- Diseño y Comunicación>
- Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño>
- Congreso Latinoamericano de Enseñanza del Diseño
Inscripción Gratuita
Ponencias de la Comisión:
Identidades Locales y Regionales A (mañana)
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
7 ponencias organizadas por apellido del expositor
Caracterización del juego autóctono de la chaza para su implementación lúdica y educativa en entornos digitales (A)
Francisco Rafael Ayala Gallardo
[Universidad de Nariño - Colombia]
La ponencia comparte las experiencias de investigación en
torno al juego tradicional de la chaza y del proceso para su
implementación lúdica y educativa en entornos digitales para
niños y jóvenes de las comunidades educativas de Pasto. La
investigación en particular pretende indagar sobre el potencial
de la realidad aumentada a la contribución de la salvaguarda
del juego tradicional.
Paralelamente y como aporte al proceso de enseñanza
aprendizaje del diseño; la investigación promueve en los
estudiantes investigadores del programa de diseño industrial
de la Universidad de Nariño – Colombia el aprendizaje de la
metodología de Diseño Centrado en el Usuario.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Disyuntivas para el diseño latino bajo los dilemas contemporáneos (A)
Luz del Carmen A. Vilchis Esquivel
[UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM) - México]
La disertación interdisciplinaria que se expone, se refiere a
aquellas atribuciones esenciales del diseño que, como un
compromiso de quienes formamos a las nuevas generaciones
de profesionales del diseño, podríamos transformar en los
nuevos paradigmas pedagógicos de la disciplina. Se presentan
los argumentos considerados esenciales para el
fortalecimiento, progreso, evolución e impulso de la enseñanza
del diseño latino en las siguientes décadas. La pretensión es
reubicar las ficciones que se han vuelto tegumento del diseño,
impidiendo que haya un cabal desarrollo epistemológico de la
disciplina y que sea necesario construir explicaciones acerca de
la profesionalización que, a tantos años de pertenecer a la
academia universitaria, no debiera ser más un tema de
cavilación. Destacan en este trabajo, como prioridades, el
desarrollo del juicio crítico, los vínculos con la teoría del
conocimiento y los estudios del diseño.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
El archivo visual del traje: registros históricos de los sistemas vestimentarios (A)
Taña Escobar
[Universidad Técnica de Ambato - Ecuador]
La presente investigación sobre el diseño pretende catalogar
las
piezas
vestimentarias mediante registros históricos. Basado en
temporalidades existen
varias evidencias, así: para el traje prehispánico están
miniaturas
y esculturas de
cerámica. Para el traje colonial, las fuentes principales son
documentos de archivo
al carecer de fuentes pictóricas. El número de fuentes visuales
aumenta a partir del
siglo XIX, debido a los relatos de viajes, grabados, pinturas, e
imágenes fotográficas
tempranas. Solo hasta el siglo XX existen trajes reales. Esta
riqueza de fuentes
halladas en registros históricos aporta a una temprana
construcción de la historia
del traje en Ecuador.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
El diseño en las representaciones gráficas de la etnia Mapuche. Región de La Araucanía, Chile (A)
Eugenia Alvarez
[Universidad de Palermo - Chile]
El trabajo de investigación tendrá como objetivo general el
análisis de las
representaciones gráficas presentes en la artesanía de la etnia
Mapuche, en la Región
de La Araucanía, Chile. El abordaje metodológico será en base
a
un trabajo de campo
con comuneros artesanos de etnia Mapuche apoyado por un
marco teórico enfocado
desde la antropología, el diseño e histórico de la "zona roja"
determinada así por los
constantes conflictos que debe sobrellevar el pueblo Mapuche
dentro de Chile.
Se analizarán representaciones gráficas presentes en la
artesanía, espacio en el que
se utilizan distintos materiales y colores. Estas indagaciones
estarán apoyadas por el
trabajo de campo con emprendedores de la zona y artículos
científicos relevados.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
La Randa Conjunción del Textil Artesanal heredado con Diseño de Vanguardia (A)
Oscar Eduardo Magariños | Adriana Marin
[Universidad Nacional de Tucumán - Argentina]
En la Materia Tecnología de los Materiales II de la carrera de
Diseño de Interiores y
Equipamiento se estudian los usos de las Fibras Naturales y su
aplicación en el
diseño. Por nuestra tradición cultural se desarrollan los tejidos
autóctonos de los
Valles Calchaquíes en su forma más tradicional como su
aplicación contemporánea
en indumentaria como en revestimientos. Otra práctica
artesanal textil estudiada, es
la Randa, de lejana herencia que introdujeron los
conquistadores españoles. La
Randa, es una técnica textil, un delicado y artístico tejido de
punto, un encaje muy
fino, consistente en una sutil trama elaborada con agujas y
delgados hilos anudados
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Memorias ficticias: identidad, cultura y patrimonio en los Tiempos Contemporáneos (A)
Marina Mendoza
[Universidad de Palermo - Argentina]
Los museos y archivos históricos cumplen un rol fundamental
en la preservación de
la identidad y la memoria colectiva. Su destrucción, natural o
intencional, genera
una ruptura en el relato identitario de las poblaciones
afectadas. Los estudios que
abordan la incidencia de las pérdidas patrimoniales,
demuestran la frecuente
imposición de memorias ficticias sobre las ruinas de
imaginarios pasados.
En esta ponencia analizamos la incidencia de la pérdida del
patrimonio cultural en la
identidad y la memoria colectiva, tomando casos de museos y
archivos históricos
cuya desaparición física significó la emergencia de relatos
oficiales desligadas de la
historia de la comunidad.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
Paisaje del vino en Mendoza. Una mirada fenomenológica (A)
Sandra Navarrete | María Magdalena García
[UNIVERSIDAD DE MENDOZA - Argentina]
Se afirma en esta investigación de base fenomenológica que el
estudio crítico de base histórica es el clave para el
reconocimiento de los elementos constitutivos del paisaje,
mientras que los aspectos sensibles son claves para una
comprensión integral de la problemática. Comprender los
momentos críticos del pasado del paisaje agrícola vitivinícola del
departamento de Maipú (Osais Norte de Mendoza, Argentina) son
indispensables para intervenciones actuales. La cultura
vitivinícola, sus escenarios, su arquitectura y todos los elementos
que forman parte de este sistema, se ha transformado en la base
para cualquier proceso de diseño actual en esta región.
Martes 31 de julio | 9:30 hs. a 13:00 hs. | Mario Bravo 1050 - Aula 3.6
Agendar
X
Tu agenda de actividades
Agenda cada una de las actividades que tu interés y luego podrás imprimir tu propio cronograma.
Si cerrás está página las actividades agendadas se perderán.
Agendar actividades no implica que esté inscripto en las mismas.
Descargar tu agenda en formato Word
Guía del Participante