
y culturales, permiten entender el discurso de las identidades
dominantes de una Cochabamba independiente y
descolonizada
que a su vez, se ha apropiado del quehacer del colonizador.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
La investigación en diseño: un estudio empírico (A)
Victor Guijosa Fragoso
[Universidad Anáhuac México Norte - México]
Se presentan los resultados de un estudio empírico de corte
transversal sobre la
conceptualización en torno a la investigación del diseño y su
aplicación en el
proceso creativo en México realizado a 178 diseñadores en
dos momentos
diferentes, durante los años 2004 a 2006 y posteriormente de
2010 a 2016.
Se parte de la premisa de que la investigación en diseño es
importante antes y
durante el proceso de diseño. Los resultados de estudio
demuestran que todavía
existe una gran confusión sobre el tema, sin embargo, se
observa un mayor
conocimiento y uso de métodos o técnicas de investigación en
los procesos de
diseño.
Se concluye que no existe un consenso respecto a la temática,
que es un tema de
actualidad y que aún se encuentra abierto.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Historia de la arquitectura para la enseñanza (A)
Juan José Gutierrez
[Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas - Argentina]
Este breve ensayo propone aportar a la enseñanza de la
arquitectura desde el
espacio específico de la asignatura Historia. Estudios sobre la
teoría narrativa de la
historia nos han permitido pensar el lugar del proyecto dentro
de las construcciones
historiográficas.
Nos referimos proyecto en tanto construcción discursiva sobre
la disciplina.
Proponemos una hipótesis tal que entiende a los textos
canónicos de la historia
arquitectónica argentina como constructores de un sentido
específico que pone el
acento en la arquitectura como diseño antes que como un
lenguaje, más cercano a
las artes.
Las primeras conclusiones a las que llegamos nos permiten
entender a la
arquitectura como una disciplina que produce tanto objetos de
diseños como obras
de arte, tensionando así ambos conceptos para subrayar sus
similitudes, pero sobre
todo, sus diferencias.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
El valor simbólico de los objetos en la cultura popular de la Costa Caribe Colombiana (A)
Carolina Gutierrez Ferreira
[Smurfit Kappa Barranquilla - Colombia]
Los objetos presentes en la cotidianidad de una sociedad
generan distintas
interpretaciones en lo que refiere a su valor: valor de uso, valor
de cambio y valor
simbólico; en el presente documento se explorará acerca del
valor simbólico de los
objetos enmarcados en la cultura popular de la región Caribe
Colombiana y su
relación con el diseño como fuente de estos, ¿Qué elementos
de un objeto generan
significado para que pueda ser apropiado e interpretado por los
“costeños” ?,
¿cómo se convierten los objetos en el reflejo del imaginario de
una sociedad?,
¿tiene esto algún impacto en cómo se desarrolla el consumo
en la región?.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Portal Educando para Diversidade: a busca por uma Universidade Inclusiva (A)
Fernanda Henriques
[Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (Unesp - Bauru) - Brasil]
Este trabalho apresenta o processo de criação do Portal
Educando para Diversidade,
fruto de uma parceria interinstitucional entre a Universidade
Estadual Paulista (Unesp,
Brasil) e o Santander Universidades. O site, de caráter lúdico-
informativo, foi criado
inicialmente no Laboratório de Pesquisa e Extensão Inky
Design e desenvolvido por
graduandas do curso de design gráfico. Tem como objetivo ser
um repositório de
informações sobre inclusão além de divulgar ações de
formação, debate, informação e
demais conteúdos que possam contribuir para a garantia dos
direitos das pessoas em
suas diversidades geracionais, de gêneros, de sexualidades,
étnico-raciais, das
deficiências e de outras minorias, sejam elas sociais,
econômicas ou físicas.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
La construcción de lenguaje gráfico a partir de los métodos pedagógicos alternativos (A)
Juan Sebastián Hernández Olave
[Corporación Unificada Nacional de Educación Superior - Colombia]
Esta ponencia es un resumen de la fase analítica del proyecto
de
investigación
“Cultivos: experiencias gráficas alrededor de la enseñanza
sobre
el campo”, que
está enmarcado en un proceso de reflexión disciplinar y
metodológica desde el
Diseño Gráfico sobre la forma como a partir la gráfica y
teniendo
la agricultura como
excusa creativa y conceptual, se puede contribuir a la
construcción de visiones
alternativas sobre los procesos de enseñanza con carácter
local
a los niños de la
región de Cundinamarca en Colombia.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
Trabajo de integración a distancia en las carreras de diseño (A)
Carolina Itten | Alejandra Morelli | Mariana Zago
[UCALP - Argentina]
El presente trabajo plantea el desafío de estudiar obras de
Arquitectura desde distintas materias propiciando una
integración a distancia. La Facultad de Arquitectura y Diseño
cuya actividad se desarrolla en dos sedes (La Plata y Bernal)
plantea, en sí misma, un incentivo para proponer una
experiencia que posibilita la vinculación entre los alumnos en la
participación de un trabajo colaborativo. Se trabaja desde las
materias Matemáticas y Morfología l, ambas correspondientes
al primer año de la carrera. Cada materia aporta su mirada y
comparte su producción en un grupo virtual (Facebook). Así se
busca compartir y completar el estudio tomando y brindando el
material elaborado por cada grupo en un trabajo de integración
fomentando una participación activa que potencie el
aprendizaje
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
Evolución de las estrategias políticas en medios digitales (A)
Pablo Jaramillo
[Universidad Israel - Ecuador]
Los procesos de convergencia y de cultura participativa han
visto su mayor
desarrollo e implementación en los procesos publicitarios y en
el campo del
entretenimiento. Jenkins, a través de su libro “Cultura de la
Convergencia” menciona
una serie de ejemplos que se han aplicado dentro de la
televisión, y han visto su
mayor difusión en el mundo virtual e internet a través del
“prosumidor”, (productor –
consumidor) quien toma elementos que no le son propios, para
construir nuevos
procesos de narrativa.
Pero: ¿Existe realmente un “prosumidor” dentro de las
campañas políticas?; ¿Cómo
se involucran los procesos de convergencia en la estrategia
política? De ahí parte el
análisis de la implementación de campañas políticas y como
estas utilizan los
medios digitales para obtener el respaldo y la información de
los futuros electores.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Los criterios conceptuales en la enseñanza del diseño de logos (A)
Xavier Jimenez
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
La presente ponencia propone reflexionar sobre el proceso de
enseñanza de diseño
de logos desde los criterios conceptuales. Se abordan
aspectos etimológicos,
conceptuales, interpretativos y de significación al que llegaron
las estudiantes
dentro del proceso de diseño de la marca gráfica de LIPADA
(Laboratorio de
investigación sobre fondos documentales del proyecto de
arquitectura, de diseño y
de artes del Ecuador en el Siglo XX). Este caso posibilitó
revisar el proceso
académico proyectual para reflexionar sobre las deficiencias y
logros obtenidos en
la enseñanza aprendizaje dentro del Taller de Diseño V de la
Carrera de Diseño
Gráfico de la PUCE Quito.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Proyecto AMC. Marco lógico en talleres psicosociales de diseño (A)
David Jurado
[Fundación Universitaria del Área Andina - Argentina]
“Arte, memoria y conflicto” es un proyecto que trabaja la
temática del Conflicto Armado
en Colombia desde la perspectiva del Diseño Social. Su
estructura emplea dos
métodos. Por un lado, la creación de una estrategia
pedagógica denominada “talleres
psicosociales de Diseño” que buscan la participación de
comunidades afectadas a
través de la interpretación de sus imaginarios sociales del
posconflicto como vehículo
para la construcción de memoria; y por el otro, el diseño de una
metodología de marco
lógico que permite la planeación de las etapas de
investigación-acción participativa en
los talleres psicosociales de Diseño.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
La morfogénesis digital en el diseño industrial (A)
Roberto Landivar
[Universidad del Azuay - Ecuador]
La morfogenética, en la operación de diseño en el ámbito del
diseño industrial, se
ve afectada en el aspecto geométrico y conceptual en cuanto a
la idea de origen,
debido a que los procesos en el diseño paramétrico en
diversos softwares son poco
entendidos por el usuario. El uso de los logaritmos que resultan
un lenguaje no
común y difícil de entender para la formación del Diseñador
Es decir que, en una operación controlada, sistémica, puede
llegar a ser aleatoria y
crear espacios de indeterminación, definiendo los límites de
este espacio mediante
parámetros (como máximos y mínimos, a modo de umbrales).
Lo que suceda dentro
de esos espacios, es decir, la morfología que se genere, será
una sorpresa para el
mismo diseñador, los parámetros para que suceda lo
impensado o indeterminado.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Las transformaciones de las representaciones visuales en las artesanías salasacas durante los períodos de crisis económica y social (1960-2010) (A)
Andrea Daniela Larrea Solorzano
La lectura y el análisis de la permeabilidad existente entre el
arte,
la artesanía y el
diseño, como modo de construcción de la cultura estética es el
objetivo de este
trabajo investigativo, su cruce de fronteras permanente
transforma los productos
culturales y posibilita que los mismos sean examinados no solo
desde criterios
morfológicos y funcionales sino también relacionales, a través
de
los cuales es
posible comprender los procesos de transculturación estética.
En este caso, el
soporte sobre el cual se leen estas realidades estéticas está
dado por las
representaciones visuales presentes en la indumentaria y
artesanía del pueblo
Salasaca, sobre las cuales se analiza el impacto que las
migraciones tuvieran en las
transformaciones que se generaron entre los años 1960 y
2010.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
La incidencia del diseño de interfaz en la universalidad de las herramientas multimedia que soportan los procesos de enseñanza-aprendizaje (A)
Diego Larriva
[Universidad del Azuay - Ecuador]
En esta tesis doctoral se analiza la influencia que tienen el
Diseño Multimedia desde la
interfaz en la universalidad del aprendizaje, con la inclusión de
principios que mejoran
los procesos de enseñanza-aprendizaje en los usuarios de las
Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Para ello, se analizará la
intervención de el
diseño de interfaz en recursos didácticos digitales durante el
siglo XXl, y que
características son las que generan una serie de elementos
comunicacionales que
facilitaran el aprendizaje, su universalidad y la asimilación de
los contenidos
impartidos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Diseño URGENTE (A)
Gustavo Lento Navarro
[Universidad de Palermo - Argentina]
Declaración de “principios” y “bases” que sostienen un diseño
contemporáneo. Un
manifiesto que consagra la UTOPÍA de la creación como un
acto
de ideología, de
política. Una guía de acción que facilita el reconocimiento de
“lo
diseñado”. Un
marcador TAJANTE de lo consolidado, de lo recalcitrante, lo
anquilosado, de lo
demodé, del consumo irresponsable de una época, y de los
modos inmutables
que no permiten la evolución. Un facilitador de acciones de
desobediencia
“positiva”. Un compromiso con “lo humano”.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Por um olhar mais crítico na formação do designer (A)
Mônica Lopes Nogueira
[Universidade Estácio de Sá - Brasil]
Tendo em vista que um mundo mais justo talvez seja possível
através da formação
de pessoas mais conscientes de seu papel no mundo, o
presente artigo expõe a
elaboração e experimentação de conteúdo com o enfoque no
olhar crítico para a
disciplina Seminários Integrados em Design Gráfico, fazendo
com que os alunos
reflitam sobre a área do Design bem como sua própria conduta
enquanto
profissional. Como a disciplina incorpora conteúdos como
coaching, ética,
sustentabilidade, responsabilidade etc., o texto a seguir
apresentará os assuntos
abordados e seus respectivos resultados, bem como as
reações, geralmente de
surpresa, dos próprios alunos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
El valor del patrimonio industrial latinoamericano (A)
Cristina Amalia López | Paolo Bergomi
[CONPANAC/Asociación Argentina de la Moda /Modelba / ALADI - Argentina]
ALADI propopone incorporar en la enseñanza-aprendizaje una
tarea de investigación, identificación y análisis sobre diseño y
patrimonio, favoreciendo el entendimiento de la disciplina,
generando un espacio de reflexión y estudio de las piezas
diseñadas para identificar la época del diseño y la tecnología
con la que se fabricó, tener la oportunidad de vivenciar el
proceso productivo y al estudiarlo, conocer en profundidad el
desarrollo del diseño latinoamericano y la proyección de
nuestros diseñadores, despertando en nuestros estudiantes el
valor cultural del coleccionismo y el rescate de los sitios,
piezas, y objetos patrimoniales.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Diseño y producción gráfica a la inversa (A)
Gabriel Rafael Lopez Soliz
[Universidad Catolica Boliviana - Bolivia]
Desde la materia de Producción Gráfica, sistemas
convencionales y digitales de
reproducción, hemos comprendido la importancia del análisis
de los productos
gráficos que nos rodean para identificarlos, clasificarlos,
entender su materialidad,
su uso y su reproducción, de manera didáctica y practica en
relación a la
experiencia visual y táctil, la presente ponencia es el resultado
del desarrollo de
cuatro años de avances e investigación técnica en producción
gráfica donde se
pretende una aproximación a las variables en el uso de
formatos, materiales,
acabados, manipulados, sistemas de impresión, para el
desarrollo de un diseño
conocedor de los resultados en cada una de las variables,
mayor control de calidad,
dominio en el manejo de la bajada con el cliente y finalmente la
preparación para las
experiencias profesionales reales, donde se producen los
diferentes percances al
momento de la ejecución de un diseño específico.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
El universo objetual, más que una experiencia unidisciplinar (A)
Ana Angélica López Ulloa | Fabián Santiago López Ulloa
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
Para dar vida a los espacios, imágenes, obras o productos de
diseño, el diseñador tradicionalmente ha sido el eje del
proyecto,
un genio solitario con un trabajo unidisciplinario. Sin embargo,
actualmente este modelo se agota por innumerables factores,
hoy el proyecto es quien regula el trabajo del diseñador, junto
con
una red de disciplinas que se articulan, hasta conseguir
propuestas que se adapten a las necesidades de la sociedad
actual, la cual es cada vez más compleja.
Los planes y programas de estudio de las carreras de diseño
actualmente estarán preparados para asumir esta actividad
proyectual real, acorde a una sociedad cada vez más compleja
y
asumir que las fronteras de diseño son cada vez más porosas?
el presente trabajo intentara aportar para resolver esta
interrogante.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Resignificación de materiales reciclados como elementos de diseño de espacios efímeros expositivos (A)
Andrés López Vaca | Sandra Nuñez | Fernando Paredes
[UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO - Ecuador]
El análisis de la resignificación de materiales desde la
construcción de nuevas
cadenas de significantes y significados permite crear espacios
efímeros expositivos,
partiendo de una indagación sistemática que direccione la
búsqueda del nuevo
sentido de uso del cartón como un elemento de diseño que
desde su exploración
responda a una estructura eficiente, flexible y autosoportante
que permita
experimentar nuevas formas de habitar y percibir el espacio a
partir de la aplicación
de tecnologías como la fabricación digital y software de diseño
paramétrico. Siendo
esta, una alternativa de solución viable que pueda generar
experiencias y
trasferencia de conocimientos en el usuario.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Una experiencia de diseño disruptiva, sinérgica y multimodal (A)
Alejandra Macchi | Amalia Ambres | María Graciela Sanz Balsells
[UNMDP FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y DISENO MAR DEL PLATA - Argentina]
Es motivo de esta presentación una investigación sobre
modelizaciones particulares
en experiencias didácticas proyectuales. Trabajamos sobre un
modelo colaborativo
basado en los principios de diversidad-integración-articulación-
experimentación y
virtualidad orientado a la construcción de una nueva mirada de
complementariedad e
intercambio. Propone una red participativa virtual de desarrollo
proyectual entre
cátedras de diferentes ciudades y/o países. Se apoya en la
fortaleza de la
diversidad de enfoques, prácticas y lazos académicos. Se
abordará una mirada
interpretativa sobre el taller y la cátedra objeto de esta
práctica, profundizando en la
perspectiva de los sujetos –docentes y estudiantes-, en torno a
la didáctica
disciplinar.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Proposta de atividade em metodologia ativa para disciplina de desenho técnico (A)
Marcos Macedo | Elizabete Marinho Serra Negra
[Unileste - Brasil]
O objetivo deste trabalho foi propor um exercício de
metodologia
ativa para
disciplina de desenho técnico, com uso do programa AutoCAD
2015, versão em
inglês, sem o uso do mouse como ferramenta de desenho, de
forma lúdica. A
técnica procura facilitar o aprendizado de desenho através do
uso do teclado e não
do mouse na construção de geometrias básicas, como linha,
retângulo, círculo e
arco. Uma destas maneiras de trabalhar é através do uso do
teclado para desenhar,
digitando comandos ao invés de desenhar com o mouse, que é
a maneira mais
comum de executar um desenho.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Do ensino de arte ao design no Brasil (A)
Rosilene Maciel
[Faculdade Inap - Brasil]
Este trabalho, de caráter bibliográfico, discorre sobre a
trajetória do ensino de arte e
do design no Brasil, seus distanciamentos e aproximações ao
longo da história.
Aborda sobre as tecnologias contemporâneas no processo de
ensino/aprendizagem
em artes visuais associados à forma tradicional de arte e as
relações possíveis com
o design. Discute as tendências contemporâneas de ensino, a
integração entre os
princípios da arte e do design, a hibridização de linguagens, e
a cultura local como
elemento valorizador da formação pessoal e sociocultural.
Destaca o papel do
professor como mediador, propulsor do pensamento crítico
distanciando cada vez
mais do papel de transmissor de conhecimento ou repetidor de
modelos e ofícios.
Aproxima o pensamento funcional do design modernista à
intuição e a emoção,
elementos antes restritos ao campo da arte, hoje fundamentais
na práxis do design
contemporâneo
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Ensino do sistema CAD para modelagem do vestuário no curso de design de moda da Universidade Fransiscana (A)
Fabiana Maffezzolli
[Unifacs Universidade Salvador - Brasil]
O presente artigo foi elaborado através de uma pesquisa
quantitativa visando demonstrar alguns resultados sobre o
ensino da disciplina de Laboratório de Modelagem Digital, que
compõe a grade curricular do curso de Tecnologia em Design
de
Moda da Universidade Franciscana. Com isso, elaborou-se um
questionário preenchido pelos alunos onde os mesmos deram
notas de um a cinco para oito questões sobre a disciplina.
Assim, foram analisados aspectos como a metodologia
aplicada
em sala de aula, conhecimento docente e aprendizado em
relação ao sistema CAD.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
De la bidimensionalidad a la tridimensionalidad mediante un sistema de moldería exacto (A)
Martha Maldonado
[Estudio de Diseño - Argentina]
La Moldería interpretada como un dibujo técnico en el cual se
plasma la exactitud y
precisión de los moldes proporciona al alumno un proceso de
Armado del producto
con mayor simplicidad. El desarrollo de diferentes pasos
permitirá llevar el textil de
la bidimensionalidad del papel o la tela a la tridimensionalidad
de
la prenda
mediante un esquema seguro y exacto convirtiendo la
confección en un proceso
más ágil. La comparación entre moldería artesanal y moldería
digital permite el
conocimiento de las virtudes de cada una de las modalidades
de
trabajo y la
autocrítica del docente frente a los nuevos desafíos
tecnológicos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
El juego como dispositivo de enseñanza en taller de diseño (A)
Sebastián Malizia | Mariana Torres Luyo
[FADU - UNL - Argentina]
Diseñar un juego no consiste en ilustrar recorridos hacia una
meta, sino idear un
universo simbólico, organizado, con normas propias –
manifiestas en el reglamento–
suficientemente complejas para que los participantes pongan
en práctica una
estrategia de juego, con un objetivo común: «ganar el juego».
Así, los actores
involucrados le dan vida al dispositivo, generando en cada
partida, una nueva y
única narración. El juego, mediante una función transformadora
de los relatos se
convierte en medio para vehiculizar el conocimiento. En este
sentido, resulta
análogo a cualquier práctica de diseño. El diseñador no
resuelve una pieza gráfica,
sino que proyecta una experiencia de usuario.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
Diseño y artesanía, dos campos puestos en relación según el sentido que le confieren dos momentos de la historia (A)
Genoveva Malo
Este proyecto indaga los posibles vínculos que se construyen
en la relación diseño -
artesanía, haciendo una comparación de dos momentos de la
historia y del
pensamiento, el primero: el surgimiento del diseño como
profesión en el año 1984,
en Cuenca – Ecuador; y el segundo: el giro epistemológico de
fin del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Interesa comprender el momento y
cambio de
pensamiento en América Latina (como alternativa al
pensamiento etnocentrista),
que se produce alrededor de los años 80, año en el que surge
en Cuenca –
Ecuador, una carrera de diseño con un modelo propio y
particular. Treinta y cuatro
años más tarde volvemos a mirar, desde el diseño, esta
relación.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.9
Agendar
Diseño web centrado en el usuario, enfoque multidisciplinar (A)
Juan Santiago Malo Torres | Katherine Ortiz Vidal
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El diseño centrado en el usuario se ha convertido en el
elemento
más importante al momento de aplicar conocimientos de
diseño
y
desarrollo de sitios interfaces, apps o web.
Hoy en día no existe una metodología específica establecida
para
el desarrollo de aplicaciones, o cualquier recurso multimedia
que
requiera de nociones básicas para un diseño de interface
intuitiva
y amigable con los usuarios, sin embargo, autores como Jesse
James Garret presenta como presenta como modelo “The
elements of user experience” (los elementos de la experiencia
del
usuario), el mismo que es aplicado en productos de diseño
general como en diseño multimedia.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Emprendimiento en Industrias creativas y culturales (A)
Adolfo Marchesini
[Facultad de Artes y Diseño - UNCUYO - Argentina]
En la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad
Nacional de Cuyo (UNCUYO) se realizó un Seminario de
emprendimiento en Industrias Creativas y Culturales (ICC), el
mismo fue dictado por diferentes docentes de la carrera. La
modalidad del mismo fue semipresencial. Y durante el recorrido
del mismo se realiza un abordaje espiralado a la problemática.
Los ejes sobre los cuáles se trabajan son ICC,
emprendedurismo,
marco legal y fuentes de financiamiento. Cómo resultado del
mismo se obtuvieron 17 emprendimientos algunos de los
cuáles
terminaron en un prototipo funcional.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Un techo para mi país. La etnografía aplicada a la enseñanza del diseño (A)
Sandra Amelia Martí | Martha Isabel Flores Ávalos
[Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciencias y Artes para el Diseño - México]
Dos investigadoras de la UAM-X, presentarán un proyecto de
la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Gráfica, que
involucró durante un año a estudiantes y docentes de las
áreas de diseño. Se recibió la solicitud de crear materiales
gráficos para una ONG "Un techo para mi país", dedicada a
construir casas y apoyar comunidades rurales. Fue así que se
trabajó colaborativamente, aplicando métodos de investigación
cualitativa en el proceso de diseño, que propició aproximarnos
a la identidad de los usuarios. Y en el proceso de evaluación a
los estudiantes, se consideró que maestros, estudiantes e
integrantes de la ONG opinaran acerca de los resultados de
diseño.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Diseño de artefactos para el fomento de las aptitudes del pensamiento creativo (flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración) (A)
Rafael Martinez
[Universidad Autónoma de Occidente - Colombia]
El estudio desarrollado tiene por finalidad fomentar las 4
aptitudes del pensamiento
creativo propuestas por Paul Guilford y encontradas también
en
el test de pensamiento
creativo de Paul Torrance, la fluidez, la flexibilidad, la
originalidad
y la elaboración de
ideas, por medio del diseño de artefactos especializados para
cada una de las
aptitudes, fomentando de esta manera el desarrollo del
pensamiento creativo en los
estudiantes.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.5
Agendar
La ubicación en el espacio y las personas con discapacidad visual. El caso de la UAM Cuajimalpa (A)
Gloria Angélica Martínez de la Peña | Luis Rodríguez Morales
[Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa - México]
El presente trabajo describe un ejercicio mediante el cual se
buscó atender el
problema de la ubicación y desplazamiento en el espacio por
las
personas ciegas.
¿Cómo pueden ellas ubicarse y transitar por diferentes
espacios
públicos o privados
y qué tipo de información diseñada existe para que ellos
puedan
realizar estas
actividades y encontrar su camino? La comprensión de lo que
significa la movilidad
para las personas ciegas fue un eje fundamental de este
ejercicio. Este reto centró
el esfuerzo pedagógico de este proyecto en el cual se
abordaron
distintas
metodologías de carácter etnográfico para su resolución. El
desarrollo de un diseño
de un sistema de mapas hapto-gráficos especializados para el
tacto fue el resultado
de esta intervención del posgrado en diseño de información
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
VIVACIDADE - Desenvolvimento de bancos públicos para a praça Joia Valansi (A)
Letícia Martins
[Universidade Federal do Rio de Janeiro - Brasil]
Com a falta de qualidade nos espaços públicos de lazer na
cidade do Rio de Janeiro, esse artigo tem como objetivo
discutir a importância do Design nesses espaços, o papel dos
mobiliários urbanos e como a qualidade das praças influencia
na qualidade de vida das pessoas. A pesquisa colabora para
os campos do Design e Urbanismo, com a análise de
diferentes conceitos e classificações dos mobiliários para o
bom planejamento e aplicação no meio urbano, tornando as
cidades mais vivas. Trata-se portanto, de uma atividade de
observação do espaço público sobre a ótica do design com
metodologia académica.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Diseño mestizo. La búsqueda de productos con identidad en América Latina (A)
Pablo Mastropasqua
[UNMdP FAUD - Argentina]
Desde nuestro rol de docentes intentamos formar a los nuevos
proyectistas en un mercado cada vez más diverso y
competitivo
donde creemos que la mejor manera de ser exitosos es ser
auténticos, originales y con identidad.
Desde esta ponencia queremos destacar sobre el peligro que
conlleva el frecuente uso de una perspectiva que solo mira los
países centrales que ha forzado, en muchos casos, una
articulación de nuestras propuestas y proyectos con las del
modelo central, a partir de una selección digitada y reducida de
los objetos a estudiar y limitando a la vez los métodos de
exploración.
La geografía vital de América hace ostensible una consistencia
rica e intensa, real y maravillosa tanto por la diversidad de sus
culturas originales como por las consecuencias de su fusión.
Es
por esto que, si tuviéramos que acentuar apenas en uno de los
surtidos rasgos de tal perfil la constante histórica en toda la
región será, sin duda, el mestizaje
Proponemos en este espacio de intercambio y debate poner en
valor los procesos de hibridación y de conformación de un
hábitat mestizo en Latinoamérica como forma singular de su
conformación, espacial, objetual, estética y de su pensamiento.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Transformaciones vestimentarias. El anaco chibuleo (1990-2016) (A)
Aylen Medina
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
El anaco no se negocia, se transforma. El arraigo de la
mujer indígena ecuatoriana al uso de esta falda envolvente,
durante los levantamientos de la década de 1990 y en la vida
cotidiana, la convierte en un diacrítico identitario. El presente
estudio da cuenta de las transformaciones del anaco a partir
de las identidades de la mujer chibuleo portadora de la
cultura. Las chibuleo diversifican sus actividades agrícolas y
comerciales para interactuar en un nuevo escenario, el
trabajo en instituciones indígenas, diversificación que
decanta en cambios morfológicos vestimentarios y develan el
entramado social, político y cultural de la identidad del
pueblo.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Evaluaciones Integrales; Estrategia Innovadora para el logro de ABP en carreras de Diseño (A)
Osvaldo Mejías | Jorge Enrique Morales Pizarro | Gabriel Enrique Rivera Navarrete
[Instituto Profesional de Chile - Chile]
Esta ponencia busca dimensionar la experiencia a nivel
educativo que ha tenido la implementación de estrategias de
evaluación integral en la carrera de Diseño, como una
necesidad de fusionar la teoría y la práctica bajo un modelo de
enseñanza aprendizaje constructivista. La experiencia de la
evaluación integral busca convertirse no solo en una mera
evaluación de aprendizajes aislados, sino más bien en una
evaluación para aprendizajes integrados, a través del
desarrollo de una metodología de aprendizaje basada en
proyectos (ABP), que evidencian la coherencia e integralidad
de los aprendizajes semestrales del plan de estudio, en
estudiantes de un mismo nivel, además del grado en que estos
aprendizajes tributan al desarrollo de competencias de su perfil
de egreso.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Estrategias pedagógicas para el estudio del diseño de espacios continuos (A)
Fabian Mena | Luisa Rodriguez
[Universdad Francisco de Paula Santander - Colombia]
Se trata de la apropiación de las estructuras geométricas y
conceptos cualitativos de una imagen de vanguardia figurativa,
en una grilla subyacente al entendimiento lógico o intuitivo de
la
obra.
Las ideas de espacialidad se originan tras un proceso entre
reconocer y resignificar conceptos de la imagen, para trasponer
en forma de recorrido continuo y cobijo, subjetivo y adaptable.
El proceso parte de una relación transversal entre la
abstracción compositiva y los contenidos que introducen al
educando en el ciclo basico de enseñanza de la arquitectura,
desde criterios de orden teorico, escalar, tectonico y territorial,
como elementos generadores del espacio.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
La práctica de la ley de talles y su influencia de los estereotipos de mujer. Casos de estudio: Yagmour y Jazmín Chebar (A)
Fernanda Merlo
[Universidad de Palermo - Argentina]
Bajo la política inclusiva del gobierno Kirchner, se sancionó la
Ley de Talles en el año 2009 en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, la cual establece en el primer artículo que los
comercios de indumentaria deben garantizar 8 talles. (Ley N°
3.330, 2009). Sin embargo, aunque dicha ley haya sido puesta
en vigencia tres años después, la misma no se cumple.
Diversas marcas argentinas promueven campañas gráficas de
modelos delgadas ofreciendo pocos talles al consumidor.
La presente tesis de maestría tiene como objetivo descubrir
cuales son los factores que participan en la decisión de acatar
o no la ley de talles en las marcas de indumentaria femenina
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
La percepción y su relevancia en la enseñanza del diseño (A)
Ana Sofía Miguel de Priego
[Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) - Perú]
En este artículo abordaremos el recorrido que lleva el acto de
ver, es decir, desde que el objeto o luz ingresa a nuestro
cerebro a través de nuestros ojos. Para ello tomaremos de
base lo planteado por Aldus Huxley, sobre cómo vemos, para
comprender el significado del concepto de percepción. Nos
basaremos en una de las teorías que más ha ahondado en el
tema, la teoría de la Gestalt. Luego analizaremos como estos
principios son tan valiosos para la enseñanza del diseño pues
incentivan a los alumnos a poder interpretar formas y signos
que los ayudarán luego a entender el significado del arte, así
como la importancia de crear símbolos que sean fuente de
cultura.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Visualização de dados e Memória Gráfica Brasileira: O caso Orlando da Costa Ferreira (A)
Almir Mirabeau | Edna Cunha Lima
[Fundação Getúlio Vargas - Brasil]
Este trabalho apresenta propostas para a utilização de
ferramentas de análise de conteúdo e visualização de dados
em pesquisas oriundas da Memória Gráfica Brasileira. O
diversificado acervo do bibliólogo Orlando da Costa Ferreira
pesquisado na tese A paisagem gráfica de Orlando da Costa
Ferreira: reconstruindo a memória do design através da
imagem e da letra, se constituiu em uma rica fonte de dados
sobre a qual foi possível testar metodologias pouco utilizados
no campo da história do design.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Concursos: una manera de dinamizar la clase (A)
Cecilia Miranda Campos
[Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca - Bolivia]
Cada vez somos más exigentes en buscar y mostrar nuevas
formas de enseñanza para poder captar la atención del
estudiante, fomentar que no sean simplemente actores
pasivos en su aprendizaje es actualmente nuestra búsqueda
como maestros, por tanto debemos rebuscar mejorar la
capacidad de imaginación y creatividad del alumno y lograr que
no solo actué por una nota, sino motivarlo a la distinción de
ser reconocido como un gran diseñador, y esto surge a partir
de la idea de plantear concurso en la clases de manera que
se sienta motivado a competir hasta lograr un objetivo de
dsitincion y reconomiento.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Movilidad sustentable /dinámicas y proyectos. CELFI. Experiencia articulada con la enseñanza de la movilidad sustentable (A)
Silvina Mocci | María Ines Girelli
[FAUD - Argentina]
El paisaje urbano contemporáneo, ha cambiado cuantitativa y
cualitativamente, y esta
cualidad no sólo tiene que ver con lo que se ve, sino también
con lo que se oculta.
En la ciudad contemporánea, es difícil que el sentido de lo
urbano sea representado
sin considerar su problemática: la crisis de los espacios
públicos y dominancia de los
medios motores que alteran los paisajes culturales.
¿Es posible explorar operaciones y propuestas capaces de
recuperar la complejidad
de los términos “paisaje”, “sustentabilidad”, “calidad de vida” y
“movimiento”?; ¿es
posible representar a través del proyecto un modelo de
transformación política de la
ciudad?.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
La importancia de los gestores cooperantes en el desarrollo de los emprendimientos de diseño independiente en la ciudad de Quito (A)
Tamara Molina
[Unidad Educativa Isaac Newton - Ecuador]
En esta ponencia se analiza el rol de agentes cooperantes
como ferias, tiendas e incubadoras de negocios, en beneficio
de los emprendimientos de diseño independiente de
vestimenta y accesorios en la ciudad de Quito, Ecuador. El
trabajo aplicó una metodología bibliográfica y de campo, y se
aplicaron métodos de deducción e inducción sobre la base de
datos cualitativos, entre los que destacan entrevistas a
personas involucradas en el tema. Como principal conclusión
se determinó que los gestores aportan en tres aspectos
primordiales: la promoción de las marcas, exposición y ventas
de los diseños; y actividades de capacitación a los
emprendedores.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Campos de confluencia: prácticas de taller en red a través del arte postal (A)
Claudia Monsalves Toro | Francisco Pino
[Universidad Austral de Chile - Chile]
Aplicando el principio de obra en colaboración de las redes de
arte correo se inicia un programa de taller en gráfica y grabado
xilográfico con estudiantes de segundo año de la carrera de
Artes Visuales de la Universidad Austral. En este taller se
reflexiona mediante el hacer sobre los medios de circulación
del arte, medios de comunicación, soportes de obra y procesos
de creación dialógica. Se trabajó durante seis meses en una
serie de piezas de arte postal que luego serían enviadas entre
los participantes del taller para ser intervenidas mediante
diversas técnicas gráficas y luego reenviadas dentro y fuera de
la ciudad transformándose y recomponiéndose luego de cada
envío.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Diseño e Ilustración de Interfaces basado en el Usuario (A)
Elizabeth Katalina Morales Urrutia | Diego García | Jose Miguel Ocaña Chiluisa
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
El diseño basa su proceso en el análisis del entorno y sus
variables para el desarrollo de proyectos; para esto, el contacto
con el usuario es fundamental en el proceso creativo dentro del
aprendizaje. Para el diseño de interfaces es necesario una
mayor comprensión de las variables que intervienen en un
correcto uso, por tanto, el co-diseño permite un acercamiento
más óptimo para determinar preferencias del usuario, haciendo
que este se sienta cómodo con la ilustración del medio que se
le
presentará de una forma amigable en base a elementos de
diseño enfocados a las características del usuario. La
metodología se basa en un proceso de interacción y
retroalimentación cíclica con el usuario para la validación y
optimización del producto gráfico, además se realiza un
seguimiento con encuestas de satisfacción como soporte y
evidencia del proceso.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
La construcción del mito de gobierno a través de la vestimenta de la Primera Dama. Caso de estudio: Rosario Murillo, Ana García de Hernández (A)
Yamila Moreira
[Universidad de Palermo - Argentina]
La vestimenta es un conjunto de prendas que se accionan en
el acto de vestir, más allá de cumplir una necesidad básica que
es el proteger y cubrir los cuerpos, ésta cumple de
identificación visual y de comunicación. Actualmente dentro de
la dupla política, las primera damas cumplen un rol sustancial
en el sistema político de su gobierno, han tomado de su
feminidad para expresar a través de su vestimenta el estilo
político del partido al cual pertenece.
En este trabajo se examinará el estilo político de la vestimenta
de la primera dama de Honduras y Nicaragua, representados
en la inclusión de valores simbólicos, tales como las
artesanías, bordados, accesorios y prendas, siendo recursos
que refuerzan y potencian parte del mito de gobierno.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Excepciones y experimentos en el arte impreso contemporáneo iberoamericano (A)
Diana Moreno Reyes
[Universidad de Belgrano - Argentina]
El libro impreso como medio didáctico, posibilitador de
encuentros y nuevas narrativas, sigue siendo elegido, no solo,
por artistas, diseñadores e ilustradores, sino por docentes, que
buscan generar apertura a múltiples lecturas y vínculos con el
lector. Desde una perspectiva pedagógica, es sabido el aporte
de la comunicación gráfica al proceso de enseñanza
aprendizaje, por lo tanto, se propone profundizar en las
experiencias relacionadas a la lectura de textos visuales. Así
como en el poder narrativo de la imagen, la convivencia entre
el texto escrito y la imagen, y la necesidad de vincular la lectura
con el pensamiento visual.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Sugestões de parâmetros não intrusivos para estimativa das classes socioeconômicas (A)
Célia Moretti Arbore | Luís Cláudio Portugal do Nascimento
[Universidade Paulista UNIP - Brasil]
Este trabalho analisa e propõe estratégias alternativas para
identificação
socioeconômica de entrevistados em pesquisas qualitativas,
utilizando-se critérios
observacionais menos intrusivos. O objetivo deste estudo foi o
de oferecer
sugestões de parâmetros destinados a precisar, por meio de
contatos interpessoais,
as classes socioeconômicas de participantes de uma ampla
pesquisa com usuários
de design, sem necessidade de inquirir diretamente aspectos
de renda, nível de
instrução e estado civil. Consideram-se, por exemplo, outros
indicativos como
ocupação dos integrantes da família e local de moradia, em
abordagem,
tentativamente, menos constrangedora e mais respeitosa da
privacidade e bem-
estar dos respondentes.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
Desenho-expressional: características e importância para as atividades projetuais (A)
Joicelaine Moretto | Paula Landim | Milton Nakata | Luis Paschoarelli
[Centro Universitário Toledo - Brasil]
O presente estudo tem o objetivo de apresentar o desenho-
expressional (rascunho,
esboço ou sketch) mostrando suas características,
classificação
e importância para
as etapas projetuais, em especial para o Design. Autores
sugerem que sem o
emprego do desenho durante o projeto, o estudo e a busca por
ideias inovadoras
serão prejudicados. O artigo também apresenta resultados de
pesquisas sobre o
ensino e a aplicação do desenho-expressional, com bons
resultados indicando
melhoria na capacidade criativa e representacional.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
El coaching ontológico en la enseñanza universitaria como facilitador del proceso de aprendizaje del estudiante (A)
Eugenia Mosteiro
[Universidad de Palermo - Argentina]
Los avances mundiales en las nuevas carreras Universitarias
producen y provocan
un verdadero cambio, no sólo de parte de la Universidad que
se
debe adaptar a lo
nuevo, sino también la relación docente-estudiante. Uno de los
nuevos paradigmas
del cambio es la innovación del Coaching Ontológico, que nos
invita a plantear un
nuevo abordaje y a desafiar la manera de relacionarnos con los
otros, tomando al
otro como legítimo otro. Es decir, un aprendizaje de la vida en
la
Universidad, para
pensar y crear un futuro que le permita al estudiante
desarrollarse no solamente
artísticamente, sino también humanamente.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Hacete Parte (A)
Cristian Ruth Moyano | Paula Andrea Zingales
[Instituto Superior de Formacion Tecnica N 151 - Argentina]
Este proyecto considera la Formación laboral en habilidades
para la vida de
jóvenes con discapacidad mental y la utilización de desechos
textiles para realizar
productos potencialmente comerciables.
El objetivo es transmitir el conocimiento y uso adaptado de
diferentes técnicas,
generando el desarrollo de soluciones prácticas para muchos
desafíos de su vida
cotidiana.
La inserción social y laboral de las personas con discapacidad
mental cuando
finalizan su escolarización es un desafío para toda la sociedad
por eso es de vital
importancia acercar propuestas inclusivas e innovadoras;
vinculando Diseño e
Industria con la realidad social de los jóvenes con
discapacidad mental.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Los procesos metacognitivos en la enseñanza del diseño (A)
María Sara Müller | Vanina Daraio
[Universidad de Palermo - Argentina]
La importancia de los procesos metacognitivos en la
enseñanza
del diseño,
enmarcados en la didáctica que favorece las buenas prácticas.
La educación como
experiencia subjetivante y como “telón de fondo” que atraviesa
el
posicionamiento
epistemológico en esta ponencia. La enseñanza del diseño
como actividad
intencional con procesos, intervenciones y mediaciones que
generan alternativas
para que los estudiantes se acerquen al conocimiento y a la
vez
lo reconstruyan
desde la propia creatividad que como abstracción
completamente subjetiva es difícil
de evaluar y guiar. La necesidad de la reflexión docente sobre
la
acción y durante la
acción misma.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
La narrativa y diseño audiovisual de los documentales políticos ecuatorianos (1970 hasta 1989) (A)
Cristina Satyavati Naranjo Delgado
[Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador]
En las décadas del 60 al 80, la producción de cine documental
en América Latina es
mayor que el cine de ficción. Las historias contadas son de
corte político e
indigenista lo que dio lugar al Nuevo Cine Latinoamericano.
La cotidianidad de las ciudades, la rutina de la gente y las
excentricidades de
comunidades alejadas de la civilización son temáticas
constantes en los directores y
realizadores de documental.
El Ecuador no es ajeno a esto aunque su desarrollo es tardío.
Analizar la narrativa
audiovisual de dichas décadas y construir un concepto de
diseño audiovisual que lo
relacione, será un aporte valioso para un cine latinoamericano,
que incluso hoy no
ha perdido vigencia.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Selfi, uma experiência revolucionária dos ancestrais (A)
Gemicrê Nascimento
[Universidade Estadual de Feira de Santana - Brasil]
Os avanços tecnológicos das mídias transformaram os nossos
costumes de construir e, fazer a história especialmente em
propagar os assuntos. Essa investigação tem como objetivo
expor uma discussão sobre o Real e o Imaginário a partir dos
signos e símbolos preservados nos Desenhos Rupestres
através dos pigmentos naturais encontrados. Atualmente, a
imagem tirada de si mesma – Selfie, um dos recursos das
mídias modernas para compartilharem suas ideias,
sentimentos
por meio dessas alegorias. A Self, definida por Jung (2008),
incumbida de transferir existências a gerações futuras dos
recursos preservadores, transformaram esses conhecimentos
e
a forma das narrativas modernas desse legado.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.3
Agendar
Estudio de las cualidades fenomenológicas del espacio desde las neurociencias (A)
Sandra Navarrete
[UNIVERSIDAD DE MENDOZA - Argentina]
El objetivo de esta investigación es observar cómo reacciona la
mente de
estudiantes de la Universidad de Mendoza según el tipo de
formación de grado, a
diferentes espacios arquitectónicos (extraordinarios en
comparación con los
cotidianos). El procedimiento experimental se sitúa en el
marco de las
Neurociencias, con técnicas de validación cualitativas y
cuantitativas. Este tipo de
abordaje ya está siendo tratado en investigaciones científicas
con el término de
“Neurofenomenología”. El experimento que se está realizando
en Mendoza tendrá
repercusiones de alto impacto en el modo de diseñar la
arquitectura, y de abordar la
enseñanza de las disciplinas proyectuales.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.2
Agendar
El diseño experiencial de la mano de las narrativas trasmedia, aportes al curriculum de LDCV (A)
Mercedes de los Milagros Nicolini | Ignacio Riboldi
[Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Argentina]
El presente trabajo da cuenta y busca enriquecer la propuesta
académica del DCV, se desarrolla como relato y amalgama las
lógicas del diseño experiencial con el actual curriculum del
Taller de Diseño de la Licenciatura en Diseño de la
Comunicación Visual.
El contexto actual presenta a la comunicación como
protagonista de diversos recorridos y novedosos mensajes
visuales. Aparejando distintas experiencias de usuarios frente a
nuevos escenarios. De esta realidad se propone trabajar sobre
la problemática del diseño de identidad de la mano del diseño
experiencial en el ámbito de lo público y bajo la lógica de los
nuevos medios.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Lógica dominante do serviço na arquitetura de interiores (A)
Pablo Nogueira | Estela Oliveira
[Centro Universitário de João Pessoa - Brasil]
A conferência apresenta um estudo de caso a partir de uma
visão geral da lógica de
serviço aplicada ao projeto, e como esses princípios podem
suplantar características
programáticas à uma nova perspectiva no desenvolvimento de
projetos. Tendo como
referência caso desenvolvido pela Aalto University, em Espoo,
Finlândia, está em
desenvolvimento em ambiente acadêmico no Curso Superior
de Tecnologia em
Design de Interiores do Centro Universitário de João Pessoa,
Brasil, a aplicação de
métodos de design para exercícios de concepção de espaçoos.
O objetivo é expandir
o debate sobre lógica dominante de serviço e propor novos
métodos de ensino de
projeto.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.2
Agendar
Relación espacio-observación-usuario como acto creativo del diseño en comunicación visual (A)
Héctor Ochoa | Juan Eduardo Calderon
[Universidad de Santiago - Chile]
Esta ponencia propone una metodología formativa que vincula
el diseño al ámbito de la
comunicación visual desde la perspectiva de tres elementos
interactuantes e insertos a
través del pensamiento creativo en la formación de
Diseñadores. Dichos elementos
relacionados son la observación, el espacio como lenguaje
dinámico, y el usuario como
sujeto. El vinculo planteado se constituye como propuesta
formativa para desarrollar la
observación como acto de percepción e interacción frente al
espacio bi y tridimensional
detectando en él significados de valor expresados en el
lenguaje de gestualidad,
desplazamiento, y despliegue del usuario como sujeto
referente y final de esta relación.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Estrategias didácticas de diseño sustentable para el Plan Maestro de Ciudad Tecnológica, Puerto Vallarta, Jalisco (A)
Jimena Vanina Odetti | Alberto Reyes | Andres Enrique Reyes Gónzalez
[Instituto Tecnológico Mario Molina. Unidad Académica Puerto Vallarta. - México]
Plantear la sustentabilidad o sostenibilidad como concepto
central en los procesos de diseño arquitectónico, exige la
búsqueda y aplicación de estrategias didácticas para la
conceptualización, documentación y producción dentro y fuera
del aula.
En el desarrollo de este articulo se presenta el proceso de
incorporación de distintas estrategias didácticas de diseño
sustentable para el plan maestro de la ciudad tecnológica,
como proyecto rector del Taller de Diseño Sustentable del
Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasque y Henríquez
Unidad Académica Puerto Vallarta ( ITMMUAPV ) Puerto
Vallarta, Jalisco. El proceso de Diseño se llevo en el transcurso
de Enero 2018 a Junio 2018.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
Design: diferentes perspectivas de discentes e egressos e seus perfis tipológicos (A)
Luis Alexandre Ogasawara | Nara Silvia Martins | Teresa Riccetti
[Universidade Presbiteriana Mackenzie - Brasil]
Nos últimos anos as linhas de pesquisa Tecnologia, Cultura e
Sociedade e Educação e Metodologias, do curso Design da
UPM tem norteado seus estudos por três pontos de
investigação – a complexidade do sistema Design; o
desenvolvimento tecnológico e o ensino-aprendizagem. O
trabalho teve como objetivo identificar a percepção dos alunos
e jovens egressos do curso Design quanto a educação e
atuação profissional. A investigação realizada por meio de
questionário semiestruturado viabilizado por plataforma virtual
nos possibilitou categorizar o perfil tipológico da amostra e
suas diferentes perspectivas proporcionando-nos como
resultado subsidiar e orientar estratégias pedagógicas para o
curso.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.6
Agendar
Tatuajes, Formación de profesionales del Arte Corporal en Ecuador (A)
Jose Oleas | Matías Sandoval | Paolo Villacis
[Universidad Tecnológica Indoamérica - Ecuador]
El presente artículo, muestra una investigación de tipo
exploratoria realizada en
estudios de tatuaje en cuatro ciudades del Ecuador, con el
propósito de conocer las
características de los centros de arte corporal, sus
profesionales, las condiciones en
las que se encuadra su trabajo y cuales son los colectivos
sociales a los que
pertenecen los clientes o consumidores de este servicio. El
análisis presenta
resultados de entrevistas semiestructuradas en 12 centros de
tatuaje repartidos
proporcionalmente en Quito, Latacunga, Ambato y Riobamba.
Se obtuvieron criterios
sobre formación profesional, valoración y costos de su trabajo,
características de sus
clientes y percepción de los colectivos hacia la profesión.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Espacio arquitectónico interior doméstico en el centro histórico de Cuenca: Cambio de funcionalidad, uso y morfología, periodo de análisis 1997-2017 (A)
Paul Ordonez
El tema de investigación radica en la importancia de generar un
documento
científico que retome el interés en el espacio interior doméstico
en la ciudad de
Cuenca, relacionado dentro del contexto del patrimonio
edificado de las casas
dentro del centro histórico. Mediante una lectura y un análisis
de carácter
arquitectónico espacial, se indagará sobre los factores que
tuvieron incidencia en el
cambio de funcionalidad y uso. Este fenómeno fue producto de
una migración del
concepto de vivienda hacia otras zonas urbanas, dando paso a
un criterio diferente
de uso que estaría más vinculado a nuevos roles de carácter
comercial, de
hospedaje, turístico, etc.
La problemática abordará el trayecto que ha ido
experimentando el espacio interior
en la arquitectura doméstica cuencana en el centro histórico,
en el periodo
considerado desde el año 1997 al 2017, debido que en estas
dos décadas
existieron eventos que podrían haber influenciado en la re-
funcionalización y re-
significación del objeto de estudio planteado. Primero se puede
referir a la
declaratoria del centro histórico de Cuenca como patrimonio
cultural, el 1 de
diciembre de 1999, suceso con el cual se impulsa a una nueva
política de manejo
de la ciudad; segundo se considerará al 2007, año en que se
gradúa la primera
generación de diseñadores de interiores en la ciudad,
pensando que este evento
podría, o no, haber marcado una diferencia en cuanto a la
forma de ver e intervenir
el espacio arquitectónico interior; adicionalmente, en el año
2012 se plantea el plan
de movilidad en el centro histórico que demarca un eje principal
ligado al recorrido
del tranvía, lo que genera una segunda migración dentro del
periodo de estudio.
Se espera generar un documento descriptivo, mediante un
análisis crítico,
indagación histórica y levantamiento en sitio de información
relevante a los
acontecimientos suscitados.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
Regresando al origen (A)
Christian Pacheco
[Kimbal - México]
La ponencia presenta las experiencias de las actividades
realizadas en el aula con la visión de un proceso basado en
una profunda investigación, así como de la valoración de la
riqueza cultural de las expresiones artísticas populares; con la
intención de cambiar los paradigmas de la visión del diseño y
de su relación con otras áreas.
Mediante la propuesta de proyectos realizados a partir de una
metodología como eje y utilizando la teoría del flujo, los
alumnos son motivados y desafiados con objetivos claros y
concretos que involucran la experimentación con diferentes
disciplinas generando una armonía productiva.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.5
Agendar
Arquitectura moderna y memoria colectiva: Centro Histórico de Lima (A)
Vanessa Patiño Hinostroza
[Universidad Privada de Ciencias Aplicadas UPC - Perú]
La arquitectura moderna en el Perú aparece a mediados de los
años 40, surge así una generación de arquitectos que estudian
sus principios y teorías; y comienzan a generar un nuevo
semblante a la ciudad con sus edificaciones, teniendo una
presencia importante en el Centro Histórico de Lima (CHL).
Hoy en día, es un reto para los diseñadores generar una línea
histórica en la proyección y revalorización del CHL. Se plantea
entonces estudiar cómo el diseño influye en la memoria
colectiva de los habitantes, y que elementos y principios
pueden ser usados para generar identidad y memoria en las
futuras construcciones.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Re-organización microcurricular de la oferta académica en diseño gráfico (A)
Santiago Pazmiño
[Universidad Tecnológica Equinoccial - Ecuador]
Tomando en consideración que el Diseño Gráfico es una
profesión que agrupa conocimientos teóricos, procesos de
manufactura y relaciones con el entorno; que vincula personas
con objetos y percepciones, queda claro que la evaluación y
mejoramiento continuo de las oferta académica de las
instituciones, no solo es un requisito académico-administrativo,
sino también una tarea académico-actitudinal, en el cual se
involucran estudiantes, docentes, autoridades y el contexto.
El presente trabajo expone los resultados de la reorganzación
de
la oferta académica de la carrera Diseño Gráfico Publicitario de
la UTE.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
O que te move a vir ao mercado das pulgas de Bauru comprar livros e discos? - Exposição fotográfica (A)
Henrique Perazzi de Aquino | Ana Beatriz Pereira de Andrade
[Universidade Estadual Paulista - Brasil]
Trata-se de uma pesquisa acerca de personagens que se
movimentam na cidade (urbis). De forma inusitada, frequentam
locais com proposição social e popular, criando maneiras de
inovação. Contata-se inovação e proposito de ampliação de
possibilidades no caminho do empreendedorismo. Ao longo de
alguns anos, a motivação para registros fotográficos deu-se
como
inerente. Assim, foram feitas 100 fotografias com uma simples
ideia: O que te move a vir ao Mercado das Pulgas de Bauru e
direcionado a específica banca? A partir dessa premissa, tudo
seguiu adiante, resultando em uma exposição fotográfica
acompanhada de depoimentos das personagens registradas.
Uma movimentação além do normal numa simples banca de
livros e discos revendendo usados em uma feira dominical na
cidade Bauru SP Brasil.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Soporte conceptual PECs (A)
Julio Manuel Pereyra
[Fundación Faro Patagonia - Argentina]
Propuesta de enseñanza del 'cómo' diseñar y configurar un
medio o formato desde la 'Otredad' y una manera didáctica de
explicar y proyectar un diseño 'desde' y 'con', y no solo 'para'
el
usuario, desde un ejemplo práctico concreto que evidencia
explícitamente la consideraciones en base a perfiles.
Se basa, en como enseñar a diseñar herramientas
procedimentales para perfiles de usuarios desde ejemplos
prácticos concretos (soporte PECs). Refiere entonces, a la
enseñanza de modos de proyección del diseño adecuado,
adaptado y viable para un perfil de usuario, principalmente ante
trastornos lingüísticos, desde el principio de Usabilidad y
público
objetivo.
Propone una enseñanza conceptual desde lo procedimental
(del
práctico al teórico), un 'aprender haciendo' que introduce el
concepto 'otredad'/empatía primando la creatividad y el ingenio
desde lo funcional. Un hacer 'con ciencia y con Conciencia'
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.1
Agendar
Análisis cinematográfico y diseño de sonido, una propuesta didáctica para la creación (A)
Oscar Iván Pinilla Rodríguez
[Universitaria Agustiniana - Colombia]
La siguiente ponencia socializa los avances preliminares del
proyecto de
investigación en curso titulado “Semiótica y estética sonora de
la recreación histórica
en el cine colombiano: hacia una escucha minuciosa de la
época de la violencia” el
cual busca mediante un ejercicio de análisis cinematográfico a
un corpus de
películas consolidar una taxonomía de características estéticas
y semióticas de los
componentes de la banda sonora. Como reflexión final el autor
presenta una
estrategia didáctica que integra la Metodología de análisis
cinematográfico integral
(Aristizábal y Pinilla, 2017). y los resultados de la investigación
con el propósito de
desarrollar competencias de análisis de referentes filmográficos
para el diseño de
sonido en los estudiantes de Cine y televisión de la
Universitaria Agustiniana.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Divulgación infantil: Configuración simbólica del Bosque Protector -La Prosperina- (A)
Andrea Pino
[Escuela Superior Politecnica del Litoral - Ecuador]
El Bosque Protector “La Prosperina” desde su declaratoria en
el año 1993 incorporada en la categoría de Bosque y
Vegetación Protectora y desde entonces la Escuela Superior
Politécnica del Litoral es la gestora y encargada del
mantenimiento, reforestación y actividades ambientales. A
partir del año 2013 el BPP empezó una transformación gracias
a la formalización de proyectos de vinculación, donde la
principal intervención se realiza por parte de sus estudiantes
bajo la modalidad de proyectos multidisciplinario desde el aula
formulados en periodos de 4 meses, teniendo como objetivo el
potenciar la divulgación infantil de estas áreas verdes (BPP)
como un escenario de aprendizaje de conservación y
educación ambiental para la comunidad urbano marginal de
116 escuelas.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
El diseño hospitalario y su influencia en políticas públicas sanitarias (A)
Alexander Pinos
[Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES - Ecuador]
Se busca analizar la relación conceptual entre las políticas
públicas implementadas en los gobiernos democráticos y las
corrientes arquitectónicas durante los años 1979 al 2015, como
una respuesta a la búsqueda de soluciones a los problemas
en la salud pública, reconociendo condicionamientos como: la
limitación de asignaciones de recursos, insuficiente
infraestructura, problemas económicos, cambios de gobierno,
modificaciones en las políticas de salud pública, conflictos
sociales de diferente origen, nuevas formas de prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, transformación y
uso de corrientes arquitectónicas aplicadas al área médica,
tecnificación de la infraestructura hospitalaria
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
La caverna de Platón (A)
Fabián Podrabinek
[Universidad Nacional de San Juan - Argentina]
¿En que pensamos, cuando pensamos al docente? ¿Sigue
latente la idea del
docente como el portador del conocimiento o está amenazada
por internet? Estas
son algunas de las preguntas que deberíamos hacernos, ya
que son sus respuestas
las que nos muestran que puede pasar con la docencia dentro
de un futuro no muy
lejano. El diseño gráfico, es sin lugar a duda la disciplina más
vulnerable a esta
realidad, acompañada por condiciones propias de un sistema
educativo en crisis.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
La experiencia del taller creativo en la comunidad de Mascarilla, Ecuador (A)
Mónica Polanco
[PUCE SI - Ecuador]
En la comunidad de Mascarilla, un grupo de artesanos (Grupo
Artesanal Esperanza
Negra) de origen afro-ecuatoriano, elabora máscaras en barro
con técnicas
ancestrales. El taller permitió fortalecer la creatividad de los
artesanos a partir de
experiencias con el entorno natural y cultural de la comunidad
La presencia de invitados indígenas que se dedican al turismo
comunitario contribuyó a
establecer parámetros identitarios disimiles en los productos
elaborados, lo que aporta
significativamente en la comprensión de la identidad y
valoración de los pueblos
ancestrales del territorio.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Comunicación institucional: como estrategia de vinculación teórico práctica en la formación académica del diseño gráfico (A)
Diego Porello | Sofia Beltramo | Gerardo Boetto | Cecilia Perren
[Universidad Católica de Santiago del Estero DAR - Argentina]
La cátedra “Comunicación Institucional” como materia desafía
a
los estudiantes a
desarrollar aptitudes que le serán necesarias al momento de
desarrollarse
profesionalmente, tales como: una mentalidad abierta para
trabajar con las
autoridades de la empresa o institución, capacidad para el
trabajo en equipo,
creatividad para resolver los problemas, iniciativa para generar
permanentemente
nuevas ideas, ejecutividad para implementar las acciones,
humildad y capacidad
crítica para reconocer errores, determinación para cambiar lo
que haya que cambiar
y, sobre todo, mucho sentido común.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Cartaz experimental de filme (A)
Marilaine Pozzatti Amadori
[Universidade Federal de Santa Maria - Brasil]
Este projeto de caráter experimental propõe um processo de
estudo e aplicação da cor com ênfase na composição realizado
na disciplina de Desenho e Cor, de modo a favorecer o
aprendizado teórico/prático e aplicado para o aluno do curso de
Desenho Industrial da Universidade Federal de Santa Maria.
Os métodos utilizados serão os já vistos na disciplina
utilizando-se dos materiais que os alunos possuem. Partindo
de formas geométricas básicas, uma série de composições são
criadas culminando na realização de um cartaz de filme como
projeto experimental final.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Visión serial en el patrimonio urbano y arquitectónico de Santiago de Cali (A)
Lilian Marcela Pulido Sierra
[Fundación Academia de Dibujo Profesional - Colombia]
Es de importancia reconocer que el patrimonio de una ciudad
no solo trae consigo
una exaltación histórica, sino que aporta en un sentido
sociocultural al fomento de la
vida colectiva en espacios de recordación común para los
ciudadanos. Este
proyecto de investigación, plantea una estrategia metodológica
que revalorice el
patrimonio, a partir del concepto de Visión Serial de Gordon
Cullen, que permita
capturar fragmentos seriados de la ciudad a través del dibujo
en espacios de
carácter patrimonial. La aplicación de esta metodología está
dada en proyectos de
investigación formativa en estudiantes de los programas
Técnicos profesionales en
Dibujo Arquitectónico y Decoración y Producción en Diseño de
Interiores de la
Fundación Academia de Dibujo Profesional.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
¿Cómo abordar la responsabilidad social del diseñador en el aula? (A)
Anabel Quelal
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
En la ponencia se aborda el concepto de responsabilidad social
ligado a la
búsqueda del bienestar común, y al concepto de diseño social.
El diseñador social
prioriza al ser humano como factor determinante del diseño, se
centra en el servicio
y no en el objeto, analiza las consecuencias de sus propuestas
en varios ámbitos
antes de llevar a cabo la solución de diseño. Los espacios
académicos tienen la
responsabilidad de involucrar proyectos de diseño social en la
formación del
diseñador profesional, abordados a través de métodos de
diseño participativos, para
encaminarlo hacia una formación integral, en la cual se prepare
al diseñador con la
visión de servir a la sociedad a través de su profesión,
enriqueciendo así el campo
de acción del diseñador por la amalgama de posibilidades que
se abren dentro de
los proyectos sociales.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Estrategia metodológica para la implementación parcial en la práctica educativa de un procedimiento para valorar la sostenibilidad de proyectos arquitectónicos (A)
Carlos Rada
[Universidad del Atlántico - Colombia]
Teniendo en cuenta un proyecto de investigación que logro el
diseño de un
procedimiento para valorar la sostenibilidad en proyectos
arquitectónicos por los
estudiantes de un programa de arquitectura, se plantea una
nueva pregunta ¿De
qué manera implementar en la práctica educativa el
procedimiento como
herramienta didáctica, que evidencie la aplicabilidad del mismo
y
resultados
eficaces en el proceso de enseñanza-aprendizaje?, a la cual se
le dio respuesta con
la formulación del objetivo general: Proponer una estrategia
metodológica para la
implementación parcial en la práctica educativa de un
procedimiento como
herramienta didáctica para valorar la sostenibilidad de
proyectos
arquitectónicos
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.7
Agendar
Diseño sustentable autopoietico (A)
Gonzalo Raineri Bernain
[Universidad Finis Terrae - Chile]
¿Cómo son las configuraciones en el proceso de diseño
contemporáneo de objetos, vista desde la disciplina del diseño
y desde la teoría de la autopoiesis? ¿Existen diferencias en
términos de sustentabilidad entre un modelo y otro? Maturana
y Varela en 1973 desarrollan la teoría de la autopoiesis, y es a
partir de esta mirada que se busca identificar en el diseño
contemporáneo procesos que responden a una lógica
autopoiética. Esto permitirá descifrar si hacer diseño mediante
un proceso cuya organización tiene una estructura
autopoiética, permite hacerlo de manera más sustentable que
aquel proceso de diseño cuyo accionar se basa en la tradición
disciplinar.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Etnografía de la diferencia cognitiva, nuevos enfoques desde el diseño (A)
Camilo Rivera Vásquez | Juan Diego Moreno Arango
[Instituto Tecnológico Metropolitano - Colombia]
La etnografía emerge como una metodología de investigación
social que trata de
describir y comprender esa realidad de las personas; la
perspectiva de los sujetos
quienes se convierten en interlocutores a partir de sus
discursos y prácticas. El trabajo
con las personas, permite al diseñador asumir un rol de
persona, antes que creativo, y
comprender que el ser, para quien se está creando, vive y
piensa diferente.
