Fotografía
experimental - Blanco
y negro - La
fotografía Polaroid y su poder de creación, técnica y estética - El
universo visual de Horacio Coppola. De la enigmática Berlín a la ecléctica Buenos
Aires - De
frente al estenopo - Consideraciones
sobre los procesos fotográficos alternativos - Lomografía.
El renacimiento analógico - Fotografía
experimental en la era digital: lomografía y expresión - La
fotografía estenopeica: Una técnica que nos incita a reflexionar sobre el medio
- Fotografía
impresionista
Este
Proyecto de Graduación se titula Fotografía
sin lente, una alternativa plástica, perteneciente a la categoría Creación
y Expresión y línea temática Diseño y Producción de objetos, espacios e
imágenes.
Esta
investigación propone una exploración histórica sobre el desarrollo tecnológico
de la fotografía, exponiendo diferentes procesos fotoquímicos: desde los
pioneros en 1839 hasta llegar al gelatino-bromuro, emulsión popularizada y
generalizada desde finales del siglo XIX. Se indaga sobre procesos históricos
que actualmente son considerados como procesos alternativos o antiguos.
Aquellos procedimientos que dejaron de existir entre la mayoría, por los
cambios de soportes y materiales sensibles. Curiosamente la fotografía tuvo una
época de desarrollo tecnológico veloz: en cuestión de cincuenta años de
existencia se sentaron las bases del sistema fotográfico a base de
gelatino-bromuro, hegemonía que perduró hasta la llegada del sistema digital a
finales del siglo XX. La fotografía rápidamente entró en una etapa de
sistematización, industrializándose y democratizándose paulatinamente. Pasó de
ser una práctica realizada por especialistas que preparaban y construían sus
propias herramientas (cámara/emulsionado) a una mercado industrial con una
oferta determinada de productos según la demanda. El tiempo descartó muchos
procesos por el avance de la tecnología afianzando dentro del sistema
fotográfico a la emulsión a base de gelatino-bromuro. En un primer lugar se
explican los procesos fotoquímicos del siglo XIX con su contexto histórico
hasta llegar al siglo XX y la explosión generalizada de la fotografía. Es
necesario entender cual fue la relación de la fotografía con el arte moderno de
vanguardia y el arte conceptual, movimientos que trabajaron estrechamente con
la técnica en sus expresiones experimentales. Se explora el concepto de
experimentación en el arte para vincularla con la experimentación fotográfica,
especialmente de la fotografía sin lente. Tras haber estudiado los procesos
históricos y la vinculación del arte experimental con la fotografía, se llevó a
cabo el aprendizaje de técnicas alternativas que permitan la obtención de
imágenes estéticas. Dichas técnicas alternativas son específicamente las de
fotografía sin lente que comprende fotografía estenopeica, fotografía con
placas zonales y técnica de hendiduras. De cada una de estas se proyecta su
historia, estética y se exponen los elementos técnicos básicos de manera
teórica para llevar aquellos conceptos a la práctica. El punto en común de
estos procedimientos es que ninguna lleva ningún tipo de lente pero cada una
tiene su propia estética, es por eso conveniente entender las diferencias entre
cada una. La técnica que se destaca por tener una historia más rica es la
estenopeica, practicada desde el inicio de la fotografía con épocas de desuso y
otras de redescubrimiento. Al entender el funcionamiento de la misma es más
fácil comprender la fotografía con placas y hendiduras que derivan de ella. Se
busca demostrar las características experimentales en la utilización de estos
procedimientos: el poder realizar imágenes estéticas y plásticas retomando el término de Dominique Baqué, al referirse a
una fotografía más ligadas al ámbito de la expresión artística. No se busca
poner un tipo de fotografía por encima de otro, sino se trata de la exploración
del medio fotográfico sin lente como alternativa válida dentro del sistema
fotográfico que ofrece un sin número de posibilidades técnicas: el usuario debe ser capaz de elegir conscientemente según
sus intenciones visuales las herramientas que le convengan. Finalmente se
presenta una producción fotográfica que redescubre
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones