El
cuero como material constructor de la identidad en Argentina - Marcelo
Tinelli: la creación de una marca - Marketing
gastronómico. La experiencia de convertir el momento gastronómico en un recuerdo
memorable - “Siento,
luego compro” - No
Imagen
Desde sus principios, el hombre
encontraba la necesidad en almacenar y trasladar su comida, tan esforzadamente
ganada en la cacería del día. Al pasar las centurias, el papel, la madera, la
cerámica, el bronce y el hierro todos sirvieron como materiales contenedores y
protectores de productos perecederos. Con el tiempo los científicos notaron que
colocar el alimento en receptáculos, era la mejor forma de extender la vida del
producto. Más adelante, la industria alimentaria advirtió que la comida
envasada se vendería mejor si tuviera un rótulo sobre el contenedor. A medida
que el marketing y las técnicas de impresión avanzaron, los diseñadores
comenzaron a examinar el efecto que las diferentes tipografías y las
misceláneas decorativas producían en las ventas y así, eventualmente, nació el diseño
de packaging.
Todos los componentes del diseño de
packaging como la tipografía, la cromía, las tramas, fotografía e ilustración,
se fusionan para lograr conectar, a nivel consiente o inconsciente, al producto
con un consumidor específico, a través de una idea. En cada proyecto de diseño
de packaging hay una oportunidad, y los diseñadores deben inevitablemente
considerar la experiencia que proporcionará el pack con la potencialidad del
producto que llevará en su interior.
Se observa este tipo de oportunidad
entonces, en objetos sociales turísticos tan comunes como un souvenir. Objeto
en tanto como producto gastronómico, textil, industrial, o cualquiera de sus
presentaciones, éstos son trasladados desde tierras lejanas a los confines de
las repisas hogareñas. La motivación de compra de los mismos, en la mayoría de
los casos, es su permanencia a modo de reminiscencia de una cultura exótica
visitada en un tiempo extraordinario. En otros casos, como el gastronómico,
prima la intención de trasladar un bocado extranjero a tierras natales donde
jamás se pudiera encontrar, o de hacerlo, seguramente no sea de la misma
calidad. En esta ocasión el packaging de este tipo de producto turístico, tiene
dos destinos: la basura o los estantes. El packaging en esta circunstancia,
para prolongar su vida en el paisaje objetual doméstico, debe cumplir con
ciertos requisitos por los cuales el comprador, no pueda resistir tirarlo a la
basura y decida preservarlo. De sucederse esto, el turista desarrollará
sentimientos hacia el mismo y muy probablemente encapsule una historia
narrativa sobre la visita a aquella tierra lejana donde experimentó el placer
de un buen momento y exquisito bocado. Dependiendo de su configuración, el
packaging podrá permanecer a modo de decoración doméstica o siendo reutilizado
para otros objetivos a convenir por el usuario. De la manera que fuere, con
cada interacción posterior a la experiencia vivida en primera instancia, el
turista, evocará recuerdos en su mente sobre el instante vivido en aquel lugar
de cultura exótica, por lo que sus sentimientos se incrementarán y la imagen
que posea de aquel país visitado se afianzará positivamente en su mente. En
esta oportunidad, es importante entonces, considerar que lo que comunica el
packaging establecido en el hogar, tenga una correlación para con su lugar de
procedencia.
Entonces, lo que compete al presente
Proyecto de Graduación, es la potencialidad del rol que cumple el packaging de
un producto autóctono como agente comunicador de la identidad de su país de
origen en el mercado turista. Considerando además, la probabilidad de que la
recordación de este matrimonio producto-origen, trascienda en el tiempo una vez
retirado el producto. Convirtiéndose, el packaging, a través de sus materiales
más durables, formas innovadoras o gráficas novedosas, en un objeto social
turístico generador y evocador de experiencias de viaje, en la relación marca-país
– turista, elevando así la imagen de este país en la mente del comprador, con
cada interacción; acuñando, de esta manera, el concepto de packaging-souvenir.
Producción de contenidos
curriculares
En primera instancia, se asocia al
presente Proyecto de Grado con la asignatura de Diseño de Packaging I. Se
sugiere como lectura recomendada o bien como tema que puede incorporarse a los
contenidos de la materia debido a que es en esta instancia, en la que se les
enseña a los estudiantes que el diseño de packaging es una especialización interdisciplinar
que comprende las áreas del diseño gráfico, el diseño industrial y el
marketing. Y el trabajo actual, aborda un concepto estrechamente ligado al
argumento de venta de un producto, más allá de lo gráfico que es lo que trata
puramente la asignatura, además de tratar sobre el tema de una identidad de una
marca.
En segunda consideración, se vincula
al trabajo precisamente con las materias de Diseño de Packaging II y III,
pertenecientes a la especialización. Y aquí sí se recomienda firmemente que
este tipo de tema deba ser abordado en la asignatura. Los dos cuatrimestres
constan de realizar diferentes trabajos de diseño de diferentes categorías de
productos, pero no se enseña el discurso detrás que cualquier tipo de estilo
gráfico en cualquier categoría de producto deba tener. El marketing, y sobre
todo el emocional, es lo que establece vínculos emocionales sólidos y duraderos
con los clientes, basándose en promover sentimientos-emociones que generen
actitudes y acciones favorables hacia la marca. Y eso es importante, pues es lo
que hará que el cliente genere lealtad de marca y porqué no, desarrolle a su
vez, sentimientos hacia el packaging otorgándole valor y deseando coleccionarlo
o simplemente comprar el artículo por el puro impulso de adquirir packaging sin
reparar demasiado en el producto en sí.
Finalmente, se propone relacionar al
corriente Proyecto de Grado con la materia de Introducción al Lenguaje Visual,
pues se encaran los temas de Identidad e Imagen que son dos conceptos distintos
y a su vez tan similares que prestan a confusión. En la materia, estos temas se
adresan de una manera muy general y universal, sin distinguir entre identidad
propia o cultural por ejemplo, lo que sí realiza este trabajo.
Prohibida la reproducción total o parcial de imágenes y textos. Términos y Condiciones