El objetivo de éste trabajo, es presentar los avances de la
investigación en curso, del
Semillero de Investigación en Diseño y Salud y el Parque
Explora, y la importancia del
abordaje de un proyecto de diseño, desde un trabajo directo
con usuarios que poseen
una diferencia cognitiva.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
O uso do Trello como ferramenta pedagógica para disciplinas projetuais (A)
Jéssica Rodrigues Esteves
[Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil]
O ensino projetual em design é centrado em atividades práticas
podendo gerar aos docentes uma dificuldade de
acompanhamento. Assim, esta apresentação tem como
objetivo relatar uma experiência docente, realizada no Curso
Técnico Integrado em Comunicação Visual do IFSul, no que
tange à utilização do Trello como ferramenta pedagógica para
o ensino de disciplinas projetuais. Foi observado que o uso da
ferramenta aumentou o engajamento e a motivação dos
alunos, resultando em trabalhos mais completos e satisfatórios
para alunos e professores. Desta forma, a apresentação
pretende evidenciar benefícios que o uso de ferramentas
pedagógicas pode trazer ao ensino projetual em design.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.5
Agendar
Barrio Dieciocho (Santiago de Chile), propuesta de diseño para valoración patrimonial (A)
Marcelo Rodríguez
[Universidad Tecnológica Metropolitana - Chile]
Barrio Dieciocho es un sector tradicional de Santiago de Chile,
que durante el siglo XIX fue residencia de las clases
aristocráticas y que sufrió desde fines del siglo XX un proceso
de abandono. Hoy es un espacio universitario y en proceso de
rescate arquitectónico, por la significación patrimonial y
artística. Es en la enseñanza de la disciplina en la Escuela de
Diseño UTEM donde se manifiesta la aplicación de criterios
estilísticos y compositivos estructurales en su construcción,
para el conocimiento de las formas artísticas y así, a través de
la experiencia del espacio, reflexionar en la puesta en valor de
su riqueza estética y como elemento patrimonial.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Diseño en espiral intercultural (A)
Carolina Rodriguez
[Corporación Universitaria Minuto de Dios - Colombia]
Para fortalecer y visibilizar el empoderamiento de saberes
ancestrales de la
comunidad indígena Misak, mediante el diseño intercultural de
artefactos digitales
acordes a las necesidades y espacios significativos propiciados
por la Misak
Universidad del Cabildo de Guambía, se propone el diseño
intercultural como
metodología que consolida los procesos creativos para la
articulación de prácticas
entre una universidad indígena y la Facultad de Ciencias de la
Comunicación de
Uniminuto. Todo esto como resultado de la experiencia
adquirida
durante cinco años
de procesos de investigación, más una reconstrucción de los
paradigmas propios
del diseño y articulación con la interculturalidad.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
De fílmico a virtual: la revolución perceptiva del cine conceptivo (A)
Fernando Luis Rolando
[Universidad de Palermo - Argentina]
Esta ponencia plantea un nuevo enfoque para generar un
diseño innovador y creativo dentro del área audiovisual.
Introduce otra mirada en la relación entre lo fílmico y las
conexiones existentes a nivel perceptivo sobre la inmersividad
y la virtualidad explorando el Cine Conceptivo como articulador
entre las formas tradicionales y las nuevas narrativas
experimentales. Se aborda
el uso de tecnologías como la realidad virtual como otro modo
de comunicar el discurso cinematográfico, reflexionando
además acerca de la visibilidad del producto, la distribución en
formatos online y distintas plataformas, planteando el
acercamiento a los claustros académicos de nuevas
posibilidades expresivas.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.12
Agendar
Museos Vivos, diseño para la inclusión. (A)
Matilde Rosello
[Universidad Católica del Uruguay - Uruguay]
Se trata de un proyecto de investigación de I + D, en dónde se
replantea el museo a partir de la “nueva museología”, y el
diseño
de experiencia centrado en el usuario, de forma tal de construir
entre todos, un espacio inclusivo y accesible, entendiendo al
museo como un espacio vivo y en permanente metamorfosis.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.11
Agendar
Banco patrimonial: interpretación del mobiliario de uso público en Avenida de Mayo, Buenos Aires, Argentina. (A)
Ricardo Emilio Rosero
[Universidad de Palermo - Argentina]
Esta investigación aborda desde las perspectivas profesionales
en diseño, el lineamiento del proyecto, analizando el diseño
que se desarrolla en razón del uso, la admiración, el carácter
simbólico o de identidad de un espacio urbano, a través de los
distintos conceptos, ya sean clásicos o contemporáneos y a
razón o criterio del diseñador. En el caso de la ciudad de
Buenos Aires a partir del año 2007 surgen una serie de
iniciativas proyectuales de las cuales, Av de Mayo es partícipe,
son diversos proyectos con el fin de hacer más humano el
espacio público. Es así como este concepto de; La
Humanización del Espacio Público, se vincula como una pauta
importante del diseño en la ciudad. Por consiguiente el equipo
profesional a cargo del proyecto evalúo el lugar; contexto,
identidades, uso, función, la impronta de un carácter simbólico
y estético, dando una solución de diseño para garantizar un
uso más humano de los objetos en el espacio público. En
contexto con el tema de esta tesis el resultado sobre Av de
Mayo fue la instalación de los nombrados Bancos
Patrimoniales que pertenecen a una categoría de diseño como
elementos de diseño urbano.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
Comunicando Moda o Diseñando Moda? (A)
Cesar Rubio Amaya
[CUN - Colombia]
Básicamente nuestro proyecto da cuenta de como nuestros
estudiantes apropian el diseño desde un objeto de
comunicación antes que desde la perspectiva creativa, y la
forma en la cual basados en un brief, articulan las diferentes
asignaturas que van llevando al estudiante a desarrollar
productos de moda.
De igual forma se evidenciara todo el ejercicio creativo de
nuestros estudiantes desde el brief, el aula de clase y como
las diferentes asignaturas aportan en cada momento de la
creación hasta el cierre o sustentación en un evento de moda.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Transmisión y transformación en la enseñanza del cine y las artes audiovisuales (A)
Eduardo Russo
[Universidad de Palermo - Argentina]
La enseñanza contemporánea del Cine y las Artes
Audiovisuales está tensada por dos
dimensiones que condicionan su ejercicio. Por un lado, la
transmisión de un legado con
al menos tres siglos de despliegue, con sus tradiciones, sus
hitos, sus períodos y su
una cultura audiovisual consolidada. Por otra parte, se percibe
una transformación que,
si bien ha sido inherente toda a su historia, se encuentra hoy
en aceleración creciente
ante la revolución digital. La conferencia se dirige a delinear
algunas consideraciones
para una pedagogía del audiovisual en marcos académicos,
abierta al reconocimiento
e incluso al aprovechamiento de la interrelación productiva de
estas dos dimensiones.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Guía de trabajo para diseño de infografías de prevención (A)
César Sagredo
[Universidad del Bío-Bío - Chile]
En la Gestión de Riesgo y como recurso de comunicación
visual,
encontramos la infografía como una herramienta gráfica la cual
busca que las personas comprendan, relacionen y apliquen
correctamente la información entregada para salvaguardar la
integridad física, antes, durante y posterior a un potencial
evento
de catástrofe. Pero, ¿cómo se abordan este tipo de proyectos
desde a mirada de un profesional del diseño? ¿qué debe
considerar al momento de gestionar, producir y comunicar
dicha
información? El siguiente trabajo busca exponer un esquema
que
simplifica este proceso y pretende ser un referente inicial para
el
desarrollo de este tipo proyectos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.2
Agendar
El concepto de diseño en los proyectos de titulación de Diseño Gráfico de la PUCE (A)
Guillermo Sánchez
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
En la generación de proyectos de titulación de los estudiantes
de
la Carrera de Diseño
Gráfico de la PUCE, se identificó que carecían de una base
metodológica en el
desarrollo, siendo la parte más débil la validación o
comprobación, elaborando
propuestas que no permitían medir el impacto del diseño sobre
el
usuario debido a que
no estaban pensados en el mismo. Por esta razón se decide
impulsar la enseñanza
del concepto de diseño como el vínculo que existe entre los
aspectos técnicos,
funcionales, tecnológicos, estéticos y de producción de un
producto gráfico. Luego de
3 años del proyecto se ven resultados en el diseño de material
pedagógico - educativo
que permite tener mediciones de su rendimiento.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Diseño, época y método (A)
David Santos
[Supay - Ecuador]
El desarrollo tecnológico, los medios y el acceso a más
herramientas ha contribuido
a que el diseño pierda objetividad, tanto en su lado académico
y como profesión.
Este desarrollo que obedece a la época y como consecuencia
a “dado voz” a
muchos profesionales e instituciones muchas veces carentes
de pensamiento
crítico, fundamentos y rigor académico, ha implicado
igualmente una creciente en
concursos, bienales, congresos y eventos de diseño con las
mismas deficiencias.
Este avance es incontenible y la única solución para evitar una
distorsión en la
profesión es el fortalecimiento correcto de la academia que
respalde a los
profesionales y dirija el uso correcto del diseño.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Diseño: vínculo entre el humano y el posthumano (A)
Danilo Saravia
La revolución de la información y la tecnología propone
cambios constantes en el
contexto y en el modo de vida ser humano. A cada momento la
tecnología muestra
nuevos avances que intentan reconocer las diferentes
actividades de las personas;
y presenta nuevos productos y servicios que buscan mejorar
las experiencias de
uso e interrelación de los objetos con las personas. Estas
acciones por parte de la
tecnología se presentan dentro de campos como la educación,
el deporte, el ocio,
las comunicaciones entre otros. A todo esto, se lo conoce
como tecnología ubicua.
A partir de esto la tecnología busca en el diseño mas allá que
una forma, un medio
que permita a las personas familiarizarse con los nuevos
cambios. Para esto el
diseño se presenta desde el análisis de la información, la
construcción de conceptos
y métodos que permitan entender a las personas desde su
comportamiento e
interacción con las cosas.
Desde este enfoque el objetivo de esta investigación es
dilucidar cómo el diseño se
ha reconfigurado como un vinculo transductor de información
entre la tecnología y
las personas permitiendo que estas se adapten fácilmente a los
nuevos cambios
que los avances tecnológicos disponen.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
A UX NA WEB - O Design X Dispositivos Móveis (A)
Ailton Silva
[Universidade Nove de Julho - Brasil]
Nos dias atuais é importante externar ao público acadêmico de
design digital a necessidade de compreender o processo de
comunicação assim como a velocidade das informações em
detrimento às tecnologias disponíveis. Fazemos parte de um
mundo imagético, sensorial e tecnológico, em que a facilidade
de informação, em especial advinda dos dispositivos móveis,
nos faz repensar em todo processo. A arquitetura da
informação, a usabilidade, e o design digital nos parecia até o
momento, o ápice para o sucesso projetual. Porém, os avanços
tecnológicos trazem consigo desejos dos mais preponderantes
almejados pelo usuário final e devem ser repaginados.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.5
Agendar
Design de sinalização: o desenvolvimento de projeto como prática de aprendizagem (A)
Adriana Silva
[Instituto Federal sul-riograndense - Brasil]
O presente trabalho apresenta o relato da experiência
construída
na disciplina de
Design de Sinalização do curso de bacharelado em Design do
Instituto Federal sul-
riograndense (IFSul) campus Pelotas (RS – Brasil), na qual os
estudantes
desenvolveram o projeto de sinalização do referido campus. O
que se pretende aqui
é apresentar a relevância do uso de clientes reais e espaços
reais para o
desenvolvimento de atividades projetuais, uma vez que tal
prática possibilita que os
estudantes coloquem em prática os conceitos teóricos
estudados em sala de aula.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
El Idioma Guaraní en el Diseño (A)
Rodolfo Silvero Caballero
[Universidad del Pacífico - Paraguay]
En un país bilingüe como el Paraguay, conviven en la
actualidad los elementos idiomáticos, históricos y culturales
que dan forma a nuestro ser. En el mundo del diseño gráfico, la
comunicación visual, los mensajes y las marcas, el guaraní
tiene una fuerte presencia que va cobrando forma y
adquiriendo firmeza con el paso del tiempo. De ser un recurso
popular y algo marginal en su momento, a ser parte
fundamental de lo que llamamos identidad gráfica paraguaya.
