Diseñar
ayudando, ayudar integrando.
La integración de personas
con discapacidad motriz - Educación
para la diversidad. Inclusión de
niños con necesidades educativas especiales en la escuela primaria común
- Jugando
con los sentidos. Niños con
disminución visual - Diseñar
para la total inclusión - Jugando
con símbolos - Discapacidad
y entorno. Las barreras de acceso a
la intimidad en los espacios sanitarios - Mueve
tus alas. El diseño como vínculo
entre la vida y los sentidos - Jugando
por la inclusión. Inclusión para
chicos con Síndrome de Down - La
adaptación del diseño de interiores para personas no videntes. Habitaciones infantiles - ¡Atención!
Hora de jugar. El juego como herramienta educativa para la diversidad social
El presente Proyecto de Graduación, se encuadra en la categoría Creación y Expresión ya que se basa en una
reflexión sobre las problemáticas de integración encontradas en las personas con
discapacidad visual y que finaliza con
una propuesta creativa como contribución a la solución de dicha
problemática. El objetivo de Veo, veo, ¿Qué ves? es el aporte de una
propuesta de diseño industrial para contribuir a la inclusión social de los
niños ciegos de la Republica Argentina. Correspondiente a la línea temática Diseño y producción de
objetos, espacios e imágenes, tiene como finalidad la creación de un juego
recreativo que les permita la integración mediante la actividad lúdica de una
manera natural y justa en la sociedad que los rodea. Para esto se toma en
cuenta la situación actual de la discapacidad, los aspectos que la caracterizan
con el fin de lograr cubrir las necesidades que estos presentan. Se definió como usuario a los niños de entre 3 a 5 años
ya que es una etapa donde los chicos no tienen aun constituida la mirada
crítica del prejuicio y las diferencias. A su vez éste a esa edad se encuentra
en pleno proceso de aprendizaje y lo hace a partir de su relación con el otro,
es por eso que se eligió el área del juego para definir la funcionalidad del
producto ya que es un espacio donde los chicos se relacionan con otros y
trabajan aspectos como la confianza, la identificación, la cooperación, el
aprendizaje y el afecto. Por lo general los productos diseñados para la
inclusión son adaptados, pero en este caso se planteará uno pensado y diseñado
para ellos en su totalidad, evitando cualquier interpretación discriminatoria
desde su configuración estética, formal y funcional. Si un chico vidente crece
integrado a uno con ceguera se desarrollará sabiendo cuáles son las necesidades que ellos presentan y con
una cooperación innata incorporada como algo natural. Esta circunstancia se
podría plantear como ideal de inclusión,
y por más que en los últimos años haya aumentado el nivel de conciencia
y trabajo en dicha problemática, este trabajo intenta proponer una perspectiva
donde se naturalice la convivencia con las personas con necesidades distintas y
se las integre para formar una real vida en sociedad.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones