1.- ¿Cómo son mis clases?
Dinámicas y participativas. Conjugan los contenidos teóricos con los proyectuales mediante la exposición, el comentario y debate de los temas. Los contenidos teóricos son expuestos mediante Power Point o con gráficos sobre pizarra y con bibliografía que comparto con los alumnos.
2.- ¿Qué espero de mis estudiantes?
Ganas de aprender y compartir sus conocimientos. Inquietud y actitud crítica. Compromiso con los trabajos a realizar durante la cursada.
3.- ¿Cómo soy como docente?
De actitud permeable al intercambio y aprendizaje permanente con los alumnos.
Soy ordenada, meticulosa y exigente. Procuro que el taller sea un espacio de comunicación y enriquecimiento bi-direccional. Intento transmitir mis inquietudes y la pasión por la profesión.
4.- ¿Qué aprenden los estudiantes en mi asignatura?
A profundizar en el desarrollo de un criterio proyectual a través del análisis y la investigación.
A diseñar espacios con diferentes escalas y cualidades y a establecer relaciones entre ellos y su entorno.
A profundizar en la selección de tecnologías apropiadas para materializar sus proyectos.
A comprender que es un museo y un espacio cultural, su rol como medio comunicador. A resolver funciones específicas de estos espacios.
5.- ¿Cuáles son los contenidos centrales de mi materia?
Introducción a las tipologías de museos y espacios culturales. Su transformación y evolución.
La función, su importancia en la definición de los espacios.
Las estructuras pre-existentes. Tipologías. Posibilidades de aprovechamiento.
La forma y el material, generación de la forma. Comportamiento de los materiales.
Equipamiento y su diálogo con el espacio.
Iluminación, su importancia en espacios de exposición. Luz natural y artificial.
El proceso de diseño, la fusión de todas las variables proyectuales.
6.- ¿Cómo trabajamos en el aula-taller?
El taller es un espacio de intercambio, de aprendizaje, creación y producción. Más allá de las clases teóricas se busca aprovechar el tiempo de la clase para reflexionar y compartir la experiencia del proyectar. Se trabaja en la clase, creando, corrigiendo sobre planos y maquetas.
Además de las correcciones individuales, se realizan enchinchadas generales donde se comparte la producción y se debate.
7.- ¿Qué y cómo evalúo la cursada?
Evalúo durante la cursada, la predisposición y participación en clase, el cumplimiento de las consignas, la puntualidad en la entrega, la calidad en la presentación de los trabajos y su exposición. La investigación y el manejo de las fuentes bibliográficas. Fundamentalmente el compromiso y respeto que el alumno presenta por la materia y su propia producción.
Como lo evalúo: Con la devolución de los trabajos prácticos y su nota correspondiente, entrego al alumno una hoja por escrito con el desglose de cada uno de los ítems antes mencionados.
8.- ¿Qué y cómo evalúo el examen final?
De manera análoga a la cursada, tomo los mismos elementos para evaluar.
Considero importante el proceso de cursada, aunque independiente de la exposición final.
9.- ¿Cuántas horas por semana (en promedio) le dedica un estudiante a mi asignatura?
No es fácil estimarlo, pero no debieran ser menos de 6 horas.
10.- ¿Cómo aportan los aprendizajes realizados en mi asignatura al futuro profesional?
La asignatura se cursa en el último año de la carrera de Diseño de Interiores, y como materia integra los conocimientos adquiridos a lo largo de la misma.
Los alumnos se enfrentan con el desafío de resolver problemas espaciales, funcionales y materiales de diversa índole, la materia los ejercita en el oficio de conjugar todas estas variables y a profundizar la observación y el análisis.
Todo esto sumado les permitirá desarrollar su propio criterio proyectual.
11.- Alguna anécdota de la asignatura para compartir