En la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Pacífico
del Paraguay, hemos creado una cátedra para estudiar estas
huellas del guaraní en la historia del diseño Paraguayo.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Tiempos de cambio. El profesional social media en las aulas de Publicidad (A)
Martín Stortoni
[Universidad de Palermo - Argentina]
La ponencia especifica la importancia del aprendizaje en
función
a la relación
directa que poseen con profesionales del sector. Las aulas
comienzan a ser un
espacio, donde el conocimiento se nutre de los cambios
permanentes que se
instalan en el campo profesional actual. Entendemos que esta
realidad, forma a los
estudiantes de la carrera de publicidad, en pos de un
aprendizaje
donde sea posible
visualizar las temáticas teóricas, aplicadas a la práctica de la
profesión. Esto
permite una relación significativa donde la experiencia y la
vivencia forman
conforman un espiral, donde el avance tecnológico genera
nuevas oportunidades
laborales. En este contexto, es nuestro principio “El mundo de
la
Publicidad está en
Palermo”
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Novas possibilidades na estamparia contemporânea (A)
Sergio Sudsilowsky | Gisela Monteiro
[Universidade Anhembi Morumbi - Brasil]
Este artigo se propõe a discutir, para o estudante de design, a
impressão digital que permitiu a reprodução, em pequenas
tiragens, de imagens fotográficas com alta definição. A título de
esclarecimento, é apresentado um breve histórico da evolução
do processo produtivo com ênfase na relação entre impressão
rotativa e a digital, para que seja possível compreender as
diferenças entre os tipos de impressão, qualidades e
potencialidades. Além disso, é feito um estudo de como os
designers têm usado a impressão digital em seus trabalhos. A
análise é uma forma de estimular a criatividade do discente.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 4.9
Agendar
La enseñanza del diseño de software orientado a objetos mediante proyectos (A)
Luciana Gabriela Terreni
[Instituto Sedes Sapientiae - Argentina]
El diseño y modelado de software orientado a objetos es una
de las competencias
que todo profesional informático debe desarrollar durante su
paso por la formación
de nivel superior. La metodología orientada a objetos bajo las
especificaciones del
lenguaje de modelado unificado (UML) y el desarrollo de
aplicaciones son las
temáticas abordadas en el espacio Practica Profesionalizante II
de la Tecnicatura en
Análisis y Desarrollo de Software del Instituto Sedes
Sapientiae. La estrategia de
enseñanza se orienta al desarrollo de proyectos socio-
comunitarios. En el presente
trabajo se relata la experiencia de los últimos tres años
haciendo énfasis en el papel
de las nuevas tecnologías y los entornos virtuales.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Ideas de concientización del diseño interior para clases sociales económicamente bajas (A)
Jimmy Torres
[Tecnológico Sudamericano - Ecuador]
En el aprendizaje del diseño cumplimos las metodologías
necesarias para crear, proyectar y definir diseños que cumplan
con las normas estéticas y funcionales requeridas, incluso en la
actualidad buscamos que estos cumplan con características
sustentables y eco amigables, esta respuesta esta sesgada por
la clase social para la cual se proyecta. ¿Estamos realmente
enseñando a producir para las personas? o en el camino nos
olvidamos que el diseño debe de ser dirigido para el bien de
todos los humanos en General, este breve análisis pretende
sembrar una semilla de concientización en este campo del
diseño.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.1
Agendar
Sostenibilidad ¿Es el plástico un verdadero villano? (A)
Carlos Torres de la Torre
[Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador]
Esa mezcla que puede estar formada por pigmentos, cargas,
material de refuerzo y otros aditivos todo embebido en una
matriz polimérica a la que llamamos plástico, es considerado
actualmente como uno de los principales responsables de los
problemas medioambientales. Esto no fue siempre así, en la
segunda mitad del siglo 19 para evitar el grave peligro de que
los
elefantes se extinguieran por la creciente demanda de
colmillos,
un vendedor de bolas de billar neoyorkino ofreció una
importante
recompensa a quién inventara una alternativa al marfil. Esta
acción para proteger el ambiente marcó el inicio del desarrollo
de
los plásticos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.4
Agendar
Juego gigante armable: concientizar sobre el uso de agroquímicos y su impacto en la salud (A)
Silvia Torres Luyo | Gabriel Fernando Juani
[Lakhu - Argentina]
En el marco de la Semana de la Salud en Universidad Nacional
del Litoral (UNL)
desde la cátedra Gorodischer y el CAI+D: Diseño de juegos. La
representación de la
imagen en interfaces lúdicas, desarrollamos una actividad
lúdica: «El camino de la
soja». La misma buscó la reflexión y concientización acerca del
uso de los
agroquímicos, biopreparados y su impacto en el
medioambiente y principalmente en
la salud. La jornada lúdica se desarrolló a partir de una charla
introductoria por parte
de especialistas en biodiversidad, de un taller mediante un
juego gigante armable
basado en un rediseño del tradicional juego Escaleras y
Serpientes aplicado a la
problemática planteada.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Experiencia de Integración de Docencia, Investigación y Extensión (A)
Maria Elena Tosello | Luis Enrique Carrara
[Universidad Nacional del Litoral - Argentina]
El proyecto de investigación Mediaciones del Espacio
Aumentado propone diseñar y
desarrollar artefactos, interfaces y representaciones capaces
de articular los vínculos
entre sujetos, acciones y dimensiones, posibilitando usos
emergentes y múltiples
sentidos para habitar inclusivamente un espacio-tiempo
heterogéneo. Este proyecto
nutre los procesos de enseñanza y aprendizaje de un taller
proyectual de la
Universidad Nacional del Litoral, fomentando la vinculación con
el medio y la
construcción de conocimiento situado, para realizar aportes
creativos a problemas
concretos de una asociación civil dedicada a proteger y
acompañar las infancias
vulnerables de tres barrios periféricos de Santa Fe.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.1
Agendar
Vestir la forma -reconfiguraciones- (A)
María del Carmen Trelles Muñoz
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El diseño de indumentaria se constituye como una disciplina
que pretende solventar
problemáticas referidas
al vestir a partir del planteamiento de conceptos, que se
materializan en formas,
colores, materiales y
tecnologías aplicadas, en un contexto determinado. A
continuación, se pretende
abordar un primer
acercamiento del proyecto de investigación planteado como
tesis doctoral, el cual
parte del interés por las
formas proyectadas en el diseño de indumentaria en un
contexto con características
particulares, tomando
como caso, la ciudad de Cuenca, Ecuador. El proyecto tiene
como propósito,
legitimar el diseño de
indumentaria local, a partir del reconocimiento y la
comprensión de la lógica de
sentido en la proyección de
las formas y la contrastación de éstas con otros contextos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
De la disciplina a la posdisciplina: un estudio genealógico y relacional para impensar al Diseño (A)
Toa Tripaldi Proaño
[Universidad del Azuay - Ecuador]
El presente proyecto propone analizar al diseño y su
configuración disciplinar a
través de la historia, desde 1919, donde se empieza a hablar
de esta actividad
como disciplina, hasta la actualidad. Además pretende
desarrollar un análisis crítico
de la situación actual de la misma y su relación con un contexto
caracterizado por la
fragmentación, la flexibilidad, el descentramiento, el desecho,
la fluidez, lo
transitorio y volátil de las relaciones interpersonales, sociales y
con los objetos, para
evidenciar la urgente necesidad de romper los límites y ampliar
el horizonte
disciplinar. A través del análisis de posdisciplinas como la
Biología de la
Conservación y los Estudios Culturales, se busca encontrar
puntos en común y tejer
relaciones que permitan dar lineamientos para construir un
diseño posdisciplinar.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
Las políticas públicas y su incidencia en el desarrollo profesional de egresados de Diseño Gráfico UP (A)
Miguel Urgilez
[Universidad de Palermo - Argentina]
Este proyecto de investigación pretende realizar un análisis a
las políticas públicas
vinculadas al diseño que se encuentran implementadas por el
Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el fin de determinar la
incidencia de estas
políticas en el desarrollo profesional de los diseñadores
gráficos. Estableciendo así
el grado de acompañamiento que tiene la ciudad en la
inserción laboral de nuevos
diseñadores y el fomento del emprendedurismo, y
paralelamente conocer el
comportamiento de estos profesionales frente a las acciones
ejecutadas por el
Gobierno de la Ciudad.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.9
Agendar
La investigación como inspiración del diseño editorial: Grandes diseñadores gráficos (A)
Ana Carolina Uriarte | María Paula Gentile
[Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gomez Clara - Argentina]
Presentación del proyecto final, de la materia: Laboratorio de
Informática Aplicada III, implementado en el último año de la
carrera de Tecnicatura Superior en DISEÑO GRÁFICO.
Con la finalidad de compartir, con colegas e interesados en la
temática, los objetivos curriculares y pedagógicos, los desafíos
docentes por provocar el interés del alumno en la composición
del trabajo y los resultados alcanzados desde la asignatura
con la finalidad de que los estudiantes desarrollen una
investigación y una presentación que los defina como
profesionales mediante la observación a quien plantaron los
cimientos de la carrera que transitaron.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 5.3
Agendar
El diseñador en el ejercicio de la profesión (A)
Maria Alejandra Uribio | Cynthia Vanesa Picon | Maria Adriana Thiele
[Facultad de Artes U.N.T. - Argentina]
La misión de las universidades, como instituciones formadoras
es preparar
personas para el mundo del trabajo. Para alcanzar este
objetivo es necesario
incorporar a la curricula de la carrera una práctica profesional.
La finalidad de la misma es acercar al estudiante con el medio
laboral vinculando
los conocimientos adquiridos en el aula en un entorno lo más
directo posible con la
realidad.
El aporte central de este trabajo es la producción de
información válida y confiable
que posibilite generar un plan de mejoramiento centrado en la
innovación curricular,
para la optimización de los procesos de formación del futuro
profesional.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
La materialización del derecho a la ciudad y su relación con las políticas públicas en Cuenca, 1947 -1999 (A)
Agustin Santiago Vanegas Peña
[Escuela de Arquitectura de la Universidad del Azuay - Ecuador]
Como ciudadanos somos constructores de nuestras ciudades,
la ciudad es una entidad producto de múltiples procesos e
imaginarios que sobre ella se originan. Dentro de estos
procesos, el diseño y la técnica se ven condicionados por el
componente legal, y estos, por la política. La política es tan
lejana y tan cercana que nos cuesta diferenciarla, pero ella es
quien dirige los principales lineamientos de nuestras
actividades. La ciudad es una fascinación para quienes la
caminamos, la pensamos, la disfrutamos, la sufrimos, en
resumen la vivimos; por lo que tenemos la obligación de
entenderla.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
De diseñador a diseñador: vinculando la academia y la práctica emprendedora (A)
Xinia Isabel Varela Sojo
[Tecnológico de Costa Rica - Costa Rica]
¿Es posible generar vínculos entre diseñadores con distintas
experiencias
profesionales que permitan complementar habilidades y
conocimientos para generar
un crecimiento mutuo? Esa es la principal interrogante que se
planteó a lo interno de
un curso de taller de diseño de la Escuela de Diseño Industrial
del Tecnológico de
Costa Rica y la cual se ha venido desarrollando a lo largo de
dos
semestres en donde
es clave la generación de nuevas experiencias. Cabe aclarar
que
esto es parte de los
resultados iniciales complementarios que está generando la
tesis doctoral en diseño de
la ponente, cuyo tema es el "El proceso proyectual en
empresas
del sector diseño.
Gran Área Metropolitana, Costa Rica."
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
El diseño como movilizador sociocultural de un pueblo: Caso Mogna, San Juan (A)
María Silvina Vazquez
[Universidad Nacional de San Juan - Argentina]
Experiencia académica realizada durante 5 años en conjunto
con los pobladores. El
mismo se constituyó en dispositivo para la movilización social
desde la puesta en
valor de Saberes Populares propios de la comunidad, como
forma de producción
material y simbólica, capaz de promover el empoderamiento,
especialmente de sus
mujeres. Saberes que desempeñan una función social
fundamental en tanto
integradora de contenidos, normas y pautas de cómo se deben
hacer las cosas.
Disparadores de “representaciones” que convocan patrones
de sentimientos, de
vínculos que definen su identidad rural y campesina.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Gestión del Diseño. Estrategias para emprendedores locales (A)
Cristian Eduardo Vazquez
[Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UNL - Argentina]
La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Litoral colabora, a través de sus
cátedras, en El Club de Emprendedores que es un espacio de
articulación para emprendedores, Pymes, incubadoras o
aceleradoras de empresas, en donde se planifican en conjunto
diferentes estrategias con el objetivo de lograr la inserción del
diseño en todo el proceso de producción ya sea objetual o de
comunicación visual.
El diseño como actividad tiene la misión de proyectar y realizar
comunicaciones visuales producidas en general por diferentes
medios destinados a transmitir mensajes específicos a grupos
determinados.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 6.6
Agendar
Tradición, industria y territorio (A)
Luis Vega
[Aalto University - Finlandia]
Esta charla analiza algunas de las problemáticas recurrentes
en torno al ejercicio del
diseño industrial dentro del contexto cultural y tecnológico de
América Latina. El
objetivo es cuestionar los radios de acción del diseñador y
confrontar las nociones
teóricas utilizadas en la enseñanza de esta disciplina frente a la
realidad de los
escenarios productivos latinoamericanos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
La prácticas constructivas en madera aplicadas por los carpinteros en las casas de la provincia de El Oro– Ecuador(1880-1950) (A)
Jorge Alberto Vega Verduga
[UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL - Ecuador]
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal el
análisis comparativo
entre las practicas constructivas usadas en la casas de la
parte
baja de la provincia
de El Oro atraves del análisis de inmuebles construidos en
madera en el periodo
comprendido entre 1880-1950
Este periodo corresponde al de la bonanza cacaotera y su
finalización y el inicio de
la bonanza bananera, estos cambios de modo de producción
produjeron también
cambios en sus prácticas constructivas y el uso de los
materiales de construcción.
Estas viviendas fueron hechas usando diferentes técnicas
constructivas que fueron
aplicadas por los llamados carpinteros de ribera y por otros
carpinteros espontáneos
sin preparación previa.
Las viviendas hechas por los carpinteros de ribera y sus
técnicas aún se mantienen
en pie y en uso mientras que las hechas por los carpinteros
espontáneos ya no
están y las que hay se encuentran en mal estado y sin uso.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
Los RAEE en Chile: Didáctica ecoeficiente para el Diseño Industrial (A)
Marcelo Eduardo Venegas | Evelyn Pamela Alfaro Carrasco | Andrés Ricardo Navarro Carreño
[Universidad Federico Santa María - Chile]
El siguiente trabajo surge a partir del relevamiento de
información que permitió evaluar la gestión actual de los
residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Chile.
Identificando los métodos de caracterización en cada material
para establecer condiciones, valorizaciones y procedimientos
en el manejo adecuado de éstos a partir de la nueva Ley de
Responsabilidad del Productor (REP) El resultado obtenido
establece un modelo didáctico aplicable a la Enseñanza del
Diseño Industrial que permita sistematizar la planeación desde
una perspectiva Ecoeficiente, potenciando de esta forma
proyectos de interés tecnológico y económico para el manejo
sustentable de los residuos eléctricos y electrónicos.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.11
Agendar
El diseño social en las campañas de procesos migratorios. Estrategias para campañas de bien público (A)
Reyes Vengoechea
[Muebles Jamar - Argentina]
El diseño con ayuda de la imagen y otros elementos gráficos,
puede llegar a activar
ampliamente una actitud hacia la participación consciente de
alguna problemática
específica apoyada de intervenciones sociales con estrategias
como las campañas
contra la violencia de género, las campañas antitabaco, las
campañas de inclusión
social, las campañas de sustentabilidad ambiental, entre otras.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Territorios invisibles, diseño de cultura material para no olvidar (A)
Alejandro Villaneda
[Universidad El Bosque - Colombia]
La inspiración en los procesos de diseño puede tener
diferentes fuentes y métodos, sin
embargo ¿Cómo lograr que los nuevos creadores reconozcan
un territorio que
permanece invisible pero que a la vez es la principal riqueza
del país? Este proyecto
muestra los avances pedagógicos logrados al interior del
programa de diseño
industrial, donde siguiendo el modelo de laboratorio viviente se
logra que los
estudiantes del programa desarrollen propuestas de cultura
material que representan y
hacen visible la biodiversidad colombiana como estrategia de
apropiación social del
territorio.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.7
Agendar
Diseño estratégico participativo post-terremotos (A)
Filiberto Viteri Chávez
[Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil - Ecuador]
Bahía de Caráquez, en la costa del Ecuador, es una ciudad
asentada en un lugar
geográfico que combina bosque seco, estuario de río y mar,
con un paisaje peculiar y
de gran historia turística. Es la sobreviviente del sismo de 7,8
grados de abril de 2016,
que la dejo con severos daños en toda su infraestructura.
Como respuesta, el Taller de
Diseño Arquitectónico Integral de octavo semestre de la carrera
de Arquitectura de la
FAD-UCSG preparó una metodología de diseño participativo
para generar, durante 6
meses de trabajo, planes estratégicos de recuperación
socioeconómica en conjunto
con la comunidad y actores clave. La ponencia representa el
proceso y los resultados
de este trabajo.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.4
Agendar
Deshumanización del espacio interior (A)
Carolina Vivar Cordero
[Universidad del Azuay - Ecuador]
En los orígenes ontológicos de la arquitectura, encontramos el
“habitar” como eje
central en los espacios y, contrario a lo esperado, estos
espacios tienden a
deshumanizarse con el pasar del tiempo. Nuevas y mejoradas
estrategias utilizan
tecnologías para facilitar la vida de las personas, generando
espacios funcionales y
estéticamente más atractivos; pero, estos espacios son cada
vez más impersonales
y superficiales. Nos apartamos de lo primordial en el diseño
interior: el ser humano.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
Forma del automóvil: esquematización para la persuasión (A)
Claudia Woodhull
[BDL Business Design Lab - Colombia]
Adoptando una mirada histórica, esta investigación se inscribe
en la Morfología, para explorar la forma del cuerpo del
automóvil desde categorías que, expliciten la lógica que
estructura a la geometría de la superficie, sus atributos
materiales con contenidos de significado conceptual y
apariencia sensual para la persuasión de los sujetos. Con una
perspectiva integradora del Diseño Industrial, la Estética y la
cultura, se procura una tesis interpretativa de la
esquematización de la forma y su intención expresiva en el
contexto de E.E.U.U. durante 1945 y 1965, dando cuenta de su
construcción de sentido y su vinculación con los modos de
representación realizados por los diseñadores de los Conc
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
Comprensión sistémica del currículo desde un enfoque del diseño industrial (A)
Cesar Raul Yachi Leiva
[Universidad Privada del Norte - Perú]
Hablar de currículo es tratar un tema basto que se compone de
diversos elementos dependiendo del enfoque con que se trate.
No obstante, podemos encontrar dos tipos de elementos
imprescindibles para determinar su efectividad: agentes y
componentes curriculares. Debido a su importancia y trabajo
sinérgico ambos aspectos pueden y deben ser tratados como
parte de un sistema. Al mismo tiempo el tener esta categoría,
permite analizarlos desde la teoría para el desarrollo de
productos del diseño industrial, ya sea para comprobar su
congruencia o de ser necesario, orientar su modificación a
través de la gestión curricular.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.3
Agendar
Las curtiembres de la ciudad de Bogotá, barrio San Benito y la aplicación de estrategias ambientales en la producción del cuero (A)
Diana Carolina Zabala Pacheco
[Argentina Textil Supply SRL - Argentina]
En las curtiembres se realiza el curtido, proceso por el cual se
convierten las pieles
de los animales en cuero. La producción del curtido del cuero
involucra una
cantidad de sustancias químicas, como, por ejemplo, ciertos
pigmentos que
contienen metales pesados (plomo, cadmio, cromo, etc.). El
vertimiento de estos
químicos específicamente del cromo causa efectos graves en
el medio ambiente y
en la salud del ser humano.
En Colombia se encuentran 737 curtiembres las cuales se
clasifican en 121 en el
municipio de Villapinzón, 50 en el municipio de Chocontá, 9 en
el municipio de
Cigua y 350 en el barrio de San Benito en la Ciudad de Bogotá.
Desde hace 40
años el barrio San Benito se convirtió en el eje principal de la
producción del cuero
mientras que en el año 2016 cerraron 277 curtiembres por no
cumplir con las leyes
estipuladas para poder vertir los residuos sobre el río
Tunjuelito.
La presente investigación busca comprender porque las
empresas familiares/Pymes
no aplican las estrategias de la gestión ambiental analizando la
falta de intervención
de un diseñador industrial, los bajos presupuestos y la
resistencia al cambio
causando que las curtiembres reaccionen de manera
clandestina dentro de la
industria.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 2.10
Agendar
Posicionamiento del diseño de moda en el Ecuador Período 2001 – 2017 (A)
Silvia Zeas
[Universidad del Azuay - Ecuador]
Hilar la madeja de moda se construye desde una metáfora que
busca reunir una
serie de escenarios que convergen en una sola línea que será
nuestro hilo
conductor, mismo que se irá construyendo o devanando a
través de hilos
entrelazados, resultado de las relaciones entre los
acontecimientos históricos
determinantes y, a su vez encontrando nudos que se generan
de una confluencia de
factores socioculturales en el posicionamiento de la profesión
de diseño de moda en
el Ecuador.
Martes 31 de julio | 14:00 hs. a 17:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.10
Agendar
Entrega de certificados (C5)
de asistencia al Congreso (hasta las 13hs)
Miércoles 1 de Agosto | 10:00 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050
Agendar
Conclusiones de las Comisiones del Congreso (C6)
-
Miércoles 1 de Agosto | 11:00 a 12:45 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Cierre del Congreso y Plenario del Foro de Escuelas de Diseño (C7)
Reconocimiento a la Trayectoria en Diseño
Este año se premiará a Rita Ribeiro (perteneciente a la
Universidad del Estado de Minas Gerais, Brasil) y Jaime Prieto
Gaete (perteneciente a la Universidad de Playa Ancha de
Valparaíso, Chile) como reconocidos por su trayectoria
profesional y académica en diseño.
Reconocimiento a miembros del comité honor del Congreso
Latinoamericano de Enseñanza del Diseño: Alban Martínez
Gueyraud (Paraguay), Ana Beatriz Pereira de Andrade (Brasil),
André de Freitas Ramos (Brasil), Guido Olivares (Chile), Jorge
Manuel Castro Falero, Uruguay, Liliana Salvo de Mendoza
(Argentina), Lucía Acar (Brasil), Mariela Alejandra Marchisio
(Argentina), Osvaldo Muñoz Peralta (Chile), Paola Margot de la
Sotta Lazzerini (Chile), Rodrigo Antônio Queiroz Costa (Brasil)
y Sandra Navarrete (Argentina)
Miércoles 1 de Agosto | 10:30 hs. a 11:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Master Class, Invitado de Honor Norberto Chaves (C8)
"En Busca del futuro perdido. Cambio cultural, modelo
hegemónico y Diseño"
Miércoles 1 de Agosto | 12:30 hs. a 14:30 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula Magna
Agendar
Cuarta y quinta defensa de tesis del Doctorado en Diseño (C9)
en el marco del
Seminario Internacional (SUM - Planta Baja) (hasta las 17hs)
Rebeca Isadora Lozano Castro, Gráficas identificativas en
fachadas de microempresas en Tampico.
Marcelo Adrián Torres, Articulaciones del diseño en la
construcción técnica y discursiva del documento arqueológico.
Se presenta en esa ocasión el Cuaderno del Centro de
Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos) "Taxonomías
espaciales y objetuales en espacios y productos" Nº 83.
Miércoles 1 de Agosto | 14:00 hs. a 17:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula SUM
Agendar
Grabación de las conclusiones del Congreso (C10)
Los oradores del Congreso de Enseñanza del Diseño elegidos
por su comisión (el día martes 31 de julio) grabarán en los
estudios de Palermo TV (sede de Jean Jaures 932) las
conclusiones a las que arribaron (hasta las 19hs)
Miércoles 1 de Agosto | 14:00 hs. a 19:00 hs. | Jean Jaurès 932 - Aula Piso 2
Agendar
Esta agenda contiene todas las actividades del Congreso y se organiza por día y franja horaria.
En cada actividad se incluye: título, expositor, empresa o institución y país a la que pertenece.
Incluye también el resúmen de los contenidos, sede y comisión correspondiente.
buscar actividad 
El Congreso es un evento exclusivo para docentes, autoridades académicas e investigadores del área.
Con la inscripción al mismo se accede libremente a las actividades del Congreso y del XII Encuentro Latinoamericano
de Diseño. La organización del Congreso no reserva vacantes ni garantiza cupo en ninguna de las actividades del
mismo. El acceso a cada una de las mismas es por riguroso orden de llegada hasta cubrir la capacidad de cada
sala. Se recomienda a cada inscripto asistir con la suciente antelación a las actividades de su interés.
La institución organizadora no se hace responsable de los contenidos, opiniones y/o imágenes de las presentaciones
que se realizan, de los materiales y/o publicaciones que se distribuyan. Las mismas son de absoluta responsabilidad
de sus autores.
X
Tu agenda de actividades
Agenda cada una de las actividades que tu interés y luego podrás imprimir tu propio cronograma.
Si cerrás está página las actividades agendadas se perderán.
Agendar actividades no implica que esté inscripto en las mismas.
Descargar tu agenda en formato Word
Guía del Participante